fbpx

Samuel Crespo: “Es fascinante cómo una IA puede argumentar jurídicamente a nuestro estilo”

En el marco de las jornadas organizadas por el sindicato USIE, Samuel Crespo, inspector de Educación en Sevilla, ofreció una ponencia que no dejó indiferente a nadie. Bajo el título “Las tecnologías como herramienta de intervención por parte de la inspección educativa”, Crespo desgranó el potencial de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la labor inspectora y abogó por un modelo más colaborativo y humano en el uso de la tecnología.
José Mª de MoyaMiércoles, 2 de abril de 2025
0

El inspector Samuel Crespo en las jornadas organizadas por el sindicato USIE en el Ateneo de Madrid esta mañana.

Desde el principio, Crespo dejó clara su intención: “Esto no es una charla de tecnología, es una charla para repensar dónde tiene más sentido y más impacto la inspección educativa”. Y para ello, propuso un cambio de enfoque basado en dos pilares fundamentales: la optimización del tiempo y del conocimiento compartido con el uso de diferentes  herramientas tecnológicas como Copilot o Power Automate, entre otras.

Tecnología que ahorra tiempo… y genera valor

Durante su intervención, Crespo mostró ejemplos reales de cómo ha integrado la IA en sus tareas diarias. Con herramientas como Power Automate, explicó, “en cinco segundos te cumplimenta la parte mecánica de un documento”. Esto le ha permitido reducir drásticamente el tiempo dedicado a tareas burocráticas y dedicarlo a lo que realmente importa: “La pregunta es, ¿qué hago con ese tiempo?”.

Para Crespo, el gran valor de la IA no es solo la automatización, sino la capacidad de ofrecer argumentaciones jurídicas basadas en normativa actual. “Le subo todos los documentos, y le pregunto: ¿me puedes argumentar jurídicamente qué razones normativas hay para informar favorablemente o no en este cambio de centro? Es asombroso”.

Pero advirtió también de los límites y los riesgos: “No es legal utilizar versiones gratuitas de IA con datos sensibles. Se debe hacer con herramientas corporativas que cumplan con la RGPD”.

Los agentes como aliados

Uno de los conceptos más llamativos de la ponencia fue el de los “agentes”, estructuras autónomas que instruyen y retroalimentan. “Yo tengo uno que está especializado en expedientes disciplinarios”, explicó. “Le subo el expediente y me propone tras ello una redacción de un pliego de cargos coherente. No parte de cero. Y lo hace según yo redacto, porque tiene el estilo modelado”.

Estos agentes también pueden configurarse para asesoramiento normativo. “Ante el traslado de una duda de un equipo directivo, puedo consultar con un agente normativo y recordar en segundos los artículos relacionados, que luego siempre cotejaremos y complementaremos. Eso ahorra muchísimo tiempo”.

El reto cultural: compartir el conocimiento

Pero la tecnología, insistió Crespo, no es suficiente si no se acompaña de un cambio cultural. “Estamos solucionando problemas muy parecidos en despachos cuyas paredes son demasiado gruesas”, lamentó. Para romper ese aislamiento, propuso la creación de espacios compartidos de conocimiento: “El mero cumplimiento de la normativa no conlleva necesariamente la calidad educativa. Hay un conocimiento que se pierde cuando no lo compartimos”.

Por ello, animó a sus colegas a participar en un foro anónimo donde puedan volcar experiencias que hayan funcionado: “Lo que a ti te funciona puede servirme o no, pero en todo caso inspirarme. Compartir siempre suma”.

El valor añadido de la inspección

Crespo defendió que la IA no sustituye el juicio humano, pero sí libera tiempo para que la inspección se concentre donde más impacto puede tener. “¿Dónde tiene más sentido nuestro trabajo? Allí donde una máquina no llega”. Y planteó una idea provocadora: aplicar la taxonomía de Bloom a las tareas inspectoras para identificar cuáles pueden automatizarse y cuáles requieren de análisis cualitativo, escucha activa o mediación.

“Con esta tecnología”, concluyó, “podemos llegar a estudiar realmente una zona, comprender sus problemas, cotejarlos con docentes y ser de utilidad. Eso me encantaría”.

Una alianza entre lo humano y lo digital

La visión de Crespo no es tecnocéntrica, sino profundamente humanista. “El uso de la tecnología y del conocimiento compartido nos permite potenciar nuestro aspecto más humano en alianza con la tecnología”, aseguró. Y es precisamente esa alianza la que, en su opinión, puede llevar a una inspección educativa más eficaz, más empática y más cercana a la realidad de los centros.

0
Comentarios