fbpx

Sarah Harmon (Odilo): “Hoy más que nunca necesitamos poner la tecnología al servicio de lo humano”

Las II Jornadas “Formación, Bienestar y Competencias para el Futuro en la Era Digital“, organizadas por Odilo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, reunieron a responsables educativos de toda España para debatir sobre digitalización, innovación y equidad.
Redacción / EfeMiércoles, 9 de abril de 2025
0

Las II Jornadas “Formación, Bienestar y Competencias para el Futuro en la Era Digital“ reunieron a responsables educativos de toda España para debatir sobre digitalización, innovación y equidad.

La directora general de Odilo, Sarah Harmon, abrió el encuentro con una intervención en la que recordó su propia historia como ejemplo del poder transformador de la educación. Relató que llegó a España sin hablar el idioma, lo que le permitió comprobar de primera mano cómo la formación puede cambiar vidas. “Yo soy un ejemplo de esto”, afirmó. Subrayó que “no hay innovación tecnológica que valga si no mejora el acceso, la calidad y la equidad para trabajar”.

Harmon explicó que su objetivo es trabajar por una educación en la que la tecnología esté “al servicio de lo humano, de nuestros docentes, de nuestros estudiantes y de nuestras familias”. A su juicio, esta transformación sólo es posible si se construye desde “el diálogo, la colaboración y una visión compartida”. Defendió además que se trata de “una misión colectiva donde las administraciones públicas son clave”.

Políticas autonómicas y visión estratégica

Durante el debate entre comunidades, la consejera andaluza María del Carmen Castillo defendió que hay que confiar en la profesionalidad de los docentes, a quienes definió como “el alma del sistema”.

Castillo subrayó que en su comunidad se ha apostado por una estrategia de digitalización que combina la dotación tecnológica con formación y acompañamiento al profesorado. Reivindicó también la necesidad de innovar en los espacios educativos y en las metodologías, con centros adaptados a las nuevas exigencias.

Desde Asturias, la consejera Lydia Espina señaló que el objetivo es asegurar que “los niños y las niñas obtienen los mismos resultados con independencia del lugar en el que vivan”. En su intervención afirmó que esto representa el éxito del modelo asturiano, basado en la inversión sostenida y en la defensa de la equidad como eje del sistema.

Por su parte, el consejero de Educación de la Región de Murcia, Víctor Marín, defendió que es necesario analizar con rigor si el uso de tecnología aporta un valor añadido. A su juicio, el consumo pasivo de contenidos digitales o la exposición prolongada a las pantallas no mejora por sí misma los aprendizajes. Reivindicó una mirada pedagógica que integre la digitalización como apoyo y no como sustitución, y que promueva metodologías activas e inclusivas.

Pantallas, dispositivos y criterios pedagógicos

El director del INTEF, Julio Albalad, alertó sobre los riesgos de un debate mal planteado en torno al uso de la tecnología. Defendió que no se puede discutir simultáneamente sobre filtros de contenido, libros digitales y pantallas de gran formato sin distinguir entre usos, niveles y objetivos pedagógicos. “Cada uno de estos temas merece un debate completo, pero por separado”, dijo.

En su intervención abordó las recomendaciones de estudios sobre el uso de dispositivos, que vinculan el exceso de exposición a pantallas con problemas de atención, sueño o salud mental. Según Albalad, el foco debe ponerse especialmente en el uso del smartphone y las redes sociales fuera del horario escolar, un espacio donde —afirmó— también deben intervenir las administraciones públicas.

Reclamó además una implicación directa de las familias para acompañar a los menores y compartió su preocupación por el aumento de hospitalizaciones relacionadas con la salud mental, que se recogen en informes recientes.

Bibliotecas escolares y familias como agentes clave

Judith Fernández, directora xeral de Ordenación, Inclusión e Innovación Educativa de Galicia, presentó la experiencia de su comunidad en torno a las bibliotecas escolares. Destacó que estas se han convertido en “un ámbito absolutamente estratégico” dentro de las políticas de innovación educativa.

Explicó que Galicia impulsa programas de fomento lector vinculados a las familias, y que se busca que estas conozcan en detalle “lo que se hace en los centros educativos y cómo se hace”. Fernández insistió en que la tecnología debe ir acompañada de mediación, formación y colaboración, y subrayó la importancia de contar con herramientas digitales que favorezcan la personalización, la inclusión y el acceso equitativo a los contenidos.

Digitalización, bienestar y formación

El director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de Madrid, David Cervera, planteó que no se puede reducir el debate educativo a la presencia o ausencia de tecnología. En sus palabras: “Lo digital no es bueno por sí mismo, como tampoco lo es lo analógico sin reflexión”.

Cervera explicó que la clave es trabajar con criterios pedagógicos claros y contextualizados, adaptando el uso de los recursos al entorno y a las características de los alumnos. Apuntó que cada centro debe tener autonomía para decidir qué herramientas utilizar y cómo organizar los aprendizajes.

0
Comentarios