fbpx

Un "Senado Infantil" gana el Premio Espiral educando en ciudadanía desde el aula

Galardonado en la XVIII edición del Premio Internacional Espiral con la Peonza de Plata en la categoría de Cooperación, este proyecto convertía en senadores y senadoras a los alumnos de 5º de Primaria del CCEE Reyes Católicos de Bogotá, permitiéndoles desarrollar habilidades como la comunicación y el trabajo en equipo.
Mireia PorteroMartes, 22 de abril de 2025
0

Los creadores de "Senado Infantil" y ganadores de la Peonza de Plata del XVIII del Premio Espiral, en conexión por videollamada al recibir el galardón. ®MIREIA PORTERO.

Conseguir un mundo más justo es posible. Y Javier Barba Calatrava, Liliana Reyes Pulido y Olga María Suárez Díaz quieren lograrlo desde la base. ¿Cómo? Llevando el Senado a alumnos y alumnas de 5º de Primaria.

Senado Infantil, el proyecto creado por estos profesionales, fue galardonado en la XVIII edición del Premio Internacional Espiral con la Peonza de Plata en la categoría de Cooperación, gracias a una propuesta en la que alumnos de 5º de Primaria del CCEE Reyes Católicos de Bogotá asumen el papel de senadores y senadoras que deben investigar, debatir y redactar propuestas de ley que reflejen su visión sobre la construcción de un mundo más justo.

A través de metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje-Servicio, los estudiantes desarrollan habilidades como la comunicación y el trabajo en equipo, y aprenden el valor del diálogo y la negociación. Y con la integración de Visual Thinking y estrategias DUA, el aprendizaje es accesible y significativo a todos los alumnos.

Esta iniciativa busca desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos, fomentar sus ganas de aportar y contribuir a la sociedad de forma activa, y convertir a los más pequeños en los protagonistas de su aprendizaje. En esta Entrevista MAGISTERIO, sus creadores nos cuentan qué impacto ha tenido Senado Infantil en los estudiantes y cómo han vivido la experiencia de convertirse en senadores por un día.

Preparación y desarrollo del proyecto

¿Cómo surgió la idea del proyecto? ¿Qué os inspiró a desarrollarlo?
–En nuestro centro estamos convencidos que, de manera transversal, es necesario educar para una ciudadanía global, nacional y local. Fundamentada en principios de solidaridad, transformación social para el bienestar, la equidad y el desarrollo de valores democráticos.

Formamos con la esperanza de crear un mundo mejor en el que todas las personas puedan tener una vida digna, donde no exista la pobreza, actuemos por proteger la naturaleza y aseguremos la prosperidad para todos.

Entendemos que la educación y la escuela deben colaborar de manera urgente y primordial con los cambios que se requieren. Buscamos generar en nuestro colegio un espacio de reflexión, análisis crítico y acciones que permitan a nuestros jóvenes asumir un rol participativo frente a las problemáticas de hoy y del futuro.

El proyecto Senado Infantil surge en este contexto como una forma de favorecer en los niños el sueño de que podemos desarrollarnos en un entorno sobre el que es posible actuar y buscar mejores formas de convivir.

¿Cómo lo estructurasteis desde su concepción hasta su implementación en el aula?
–En este Visual Thinking se pueden ver las fases del proyecto, que se han ido actualizando a medida que avanzaba:

Iniciamos motivando al alumnado y con una investigación sobre los ODS para que eligieran uno. Se creó un logotipo para el proyecto y se inició el Bullet Journal. Tras esto, se generaron debates siguiendo el modelo de Naciones Unidas y se trabajaron documentos sobre los ODS trabajados. Después, se leyó un capítulo del libro Cartas a Antonia para reflexionar y para realizar un Visual Thinking. También se llevó a cabo un taller de mociones y otro sobre expresión oral.

En la parte final del proyecto se elaboraron los discursos de apertura, contamos con las visitas de abogados, jueces, periodistas y cooperantes, se realizaron dos excursiones (al Capitolio y al Palacio de Justicia) y, finalmente, se creó un proyecto de ley y se votó.

¿Qué recursos y herramientas utilizasteis durante el proceso de desarrollo?
–Ha sido un proyecto que ha utilizado todo tipo de recursos.

