NeurekaLAB: detecta e interviene las dificultades de aprendizaje
Cerca de un 15 % de la población en edad escolar sufre trastornos del neurodesarrollo que afectan a su aprendizaje, siendo los más comunes: trastornos del lenguaje, déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dislexia, discalculia y trastornos del espectro autista, según el último informe FAROS realizado por el Hospital Sant Joan de Déu.
Sin embargo, muchos de estos casos carecen de diagnóstico, lo que dificulta tomar medidas a tiempo. Y aunque actualmente existen medidas para mejorar el pronóstico de los niños, la realidad es que no se implantan en la etapa de educación primaria, que es clave para actuar sobre las funciones cerebrales deficitarias.
La necesidad de encontrar soluciones eficaces que corrijan esta realidad y mejoren la detección, intervención temprana y el tratamiento de estas dificultades, ha sido el motor para crear NeurekaLAB, una plataforma pionera en integrar herramientas digitales para la detección y la intervención en dificultades de aprendizaje.
En el año 2024, NeurekaLAB colaboró con 9 centros educativos y apoyó a 1.000 estudiantes, y para 2025 prevé expandirse a 50 escuelas a través de alianzas con municipios y fundaciones privadas, con más de 900 cribados familiares y 4.000 evaluaciones clínicas realizadas hasta la fecha.
El sistema de la plataforma, validado científicamente, permite a los profesionales y familias identificar de manera temprana señales de alerta de trastornos de neurodesarrollo. A través de evaluaciones cognitivas rápidas y actividades gamificadas basadas en IA, garantiza que el aprendizaje sea personalizado y accesible y apoya el desarrollo de habilidades clave como la lectura y las matemáticas.
Se diseñó inicialmente para el ámbito clínico, pero se ha adaptado a entornos educativos, abordando trastornos como la dislexia, la discalculia o el TDAH. NeurekaLAB, con su enfoque innovador, facilita la colaboración entre docentes, familias y profesionales de la salud, creando oportunidades equitativas para todos los niños.
Validados científicamente para familias, profesionales de la salud y escuelas, NeurekaNUM y NeurekaLEC son gamificaciones para niños de 5 a 8 años con dificultades matemáticas o lectoras, y NeurekaTEST es una herramienta que evalúa funciones básicas del aprendizaje como el procesamiento numérico, la lectura, la memoria, la atención y la detección de TDAH, con corrección automatizada; y un protocolo basado en el modelo de respuesta a la intervención (RTI) para la detección e intervención temprana en educación primaria, que genera informes personalizados para el seguimiento del alumnado.
Según Eurostat, la tasa de abandono escolar de España se sitúa en un 13,7%, siendo la segunda cifra más alta de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía (16,6%). En el otro extremo del ranking y mejor posicionados se encuentran países como Croacia (2%), Grecia (3,7%) y Polonia (3,7).
A pesar de que diversos estudios demuestran el estrecho vínculo entre el fracaso escolar y los trastornos del aprendizaje, todavía existe una gran falta de acceso a diagnósticos precoces y por tanto, se retrasan las intervenciones adecuadas. Esta situación no solo impacta en el rendimiento de los niños y fomenta el fracaso escolar, sino que también puede afectar a su autoestima y desarrollo social. Según el informe FAROS, en España habría más de 800.000 alumnos con algún trastorno del neurodesarrollo diagnosticado, pero los expertos advierten de un alto nivel de infradiagnóstico.
Diversos estudios han evidenciado que los niños con dificultades de aprendizaje tienen mayor riesgo de desarrollar ansiedad, con una prevalencia de hasta el 70%1. Además, la acumulación de experiencias negativas en el aula, junto con dificultades en exámenes y tareas escolares, puede generar frustración, desmotivación y una pérdida progresiva de confianza en sus capacidades. Esto no solo refuerza la aversión hacia la escuela, sino que también afecta a su integración social y les hace sentirse más vulnerables, lo que podría evitarse con un diagnóstico y apoyo adecuados.
Sergi Grau es doctor en Ciencias de la Computación y experto en inteligencia artificial, y Josep M. Serra es doctor en Psicología con más de 30 años de experiencia en trastornos de neurodesarrollo. Ambos, investigadores universitarios, se conocieron en unas jornadas de la Universidad de Vic y compartieron su preocupación por las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y la falta de detección temprana, y comenzaron una carrera de investigación de más de 10 años que en 2019 culminó con el nacimiento de NeurekaLAB, una extensión conjunta de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Vic. Aunque la plataforma fue diseñada inicialmente para el ámbito clínico para los diagnosticados, en poco tiempo evolucionó para ser utilizada en entornos educativos.

“Como evolución natural del proyecto, desarrollamos herramientas basadas en evidencia científica para mejorar las intervenciones clínicas. Al ver que muchos alumnos con dificultades no llegaban a ser diagnosticados, creamos una solución escalable para realizar evaluaciones universales e intervenciones preventivas, tanto en el aula como desde casa con las familias. El objetivo es detectar a tiempo y acompañar al alumnado que necesita un diagnóstico profesional”, Sergi Grau.
NeurekaLAB cuenta con un equipo compuesto por expertos en neuropsicología, desarrollo digital, inteligencia artificial y diseño UX / UI, especializados en trastornos del neurodesarrollo y en crear soluciones intuitivas y efectivas para la salud y la educación.
Su labor ha sido reconocida en diversos certámenes de innovación social, salud y educación. El proyecto ha sido galardonado con el Premio a la Innovación en Tecnología Móvil de Mobile World Capital y la Fundación GrausTIC, el Premio Innovacat para Jóvenes Empresas y el Premio Internet 2022 del Gobierno. También ha sido finalista en destacados concursos como los Premios GESA, los Premios Santander X Educación y el Premio Santander X España Startup, Mejor Startup Catalana 2024, entre otros. Ahora, NeurekaLAB es finalista de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social en la categoría Mejora de la Salud y Tecnología Digital (e-Health).
El proyecto español es finalista europeo de la categoría Mejora de la Salud y Tecnología Digital (e-Health) de la octava edición de los Premios a la Innovación Social de Fundación MAPFRE. La convocatoria ha recibido 350 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios.
El objetivo de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social, talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno en el que vivimos.
El 12 de mayo se celebrará en Madrid la final de los premios, donde participarán 12 proyectos de España, Suecia, Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos. Los finalistas recibirán apoyo y orientación para comunicar y desarrollar sus propuestas de la mano de IE University y de Fundación EY España. También entrarán a formar parte de la Red Innova, la comunidad de emprendedores donde se fomenta el intercambio de conocimiento experto.