Las mejores obras de Mario Vargas Llosa para trabajar en clase
Varias obras de Mario Vargas Llosa son excelentes para trabajar en clase, ya que ofrecen una rica exploración de temas sociales, políticos e históricos, además de presentar diversas técnicas narrativas.
RedacciónLunes, 14 de abril de 2025
Para estudiantes de Secundaria y Bachillerato:
- La ciudad y los perros (1963): Esta novela, que lanzó a la fama a Vargas Llosa, ofrece una mirada cruda a la vida en un colegio militar en Lima. Explora temas como la violencia, el machismo, la represión y la pérdida de la inocencia en un entorno jerárquico. Su estilo innovador con múltiples narradores y saltos temporales la convierte en una obra interesante para analizar estructuras narrativas. Fue tan polémica en su momento que incluso se quemaron ejemplares.
- La tía Julia y el escribidor (1977): Una novela más ligera y con toques autobiográficos y humorísticos. Narra el romance entre un joven aspirante a escritor y su tía política, Julia, mientras trabaja en una radio junto a un excéntrico guionista de radionovelas. Permite trabajar temas como el amor, la juventud, la literatura y el mundo de la radio.
- Travesuras de la niña mala (2006): Una historia de amor no convencional que se desarrolla en diferentes ciudades del mundo a lo largo de varias décadas. Explora temas como la identidad, el amor, la obsesión y las diferentes formas de vida. Su estilo accesible y su trama envolvente la hacen atractiva para los estudiantes.
Para estudiantes universitarios:
- Conversación en La Catedral (1969): Considerada una de sus obras maestras, esta novela presenta una compleja radiografía de la sociedad peruana bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo extenso en un bar, se desentrañan las redes de corrupción y las frustraciones personales. Es ideal para analizar la relación entre poder y sociedad, así como las técnicas narrativas complejas. La pregunta central «¿En qué momento se jodió el Perú?» puede generar debates muy interesantes.
- La guerra del fin del mundo (1981): Una novela épica e histórica basada en la rebelión de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX. Permite estudiar temas como el fanatismo religioso, la marginalidad social, el poder y la violencia en un contexto histórico. Su ambición narrativa y la construcción de personajes complejos la hacen una obra muy rica para el análisis.
- La fiesta del chivo (2000): Una poderosa novela histórica que retrata la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. A través de diferentes perspectivas, incluyendo la de una exiliada que regresa y la de los conspiradores, se ofrece una visión impactante del terror y las secuelas de un régimen autoritario. Es excelente para analizar la historia reciente latinoamericana y los mecanismos del poder dictatorial.
Otras obras que podrían ser interesantes (dependiendo del enfoque y el nivel):
- Pantaleón y las visitadoras (1973): Una sátira con elementos de humor negro sobre la organización de un servicio de prostitutas para el ejército peruano en la selva. Permite abordar temas como la moral, la hipocresía y la institución militar.
- El hablador (1987): Una reflexión sobre la identidad cultural y la tradición oral en la Amazonía peruana a través de la historia de un joven que se convierte en narrador itinerante para preservar las costumbres de una tribu.
Al elegir una obra, considera:
- El nivel y los intereses de tus estudiantes.
- Los objetivos pedagógicos que quieres alcanzar.
- La disponibilidad de materiales de apoyo (guías de lectura, análisis críticos, etc.).
- La extensión de la novela y el tiempo disponible para trabajarla en clase.
Es importante recordar que todas las obras de Vargas Llosa ofrecen una gran calidad literaria y la oportunidad de explorar temas relevantes y desarrollar habilidades de análisis crítico y comprensión lectora.