El papa Francisco y su visión educativa: un camino de ternura, compromiso y humanidad
A través de estas diez frases, tomadas de documentos oficiales del Vaticano y de sus intervenciones públicas, el Papa plantea una pedagogía del cuidado, la memoria y la esperanza.
En su discurso ante la Congregación para la Educación Católica, Francisco sintetizó así el corazón de su visión: “Educar es un acto de amor, es dar vida”. Lejos de ser una tarea meramente técnica o burocrática, la educación es, para él, una experiencia vital que implica entrega, pasión y cuidado del otro. Este acto de amor, subraya, nos transforma a quienes educamos tanto como a quienes son educados. “Es ayudar a crecer y contribuir para que la vida sea plena”, añadió. No se trata solo de enseñar contenidos, sino de cultivar humanidad.
Con esta afirmación contundente, pronunciada en el contexto del Pacto Educativo Global, Francisco denunció una de las crisis más graves de nuestra época: “El pacto educativo se ha roto”. Ya no existe un acuerdo entre familia, escuela, Estado y sociedad sobre cómo educar a las nuevas generaciones. Para el Papa, esta fragmentación genera soledad, desesperanza y desarraigo. Frente a ello, propone un compromiso colectivo para reconstruir la alianza educativa en torno a valores como la solidaridad, la ecología integral y el respeto a la dignidad humana.
Durante un emotivo encuentro con estudiantes de escuelas jesuitas en Roma, Francisco insistió en que “No se puede educar sin involucrarse”. “Hay que meterse en la vida del otro”, dijo. La educación exige presencia, empatía, cercanía. No basta con impartir lecciones desde un escritorio: el verdadero maestro acompaña, se deja afectar y camina junto a los estudiantes. Para Francisco, el educador no es un simple instructor, sino una figura que se arriesga emocionalmente, que se compromete con la historia del otro.
En un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter, el Papa escribió: “Educar no es llenar la cabeza de ideas”. Completó su pensamiento señalando que se trata de “acompañar y animar a los estudiantes en el camino de crecimiento humano y espiritual”. Con esta afirmación, Francisco cuestiona los modelos educativos centrados exclusivamente en los contenidos académicos. Propone en cambio una pedagogía del aliento, que fomente el pensamiento crítico, la interioridad y la capacidad de servicio. La educación, dice, no debe anular la libertad, sino despertarla.
En su Mensaje para la 55ª Jornada Mundial de la Paz, el Papa subrayó que la educación es mucho más que un derecho: es una vía para el encuentro entre culturas y generaciones. “La educación es la base de una sociedad cohesionada, civil, capaz de generar esperanza, riqueza y progreso”, escribió. En un mundo fracturado por la violencia, la polarización y el individualismo, educar para la paz significa formar personas capaces de dialogar, cooperar y cuidar la casa común.
En el mismo discurso sobre el Pacto Educativo Global, Francisco recordó que educar implica una dimensión integral: “Se educa con la mente, con el corazón y con las manos”. El conocimiento no es suficiente si no se acompaña de afecto y acción. La escuela –afirma– no puede limitarse a transmitir información; debe también formar en la sensibilidad y en el compromiso. Solo así podrá responder a los desafíos de un mundo que necesita personas lúcidas, compasivas y activas.
En su discurso a los catequistas, Francisco enumeró tres cualidades que considera esenciales en cualquier educador: “paciente, creativo y saber escuchar”. La paciencia permite respetar los ritmos de cada alumno; la creatividad ayuda a encontrar caminos nuevos cuando los métodos habituales no funcionan; y la escucha posibilita el verdadero encuentro. Estas actitudes, sostiene, no se improvisan: son fruto de una vocación vivida con humildad y alegría.
En una reciente audiencia a la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, Francisco alertó que “la cultura del descarte también entra en la escuela”. Denunció que los alumnos que no se ajustan a los estándares académicos, o que provienen de contextos vulnerables, son muchas veces invisibilizados o excluidos. Frente a ello, propuso una escuela abierta, hospitalaria, en la que cada niño y niña encuentre un lugar y una voz. La educación, recuerda, debe ser motor de inclusión, no de marginación.
Durante una visita pastoral a una parroquia romana, el Papa afirmó que “No se puede educar sin memoria”. La educación no comienza de cero: hunde sus raíces en la historia, en la tradición, en la experiencia de quienes nos precedieron. Por eso, señala, es importante transmitir no solo conocimientos, sino también la herencia espiritual, cultural y ética que constituye nuestra identidad colectiva.
En su mensaje en vídeo del 15 de octubre de 2020, dirigido a los participantes del Pacto Educativo Global, Francisco concluyó con una invitación poderosa: “Educar es apostar y dar al presente la esperanza que rompe los determinismos y fatalismos”. Educar, para él, es un acto político, espiritual y poético a la vez: es decirle al mundo que un futuro diferente es posible. Esa esperanza no es ingenua, sino activa, concreta, comprometida.
A continuación, te presento una recopilación de los principales documentos, discursos y mensajes del papa Francisco relacionados con la educación. Cada título incluye un enlace directo a la fuente oficial en el sitio web del Vaticano.
Documentos clave del papa Francisco sobre educación
1. Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo Global (2019)
En este mensaje, el papa Francisco invita a reconstruir el pacto educativo global, promoviendo una educación más abierta e incluyente.
2. Discurso en el seminario sobre el Pacto Educativo Global (2020)
Francisco aborda la ruptura del pacto educativo y la necesidad de un esfuerzo colectivo para renovarlo.
Leer el discurso
3. Videomensaje para el lanzamiento de la Misión 4.7 y el Pacto Educativo (2020)
El Papa destaca la educación como un acto de esperanza que mira al futuro.
Ver el videomensaje
4. Videomensaje para el evento “Global Compact on Education” (2020)
Francisco enfatiza el poder transformador de la educación para romper determinismos y fatalismos.
Ver el videomensaje
5. Discurso en el Encuentro sobre el Pacto Educativo Global (2021)
El Papa reflexiona sobre la necesidad de una formación integral que incluya el conocimiento de uno mismo, del hermano, de la creación y de Dios.
Leer el discurso
6. Mensaje para la 55ª Jornada Mundial de la Paz (2022)
Francisco subraya la importancia del diálogo entre generaciones, la educación y el trabajo como instrumentos para construir una paz duradera.
Leer el mensaje
7. Carta a los participantes en el Congreso Mundial de la Educación Católica (2022)
El Papa destaca la educación como una forma de participación en la función profética de la Iglesia.
Leer la carta
8. Discurso a los miembros de la Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús (2024)
Francisco agradece el trabajo en los colegios jesuitas y destaca la importancia de poner a la persona en el centro de la formación.
Leer el discurso
9. Discurso a la delegación de la Federación Internacional de las Universidades Católicas (2024)
El Papa exhorta a las universidades católicas a ser protagonistas en la construcción de la cultura de la paz.
Leer el discurso
10. Discurso a los participantes en el Congreso de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (2023)
Francisco anima a las universidades a promover proyectos inspirados en el Pacto Educativo Global.
Leer el discurso