Madrid firma la reducción de horas lectivas y la incorporación de nuevos docentes
La Comunidad de Madrid ha firmado la reducción de las horas lectivas de profesores y la incorporación de nuevos maestros para seguir mejorando la calidad de la educación pública.
En virtud de este acuerdo, que se ha materializado en la sede de la Consejería y se remite ahora al Consejo de Gobierno, a partir del próximo mes de septiembre se disminuirá a 19 horas la jornada semanal de todos los profesores de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial. Ésta bajará a 18 horas en el curso 2027-28 para los docentes que ostenten la condición de tutores, y en 2028-29 llegará a todos ellos sin distinción. Por su parte, los maestros de Infantil y Primaria tendrán también desde este mismo septiembre una hora más de libre disposición para la preparación de sus clases.
Además, en los próximos tres cursos se van a incorporar a las aulas 850 nuevos maestros de Educación Infantil y Primaria. Así, en el próximo año escolar 2025-26 habrá 300 nuevos maestros, mientras que en cada uno de los dos siguientes se sumarán otros 275 docentes de ambas etapas.
Este refuerzo tendrá especial incidencia en los colegios con mayores requerimientos educativos, que podrán afrontar con mayores garantías la atención a los alumnos con necesidades especiales, mejorar la organización de los centros y cumplir las bajadas de ratio en las aulas que, siguiendo el calendario previsto, alcanza ya este año al segundo ciclo de Infantil y 1º y 2º de Secundaria, y que cuando acabe la Legislatura se habrá extendido a toda la ESO y a 1º y 2º de Primaria.
El acuerdo firmado hoy también permitirá a la Administración regional introducir otras mejoras, como la extensión del complemento de productividad por el desempeño de tutorías de los docentes de Formación Profesional a todos los cursos de los distintos ciclos o la creación inmediata de un grupo de trabajo conjunto con los sindicatos para la puesta en marcha de medidas que reduzcan de manera eficaz la burocracia en los centros educativos.
“Siempre dijimos que las reivindicaciones de los sindicatos nos parecían razonables pero que teníamos que incorporarlas de una forma progresiva y responsable, algo que hemos conseguido tras una negociación en la que todas las partes hemos trabajado pensando en mejorar las condiciones de los docentes y, sobre todo, de los alumnos y sus familias”, ha señalado Viciana.
Para CCOO, «es un acuerdo importante y así lo ha valorado el profesorado», según su secretaria general de Enseñanza, Isabel Galvín. El acuerdo «es consecuencia de las movilizaciones del profesorado el curso pasado» y contiene medidas para todas las etapas y enseñanzas.
Para ANPE, el acuerdo «ha tenido momentos difíciles pero con el firme compromiso de todos ha llegado a buen puerto. Es un avance significativo, aunque no es un acuerdo ideal», según su presidente Andrés Cebrián. Supondrá la reducción de ratios con la incorporación de casi 3.000 docentes en tres años, «lo cual es evidentemente una buena noticia, pero esto no es el final del camino», ha apostillado Cebrián.
Según CSIF, «tenemos un punto de inflexión, pero hay que poner negro sobre blanco» en cuestiones como dónde irán los 300 maestros previstos el próximo curso, o cómo se repartirán los 750 de Secundaria que permitirán reducir a 19 horas lectivas, ha destacado su responsable Miguel Ángel González. CSIF también hizo una consulta interna, con resultado de 47% en contra del acuerdo y 53% a favor. «Ahora queda desarrollar este acuerdo, mejorarlo en todo lo posible».
Para UGT, «hoy es un día importante porque se ha materializado el desbloqueo de las negociaciones, después de dos años de luchas en la calle. Consideramos que la reducción del horario lectivo es un primer paso de la revisión de los recortes que se llevaron a cabo en 2011». según su secretaria de Enseñanza Teresa Jusdado.
Retribuciones del profesorado
Todos los sindicatos coinciden en la necesidad de mejorar las retribuciones de los docentes, equiparándolas a otras regiones, máxime siendo Madrid una de las comunidades con el coste de la vida más elevado, han destacado los secretarios.
Los maestros jóvenes empiezan cobrando 1.500 euros, «con eso en Madrid no alquilas un piso, no te transportas, ni alimentas a tus hijos. No haces una vida común como se vive en una Europa del siglo XXI en cuanto a ocio, tiempo libre», según Galvín.
Las retribuciones son «una preocupación principal» y suponen «cada vez más dificultad para encontrar profesores titulados, nuevos egresados que quieran trabajar en educación. Empezó a pasar en FP, ahora ya pasa en Secundaria, en matemáticas, biología, física, química».
Hay abandonos de la profesión en los primeros años y también «una desmotivación porque no hay desarrollo de carrera profesional, y aquí miro al Gobierno de España: necesitamos un Estatuto docente ya», concluye.
