fbpx

La Xunta ve "interés político" en la reforma del Gobierno sobre nuevas universidades

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, ha afirmado que la reforma del decreto que prepara el Gobierno para la creación de nuevas universidades tiene "un interés político" y está pensado "para atacar a las comunidades autónomas", concretamente a Andalucía y a la Comunidad de Madrid.
EfeViernes, 4 de abril de 2025
0

«A mí me da la sensación de que este es un debate políticamente muy interesado, interesante, pero con una visión muy interesada por parte del Gobierno», ha expresado el conselleiro. Ante la proliferación de universidades privadas en los últimos años, el Gobierno anunció que plantea revocar las autorizaciones otorgadas a las universidades que no cumplan con una masa crítica de 4.500 alumnos en los cinco primeros años de ejercicio o no destinen un 5 % de su presupuesto total a programas de investigación, según se desprende del nuevo decreto sobre creación de nuevos centros universitarios que ayer entró en consulta pública.

Según Rodríguez, «da la sensación» de que el decreto «está pensado para atacar a las comunidades autónomas, en este caso a Andalucía o a la Comunidad de Madrid» y que parte de una «orientación política clarísima» y «una enorme carga de cinismo y de contradicción». «Es un poco difícil de entender, cuando el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que habla mal de las universidades privadas, se formó y se doctoró en una universidad privada», ha expresado.

El conselleiro ha señalado que en Galicia apuestan «por el sistema universitario público» pero que «respetan la iniciativa privada». «Creo que el debate tiene que estar en fomentar la calidad, fomentar la excelencia y que las universidades sean una ventana de oportunidades para las personas que cursan esos estudios», ha concluido.

Desde la Consellería señalan que han tenido conocimiento del anuncio de endurecimiento de los requisitos de las universidades privadas por la prensa y que ha sido una cuestión que no se ha debatido ni de la que se ha informado a las comunidades autónomas, por lo que tienen «muchas dudas» sobre la aplicación de esa futura norma. En todo caso, señalan que los cambios anunciados por el presidente del Gobierno en cuanto a la necesidad de un informe de la agencia de calidad no suponen una novedad en Galicia, puesto que la ley del Sistema universitario de Galicia ya establece que el reconocimiento de universidades privadas se realizará «mediante ley del Parlamento de Galicia, cuando cumplieran los requisitos básicos exigidos en la Ley orgánica de universidades, previo informe de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia, del Consejo Gallego de Universidades y de la Conferencia General de Política Universitaria».

Además de los requisitos generales, la ley gallega contiene requisitos específicos para las universidades privadas, como «destinar partidas a becas y ayudas al estudio y la investigación, garantizar el funcionamiento durante el periodo mínimo que permita finalizar sus estudios al alumnado que los inició o aportar los estudios económicos básicos que aseguren la viabilidad financiera del proyecto, entre otros».

En Galicia solo existe una universidad privada, la Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE), impulsada por Abanca, que comenzó su andadura en el curso 2022-23 con 250 estudiantes en sus campus de A Coruña y Vigo. La UIE ofrece actualmente únicamente seis grados y dos másteres oficiales y según los datos del Ministerio, en el curso 2023-2024 contó con 259 alumnos matriculados.

Por el momento, la UIE cumple con los requisitos fijados por la normativa estatal en vigor, la Xunta y por la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario, pero de salir adelante la nueva reforma, tendrá un periodo de dos años para adaptarse a los nuevos requisitos o podría revocarse su autorización.

Por otro lado, el centro privado de educación superior Cesuga, con sede en A Coruña, inició en 2021 los trámites ante la Consellería de Educación para convertirse en universidad privada, algo que está en el aire debido a la nueva reforma.

El borrador del Gobierno incluye también requisitos como disponer de una capacidad mínima de alojamiento estudiantil equivalente al 10% de las plazas de grado previstas en la memoria para el cuarto año de funcionamiento o en el quinto en el caso de dobles grados o captar el equivalente al 2% del presupuesto anual en convocatorias, programas y contratos de I+D+i tras 5 años de actividad.

Galicia da más dinero público a universidades y tiene precios más asequibles, según CCOO

Galicia, con un gasto público en educación universitaria ligeramente superior a la media del Estado en 2021, dispone de precios de grados y másteres muy por debajo de los Madrid, Barcelona o Navarra, según un informe divulgado este jueves por el sindicato CCOO que analiza el sistema de educación terciaria en España. El informe ‘La financiación de la educación universitaria en España’ indica que el gasto público en política universitaria y superior fue un 0,9% del producto interior bruto (PIB) en Galicia en 2021, solo superado por Andalucía (1,3%), Comunitat Valenciana (1,1%), Castilla y León (1%) y la Región de Murcia (0,9%), frente a una media de un 0,85% en el conjunto del Estado.

Galicia registró el curso pasado con 49.190 alumnos inscritos en sus cuatro universidades, tres de ellas públicas –incluido 239 en una privada–, un descenso de 8,4% respecto al de 2015-16, comparativamente inferior a la caída de 15,1% de universitarios en el conjunto de centros de España. Según el informe, en 2022 las tres principales universidades gallegas recibieron una media de 9.100 euros de fondos públicos por alumno, que representó alrededor un 89,6% de los gastos, y el 10,4% restante fue aportado por las familias en forma de tasas.

En Navarra las aportaciones públicas ascendieron en 2022 a 10.895 euros por alumno universitario, en La Rioja a 10.504 euros, en el País Vasco a 10.452 euros, en Cantabria a 10.225, en Valencia 9.638 y en el Principado de Asturias a 9.183 euros, lo que sitúa a Galicia en séptima posición en gasto neto por estudiante, según el informe.

CCOO advierte del «peso dispar» de las transferencias públicas en los ingresos de las universidades en distintas comunidades, con tasas y precios de cerca del 22% de los ingresos de las universidades públicas de Madrid y del 20% de las de Cataluña sufragadas por los alumnos, mientras que en el País Vasco o Galicia, es de la mitad. El documento también observa las elevadas diferencias de precios de una a otra comunidad y señala que en el curso 2023-24, grados y másteres habilitantes costaban en Navarra, Madrid y Cataluña por encima de 18 euros el crédito ECTS, el sistema europeo adoptada por el denominado proceso de Bolonia que permite una convalidación. En cambio, en Galicia, Asturias Canarias o Andalucía los precios se establecieron por debajo de los 13 euros por crédito ECTS, señala el sindicato.

CCOO indica entre sus conclusiones la necesidad de «abordar la problemática que supone la concentración de la oferta universitaria en lugares donde el coste de la vida es muy elevado, que complica el acceso a los hogares con menores recursos y a quienes quieren continuar formándose a lo largo de su vida compaginando con el trabajo en zonas no urbanas». Por ello, aboga por «un equilibrio de políticas públicas desde diversos ámbitos para mitigar estas desigualdades», entre ellas promover una «descentralización de los campus universitarios con oferta de calidad, impulsar una «formación universitaria más flexible con fórmulas semipresenciales», además de «reformular el sistema de beca y facilitar residencias con precios bajos.

0
Comentarios