En recursos humanos incluimos a familias de la clase, que vinieron a darnos charlas sobre derechos humanos; abogados que vinieron a hablarnos de qué procesos se deben seguir para elaborar las leyes; al coordinador en Colombia de la AECID para hablarnos de cooperación, etc.

En cuanto a recursos digitales utilizamos las herramientas de Google para el trabajo colaborativo y las presentaciones, Canva y Piktochart para crear logos, Flaticon para crear carteles, ordenadores, tablets… También hicimos uso de materiales creativos para la elaboración, por ejemplo, de los Visual Thinkings.

Seguimiento de la rúbrica

¿Cómo os ayudó la rúbrica del Premio Espiral a mejorarlo o guiarlo?
–La rúbrica es muy clara y ayuda a la hora de redactar la documentación. Es algo que nos debería hacer reflexionar de cara a entregar rúbricas a nuestros alumnos, para que sepan qué esperamos de ellos y ellas.

¿Hubo algún aspecto de la rúbrica que os resultara particularmente desafiante o motivador?
–La parte de impacto en el alumnado y la de pensamiento crítico y reflexivo están muy bien definidas y obligan a llevar los proyectos un poquito más allá.

Detalles del proyecto

¿En qué consiste exactamente Senado Infantil? ¿Cuáles son sus objetivos y metodologías?
–El objetivo era elaborar una propuesta de ley entre todos los alumnos y alumnas de 5º de Primaria relacionada con un Objetivo de Desarrollo Sostenible. Elegimos el número 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Los estudiantes debían crear un proyecto de ley, que debía cumplir con el compromiso del país frente a la Paz, asumiendo el rol de un senador o senadora de la República, un representante de uno de los partidos que tiene presencia en el Congreso.

Con esta propuesta esperábamos iniciar a los estudiantes en la ciudadanía activa, y que comprendieran que participar en la comunidad a nivel democrático puede mejorar la calidad de vida de sus miembros.

Además, este proyecto ayuda a que los y las alumnas mejoren sus habilidades de comunicación al hablar en público y desarrollar la escucha activa, y también les enseña a leer, interpretar y redactar textos argumentativos y persuasivos.

Otro objetivo era enseñarles los métodos de negociación y los protocolos de actuación que se siguen en los modelos de Naciones Unidas. Para ello, debían preparar documentos como discursos de apertura y resoluciones de proyectos de ley y realizar votaciones de acuerdo con los intereses del partido al que representaban.

En relación con la metodología, hay cuatro aspectos importantes:

  • Aprendizaje basado en proyectos: los alumnas han reflexionado sobre lo que han aprendido a través de actividades de metacognición, han investigado, han creado diferentes productos, han trabajado de manera individual y en grupo. También han tenido que presentar lo que iban descubriendo y elaborando.
  • Aprendizaje colaborativo: la colaboración en este proyecto es esencial. Para elaborar un proyecto de ley teniendo en cuenta los diferentes partidos políticos presentes en el Senado de Colombia debían colaborar en grupo, lo que hicieron desde el principio: el ODS16 fue elegido después de investigar, aliarse y defender diferentes opciones, y el logo del proyecto surgió de diferentes colaboraciones y votaciones.
  • Retos creativos: debían elaborar un Bullet Journal que les sirviera de porfolio y como espacio de reflexión. En él, además de tomar apuntes, debían organizarse, escribir reflexiones, realizar tareas para los distintos retos que les íbamos lanzando…
  • Visual Thinking: del libro Cartas a Antonia se escogió un capítulo titulado Simití, en el que se habla de guerrilla, paramilitares, ejércitos, drogas, armas, etc. Debían leerlo, reflexionar sobre la lectura, y hacer un visual thinking del capítulo.

¿De qué manera este proyecto pone al alumno en el centro y promueve su participación activa?
–El proyecto Senado Infantil parte de los intereses de los alumnos. A lo largo de los dos primeros trimestres, en las asambleas de clase semanales y en otros proyectos, se han tratado temas relacionados con la política, los migrantes, la explotación de recursos, la organización política de España y de Colombia… Por lo tanto, partimos de estudiantes muy interesados en cuestiones políticas y sociales.

