fbpx

Educación regula el uso de las lenguas en el ámbito no curricular de los centros

La Conselleria de Educación ha puesto a disposición de los centros educativos, a través de la página web del Servicio de Educación Plurilingüe, un modelo orientativo para que puedan concretar las medidas que deberá incluir su plan de uso de las lenguas en el ámbito no curricular, en caso de que se encuentren en proceso de elaboración o de revisión del mismo.
EfeViernes, 11 de abril de 2025
0

Este plan es un documento institucional obligatorio para los centros educativos públicos y privados concertados desde la entrada en vigor de la Ley de Libertad Educativa, que sustituye a los planes de normalización lingüística que existían con anterioridad. El objetivo es regular la utilización de las lenguas cooficiales, las lenguas extranjeras curriculares, así como otras lenguas presentes en el centro, tanto en el ámbito interno no curricular, como en el ámbito social y de relación con el entorno, según la Conselleria.

Para ello, el modelo puesto a disposición de los centros define el ámbito interno no curricular como aquel que comprende las relaciones internas del centro educativo con la comunidad educativa y todos aquellos aspectos que hacen referencia a la documentación escrita, el ámbito administrativo y los aspectos burocráticos del centro, tales como modelos oficiales, solicitudes y cualquier documento de matrícula o autorización que se ponga a disposición del alumnado o de sus representantes legales, así como las directrices para la comunicación oral, entre otros.

Por otra parte, define el ámbito social y de relación con el entorno como las relaciones que se establecen en la comunicación educativa y entre la sociedad y el entorno escolar, como es el caso de la comunicación con las familias, con la propia administración, con otras instituciones y a través de los medios de difusión del centro. Asimismo, contempla los tipos de documentos que deberán estar a disposición de la comunidad educativa en formato bilingüe (comunicaciones de oficio, documentos internos a los representantes de madres y padres en el consejo escolar, formularios, impresos), en cumplimiento de lo establecido por la Ley de Libertad Educativa.

Adicionalmente, el modelo recuerda que el alumnado y sus representantes legales deben tener la información a su alcance en la lengua oficial de su elección, al mismo tiempo que todas las medidas reguladas en el plan deberán respetar el derecho del alumnado y de sus representantes legales a dirigirse al centro docente y a comunicarse con él en la lengua cooficial, valenciano o castellano, en que deseen hacerlo. Para ello, el modelo puesto a disposición de los centros ofrece como directrices que los centros puedan al inicio de curso o al formalizar la matrícula solicitar por escrito a las familias en qué lengua oficial quieren recibir la información o bien solicitar a las familias en la primera reunión presencial de cada curso en qué lengua oficial quieren recibir la información.

El plan de uso de las lenguas forma parte del proyecto educativo del centro y debe estar aprobado por el consejo escolar de los centros públicos y la titularidad de los centros privados concertados. Después de la aprobación del plan por parte del centro docente, o de su modificación, este deberá ser remitido a la Inspección de Educación para que lo supervise. Asimismo, deberá ser objeto de seguimiento durante su puesta en marcha por el equipo directivo y consejo escolar de los centros públicos; y en el caso de los centros privados concertados por la titularidad del centro, oído el Consejo Escolar.

Educación propone otra catalogación del B2 en maestros para garantizar inglés en Infantil

Por otra parte, el director general de Personal Docente, Pablo Ortega, ha trasladado a los sindicatos una propuesta de reserva de puesto con el requisito B2 en los maestros para los centros de infantil con hasta 6 unidades y 2 puestos para los centros con más de 6 unidades, y que sea estable, por lo que se ofertarán en el próximo concurso de traslados. Otra novedad ha sido para el profesorado especialista que trabaja en el ISEACV (Enseñanzas Artísticas), los conservatorios o las Escuelas Oficiales de Idiomas, para el que se convocará un concurso de méritos similar al que se convocó en septiembre para el profesorado experto de Formación Profesional, que se hará entre los meses de mayo y junio.

Se ha abordado la convocatoria de comisiones de servicio para las Unidades Específicas de Orientación (UEO) ante la necesidad de renovarlas de acuerdo con los criterios que la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa ha establecido, según ha informado en un comunicado la Conselleria de Educación. El director general de Personal Docente se ha reunido este jueves con los sindicatos educativos para negociar diferentes novedades que se aplicarán el próximo curso.

La catalogación que se propone tiene un doble propósito: primero, que esa determinación obedezca a criterios objetivos y transparentes, ya que se reservará un puesto con el requisito B2 para los centros con hasta 6 unidades y 2 puestos para los centros con más de 6 unidades; y segundo, que esta reserva sea estable, razón por la cual esos puestos catalogados con el requisito B2 se ofertarán en el próximo concurso de traslados, de modo que se puedan estabilizar, informa la Conselleria.

0
Comentarios