fbpx

Los audiolibros crecen un 40% y el préstamo digital en bibliotecas cae tras el fin de los fondos europeos

La accesibilidad universal constituye uno de los ejes estratégicos para todos los agentes del sector del libro, pero el modelo de préstamo digital ha caído un 25% tras la retirada de los fondos NextGenerationEU.
RedacciónLunes, 21 de abril de 2025
0

El tiempo medio de lectura mensual es de cuatro horas por usuario. © ADOBE STOCK

El mercado del libro digital en lengua española ha vuelto a registrar cifras positivas en 2024, con un crecimiento del 6% a nivel global y del 5% en España. Así lo recoge el Informe Anual del Libro Digital 2024, publicado por la distribuidora De Marque, anteriormente conocida como Libranda. Según la estimación de la compañía, el valor total del mercado mundial (excluyendo el libro de texto o académico) alcanzó los 129 millones de euros, de los cuales 71 millones corresponden a España, que sigue siendo el mercado principal con un 55% del total en valor.

México mantiene su segundo puesto con un 21% de cuota, seguido de Estados Unidos con el 10% y de otros países, especialmente europeos, que suman el 7%. En algunos lanzamientos editoriales, el libro digital llegó a representar entre un 15% y un 25% del total de ventas, alcanzando incluso el 40% en determinados títulos.

Dominio de las plataformas internacionales

En cuanto a los modelos de negocio, el informe señala que la venta unitaria sigue siendo la modalidad más relevante. Dentro de esta categoría, las plataformas internacionales como Amazon, Apple o Google concentran el 79% del mercado, creciendo un 13% respecto al año anterior. También se observa una evolución positiva en las librerías y plataformas online independientes, que alcanzaron un 9% de cuota y crecimiento.

Por el contrario, el préstamo digital en bibliotecas experimentó un descenso del 25%, quedando con solo un 6% del mercado. Esta bajada se atribuye directamente a la desaparición de los fondos europeos NextGenerationEU, que durante años impulsaron la compra de licencias electrónicas por parte de las bibliotecas. “La disminución no se refiere al número de préstamos realizados, que sigue creciendo, sino al volumen de negocio que las bibliotecas representaron en 2024”, matiza el informe.

De forma similar, las plataformas de suscripción también sufren una caída del 25%, reflejando una tendencia a la baja generalizada en este tipo de servicios.

Ficción al frente del mercado

El 68% de los libros digitales vendidos fueron de ficción, destacando géneros como la novela contemporánea, la policiaca, la romántica y la histórica. Le siguen la no ficción (24%), con predominio de los libros de autoayuda, desarrollo personal y biografías, y los títulos infantiles y juveniles (8%). El 73% de las ventas correspondieron a libros de fondo, mientras que solo el 27% fueron novedades editoriales.

En cuanto a los precios, el libro electrónico se mantiene entre un 40% y un 60% más barato que el libro en papel. En 2024, los precios experimentaron leves variaciones al alza o a la baja dependiendo del territorio.

Hábitos de lectura y accesibilidad

El informe recoge también datos sobre el comportamiento de los lectores digitales, obtenidos a través de la aplicación Cantook App. El tiempo medio de lectura mensual es de cuatro horas por usuario. Las funciones más utilizadas son los marcadores de página (27%), los subrayados (9%) y la edición de metadatos (9%). Asimismo, los lectores navegan con frecuencia por las tablas de contenido y realizan búsquedas dentro del texto.

En lo que respecta a la accesibilidad, se destaca la funcionalidad text-to-speech como la más popular. Este servicio, que convierte el texto escrito en voz, fue utilizado en el 8% de los actos de lectura registrados. Además, el uso de diccionarios alcanzó un 7%.

En este contexto, se enmarca la entrada en vigor en 2025 de la Ley 11/2023, que transpone la Directiva Europea 2019/882 y establece criterios de accesibilidad para productos y servicios digitales. Según el informe, “la accesibilidad universal de los contenidos y plataformas constituye uno de los ejes estratégicos para todos los agentes de la cadena de valor del libro”.

Audiolibros y clubes de lectura

El auge del audiolibro continúa: De Marque distribuye más de 20.160 títulos en lengua española y cooficiales, lo que representa el 67% del catálogo disponible. Según su directora general, Arantza Larrauri, “tras más de un lustro de intenso desarrollo, el crecimiento de los ingresos derivados del audiolibro sigue siendo de doble dígito (40%)”. El principal modelo de negocio para este formato es la suscripción (80%), aunque la venta unitaria y el préstamo bibliotecario también crecen, destacando el caso de eBiblio, donde el préstamo de audiolibros ha aumentado un 16% en 2024.

Por otra parte, el informe resalta el valor emergente de los clubes de lectura digitales como herramienta para el fomento lector, especialmente en bibliotecas públicas, escolares e institucionales.

0
Comentarios