El proyecto se ha llevado a cabo con alumnos de 5º, quienes han sido el eje vertebrador en todas y cada una de las actividades que se han hecho. Desde la investigación de los ODS para elegir uno hasta el reparto por partidos políticos, pasando por la redacción de los discursos…

Los verdaderos protagonistas son los alumnos y las alumnas. Ellos y ellas han investigado, reflexionado sobre su aprendizaje, creado Visual Thinkings, tomado apuntes, hecho preguntas a los y las expertos que nos han visitado…

Impacto en el alumno

¿Qué cambios observasteis en los estudiantes durante y después de la implementación del proyecto?
–Con el avance del proyecto los estudiantes iban asumiendo mayor compromiso al ver que sus ideas se iban materializando. Su interés por comprender los temas les impulsaba a buscar soluciones innovadoras y creativas.

¿Cómo creéis que ha influido en su desarrollo personal y académico?
–Han trabajado de manera significativa y transversal:

  • Habilidades de comunicación: han aprendido a hablar en público, argumentar de manera clara y persuasiva, y presentar sus puntos de vista de forma estructurada.
  • Conocimiento del sistema político del país: han entendido mejor las dinámicas de la política nacional y todo lo que se puede hacer a nivel legislativo para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Mejora del pensamiento crítico: al debatir sobre diferentes temas, han desarrollado su capacidad para analizar situaciones complejas, evaluar perspectivas y tomar decisiones informadas.

A nivel personal:

  • Han aprendido a trabajar en equipo y colaborar, negociar y resolver conflictos: aunque representan un partido político, han tenido que trabajar con otros senadores para encontrar soluciones comunes.
  • Han desarrollado su empatía y tolerancia: al representar a un país y los intereses de sus ciudadanos, han aprendido a ponerse en el lugar de otras naciones y entender mejor las diferentes culturas, políticas y realidades económicas que existen en el mundo.
  • Han desarrollado sus habilidades para liderar, organizar y gestionar.
Experiencia de la gala

¿Cómo vivisteis la experiencia de recibir la mención en la gala del Premio Espiral?
–Fue todo un honor que estuviéramos nominados, nos pusimos muy contentos tanto los docentes como los y las alumnas y sus familias.

¿Qué emociones y recuerdos os lleváis de ese día?
–Estábamos nerviosos por la conexión en directo con la gala desde Bogotá, aunque, a la vez, muy satisfechos y tranquilos por el trabajo realizado. Recordamos las ganas de escribir a los estudiantes para decirles que teníamos la Peonza de Plata.

Beneficios y aplicaciones en el día a día

¿De qué manera ha impactado esta mención en vuestra práctica educativa diaria?
–El reconocimiento del proyecto nos ha motivado a replicar las estrategias que fueron relevantes en el proceso:
● Salidas de campo
● Invitados de la comunidad para enseñar sus experiencias.
● Desarrollo de diarios de investigación.
● Estudios de caso de problemas complejos.

¿Habéis tenido la oportunidad de compartir el proyecto con otros docentes o instituciones? ¿Cómo ha sido esa experiencia?
–Aún no hemos extendido el proyecto a otras instituciones, pero tenemos muchas ganas de socializarlo en eventos pedagógicos para que se replique con otros grupos.

Innovación y futuro

¿Qué importancia tiene la innovación educativa para vosotros y cómo la aplicáis?
–La innovación permite que nos adaptemos a los cambios rápidos y constantes de la sociedad, la tecnología y las necesidades de los estudiantes. Al realizar un proyecto se espera que los alumnos se involucren más, aprendan mejor y retengan la información de manera más efectiva. Además, les ayudamos a desarrollar habilidades críticas, como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la colaboración.

¿Tenéis planes de desarrollar nuevos proyectos en el futuro? ¿Podéis adelantarnos algo?
–Tenemos un proyecto muy ambicioso relacionado con la COP16 con el mismo grupo de alumnos y alumnas, ahora en 6º de Primaria.

Consejos y recomendaciones

¿Qué consejo le daríais a otros docentes que desean participar en el Premio Espiral Internacional?
–La experiencia del proyecto nos dio la oportunidad de hacer clases más dinámicas y entretenidas, aumentó el interés y la motivación de los estudiantes y fomentó un ambiente más positivo en el aula. Con tantas ventajas, les invitamos a que asuman el reto y trabajen de manera sistemática para presentarse.

¿Qué creéis que es lo más importante para desarrollar un proyecto educativo innovador y exitoso?
–Se requiere ser audaz, comprometido, organizado y tener ganas de acercar el aprendizaje a todos los estudiantes de un grupo.

0
Comentarios