fbpx

El debate sobre tecnología en las aulas, en manos del mercado

MediaMarkt y Sanoma publican estudios, sobre el uso de la tecnología en el aula, cuyos datos revelan los intereses comerciales de cada uno.
José Mª de MoyaViernes, 25 de abril de 2025
0

©ADOBE STOCK

La irrupción de la tecnología en el entorno escolar ha generado posiciones encontradas. Dos estudios recientes lo demuestran con claridad: uno de ellos, promovido por MediaMarkt Business, destaca los beneficios de la digitalización educativa; el otro, impulsado por Sanoma (editorial especializada en libros de texto), alerta sobre sus efectos adversos. Aunque ambos informes se presentan como diagnósticos objetivos, el análisis comparado de sus datos revela un trasfondo común: los intereses comerciales de quienes los promueven marcan de forma decisiva su enfoque.

El estudio de MediaMarkt, publicado el 23 de abril de 2025, muestra una valoración muy positiva de la inclusión de herramientas digitales en el aula. “Nueve de cada diez centros educativos consultados cree que ha tenido un impacto positivo en la enseñanza”, sostiene la nota de prensa. Se destaca la mejora en la participación del alumnado y el acceso a contenidos interactivos, además de un “uso creciente de la Inteligencia Artificial” en procesos educativos.

En cambio, el estudio citado por Magisterio un día antes, el 22 de abril, en una información basada en la encuesta promovida por Sanoma, presenta un panorama bien distinto: “La IA ahorra tiempo, pero no mejora el aprendizaje, según los profesores europeos”. La mayoría de docentes entrevistados considera que la tecnología no contribuye de forma significativa a la mejora pedagógica y, en algunos casos, incluso puede distraer o generar dependencia.

Opiniones opuestas, preguntas similares

Lo más llamativo de ambos informes es que, ante preguntas similares, ofrecen respuestas diametralmente opuestas. MediaMarkt asegura que el 96% de los centros consultados afirma que la tecnología “contribuye a la mejora del aprendizaje y el rendimiento”, mientras que en el estudio de Sanoma, el 65% de los docentes declara que “las herramientas digitales no han mejorado los resultados de sus alumnos”.

Estas diferencias no solo reflejan metodologías distintas, sino que sugieren una clara alineación con los intereses de cada empresa. MediaMarkt, cuya actividad se basa en la venta de dispositivos electrónicos, tiene un obvio incentivo en destacar los beneficios de las herramientas digitales. Sanoma, por su parte, se apoya en la venta de libros de texto impresos, por lo que no sorprende su defensa de métodos tradicionales.

Otro contraste evidente se encuentra en el uso de la Inteligencia Artificial. El informe de MediaMarkt presenta una actitud abierta: solo el 10% la considera un riesgo, mientras que el 64% reconoce su utilidad aunque con reservas. En la encuesta europea difundida por Sanoma, sin embargo, la mayoría se muestra escéptica respecto a su incorporación, advirtiendo sobre su posible impacto negativo en la comprensión lectora y el pensamiento crítico.

El papel de las pantallas y el modelo pedagógico

Una de las áreas donde ambos estudios sí encuentran ciertos puntos de convergencia es en el debate sobre la exposición a pantallas. En el caso del informe de MediaMarkt, el 32% de los centros considera que se ha hecho un uso excesivo de dispositivos en clase, y un 62,5% eliminaría las tabletas si tuvieran que prescindir de algún equipo tecnológico.

No obstante, la interpretación que hace cada informe de esta preocupación también difiere. Para MediaMarkt, se trata de un problema de regulación del uso, no de la tecnología en sí. “El problema no está tanto en la cantidad de tecnología […] sino con modular el uso que se le pueda dar en el aula”, señala el informe. En cambio, desde la óptica de Sanoma, esta sobreexposición es un indicio claro de que el modelo tecnológico ha fracasado en sus promesas educativas.

En cuestiones de ciberseguridad, MediaMarkt asegura que el 54% de los centros ya cuenta con medidas activas, mientras que el resto reconoce que hay mucho por hacer. Este aspecto apenas aparece en el estudio de Sanoma, que se centra más en la eficacia pedagógica que en los riesgos asociados al entorno digital.

¿Estudios de opinión o estrategias de marketing?

Lo que ambos informes dejan claro es que la educación se ha convertido en terreno de disputa comercial. En vez de ser fruto de una reflexión pedagógica rigurosa, muchas recomendaciones parecen alinearse con la estrategia de negocio de quien las publica. MediaMarkt actúa como “partner tecnológico” que “necesita conocer las necesidades del sector educativo”, mientras que Sanoma se presenta como garante de la calidad didáctica basada en métodos tradicionales.

0
Comentarios