fbpx

La ministra Sira Rego presenta el libro 'Educar y educarse entre pantallas', de editorial Narcea

La editorial Narcea presentó en el Ministerio de Juventud e Infancia su nueva publicación 'Educar y Educarse entre Pantallas: ¡Todo el día con el móvil!', escrita por Sara Serrate, José Manuel Muñoz-Rodríguez y Agustín Huete, que analiza el impacto de la tecnología en la vida juvenil y propone claves educativas para navegar en la era digital.
RedacciónJueves, 10 de abril de 2025
0

El acto contó con la destacada presencia de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y los tres autores del libro y la directora de Narcea Ediciones. Durante la presentación y posterior charla-coloquio, los asistentes pudieron conocer de primera mano los resultados de la investigación que sustenta la obra, desarrollada por el Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GIPEP) de la Universidad de Salamanca, generando un enriquecedor debate sobre los desafíos actuales de la educación en entornos digitales, el papel de las familias y la sociedad en general.

En un momento en que la digitalización forma parte intrínseca de nuestra cotidianidad, este libro ofrece una perspectiva pedagógica sobre cómo abordar la relación entre jóvenes y pantallas. La obra analiza la denominada «Generación T» o «Generación touch», jóvenes cuya identidad se desarrolla en parte como «identidad onlife», donde los límites entre lo virtual y lo físico se desdibujan constantemente.

Los autores superan la visión meramente instrumentalista de la tecnología para entenderla como un elemento constitutivo del ser humano joven que influye en sus posibilidades de acción, pensamiento y construcción identitaria. Lejos de caer en posiciones extremas, se posicionan en un término medio: «ni esclavos de las pantallas, ni ajenos a ellas, sino ciudadanos tecnológicos conscientes». Frente a la tendencia de observar el fenómeno tecnológico únicamente desde los riesgos, Educar y educarse entre pantallas propone claves de actuación basadas en «la autonomía, la responsabilidad, la mediación y el acompañamiento», reconociendo que la tecnología ha llegado para quedarse y que no se trata de demonizarla sino de «asumirla desde un sentimiento de pertenencia a lo digital».

El libro destaca por integrar análisis teóricos con datos primarios sobre las preocupaciones de familias, educadores y los propios jóvenes, ofreciendo una visión completa del fenómeno desde múltiples perspectivas: la social, la familiar y la de los centros educativos.

0
Comentarios