fbpx

Leer para pensar: una experiencia significativa y conectada con los intereses del alumnado

En el marco del Día Internacional del Libro, Rafael Marcos Sánchez, profesor del centro educativo Valdecás en Madrid y clasificado en los Premios Abanca 2024, comparte cómo integra la lectura en sus clases para impulsar el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo del alumnado.
Alba BartoloméMartes, 22 de abril de 2025
0

"Leer no es sólo una exigencia educativa, sino una forma de entender el mundo, de tomar decisiones informadas". ADOBE STOCK

“Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir”. Esta es la frase del cartel conmemorativo de este año por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, celebrado anualmente el 23 de abril, fecha del fallecimiento en 1616 de Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Hablamos con Rafael Marcos Sánchez, profesor de Economía y Empresa en Secundaria y Bachillerato del centro educativo Valdecás en Madrid y del máster del profesorado de la Universidad Internacional de La Rioja y clasificado como uno de los mejores docentes de España en la categoría de Secundaria y Bachillerato en los Premios Abanca 2024, para profundizar en la importancia de fomentar la lectura en el aula.

¿Qué percepción tiene actualmente sobre los hábitos de lectura del alumnado en el aula?
–El alumnado, cada vez más, prefiere la visualización de vídeos, la escucha de podcasts o la inmediatez de las redes sociales y percibe la lectura como algo lento o aburrido. Además, algunos alumnos llegan a Bachillerato sin haber desarrollado un hábito lector sólido, lo que dificulta su motivación.

¿A qué se debe esta desmotivación del alumnado?
–Existe falta de conexión entre los textos propuestos y los intereses reales de los alumnos. Si la lectura no responde a sus inquietudes personales, vocacionales o sociales, pierden rápidamente el interés. A esto se suma, en ocasiones, la presión académica que convierte la lectura en una obligación más que en un placer y las grandes dificultades de comprensión lectora que enfrentan los alumnos. Ante esto, el desafío es múltiple: elegir bien los textos, crear dinámicas atractivas, adaptar la dificultad, y, sobre todo, mostrarles que leer no es sólo una exigencia educativa, sino una forma de entender el mundo, de tomar decisiones informadas y de construir su propio criterio.

Leer para pensar
Rafael Marcos Sánchez, profesor de Economía y Empresa.
"

El desafío es mostrarles que leer no es sólo una exigencia educativa, sino una forma de entender el mundo, de tomar decisiones informadas y de construir su propio criterio

"

¿Cómo lo consigue usted en el aula?
–Integro la lectura como punto de partida para el análisis, debates y proyectos que se realizan en el aula. Me enfoco mucho en el desarrollo del pensamiento crítico y en la comprensión de conceptos teóricos de Economía y Empresa, mi asignatura. Selecciono noticias de actualidad que traten alguna temática concreta de la asignatura para que, a través de mapas mentales, sean capaces de debatir sobre el tema.

 ¿Podría poner un ejemplo?
–Para trabajar la oferta y demanda, mis alumnos leen el cómic de Astérix y Obélix y analizamos cada una de las secuencias del mercado que se desarrollan en él.  En la asignatura de Empresa, leen sobre modelos de negocio innovadores o biografías de emprendedores para extraer aprendizajes aplicables a sus propios proyectos. Si buscamos que el alumno lea para pensar, y no solo para memorizar, esta integración convierte la lectura en una experiencia significativa y útil, conectada con los intereses y el futuro profesional de los alumnos

¿Qué otro tipo de metodologías funcionan para fomentar la lectura en el aula?
–Sin duda, las metodologías activas ayudan a despertar el interés por la lectura, especialmente en contextos donde el texto se convierte en una puerta de entrada para otras experiencias. En mi aula he comprobado cómo estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo cooperativo, el paisaje de aprendizaje, el Design Thinking o el aprendizaje por indagación, dentro de las situaciones de aprendizaje, convierten la lectura en algo funcional y significativo.

¿Podría ponernos otro ejemplo con este tipo de metodologías?
–Cuando trabajamos el pensamiento crítico, les planteo dilemas éticos o debates donde cada estudiante debe defender una postura argumentada, basada en lecturas previas, desarrollando la oratoria. Esto les motiva mucho más que una lectura aislada y descontextualizada. La clave está en que vean la lectura como una herramienta para actuar, crear o resolver problemas, que les permitirá ser ciudadanas y ciudadanos activos, reforzando su empoderamiento para el día a día y su futuro personal y profesional.

¿Cómo reaccionan sus alumnos cuando se enfrentan a una lectura dentro del contexto de un proyecto o actividad más amplia?
–Su reacción suele ser mucho más positiva que ante una lectura tradicional. La lectura deja de ser un ejercicio pasivo para convertirse en una fuente de poder argumentativo. Saben que lo que lean les permitirá defender una idea, tomar decisiones o construir algo tangible, como un plan de marketing o una propuesta de mejora para una empresa real. Al final, lo importante es que asocien la lectura con la acción y con la posibilidad de transformar o interpretar el mundo que les rodea.

¿Qué papel tiene el docente en esta asociación?
–Somos una figura clave y tenemos una tarea imprescindible: impulsar la lectura desde cualquier asignatura y de forma transversal y no subestimar nunca su poder transformador. En muchas ocasiones, somos el primer mediador lector que tienen en su entorno, un ejemplo a seguir. Si nos mostramos lectores activos, compartimos lecturas propias y transmitimos entusiasmo por los textos, el alumnado lo percibe y lo asocia con algo más cercano y humano.

"

Tenemos una tarea imprescindible: impulsar la lectura desde cualquier asignatura y de forma transversal; en muchas ocasiones somos el primer mediador lector

"

¿Qué mensaje le gustaría transmitir al resto de docentes con motivo del Día Internacional del Libro?
–Simplemente me gustaría animarles a continuar fomentando la lectura en un mundo digitalizado y expuesto continuamente a las redes sociales. Es importante que, como docentes, exploremos lecturas con el alumnado para conectar con sus intereses y emociones y, en definitiva, que les retemos. Basta con abrir una puerta, compartir un texto, sembrar una pregunta. Cada libro, cada fragmento, puede ser el inicio de una transformación y es que, cuando un docente lee, inspira, y cuando un alumno descubre el placer de leer, ya no vuelve a mirar el mundo de la misma forma.

"

Cuando un alumno descubre el placer de leer, ya no vuelve a mirar el mundo de la misma forma

"
0
Comentarios