Unesco y Fundación SM advierten de la "escasez crítica de docentes" en el mundo
En España, la escasez más significativa se da en áreas como matemáticas, Formación Profesional, lenguas autonómicas y filosofía.
Europa y América del Norte se enfrentan a una escasez crítica de docentes, impulsada por factores como la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento.
La edición en español del Informe Mundial sobre el Personal Docente, presentado hoy en Madrid, y publicado por la Unesco, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la Fundación SM, revela que más del 90% de la escasez estimada de docentes necesarios para lograr de aquí a 2030 una educación primaria y secundaria universal en Europa y América del Norte —equivalente en total a 4,8 millones de docentes— es debida al abandono de la profesión. La situación es especialmente crítica en la educación secundaria, donde se prevé una escasez de hasta 3,1 millones de docentes para 2030. En Europa, la jubilación es un factor clave, debido en gran medida a la elevada edad media de los docentes.
El informe también advierte de que más del 20% del personal docente en España trabaja bajo contratos anuales o de duración determinada, una situación que se repite en países como Austria, Rumanía e Italia. En la Unión Europea, el 16% del personal docente se encuentra en condiciones laborales similares, con contratos de un año o menos.
trabaja bajo contratos anuales o de duración determinada
“Las y los docentes son la base de una educación de calidad y del progreso social. La escasez mundial de docentes no es solo una cuestión de números, sino un desafío sistémico y multidimensional que requiere una respuesta política integral, coherente y coordinada”, afirmó Carlos Vargas Tamez, Jefe de la Sección de Desarrollo Docente de la Unesco y de la Secretaría del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030.
“El Informe Mundial analiza los retos y las oportunidades que implica la transformación de la docencia para hacer frente a esta escasez, al tiempo que subraya la necesidad de dignificar, diversificar y valorizar la profesión”. A nivel mundial, se estima una escasez de 44 millones de docentes para alcanzar la educación universal de aquí a 2030. Al mismo tiempo, la tasa global de abandono de la profesión docente casi se ha duplicado, pasando del 4,6% en 2015 a más del 9% en 2022.
En España, persiste una escasez significativa en áreas como matemáticas, Formación Profesional, lenguas autonómicas y filosofía. En 2023, más de 720 plazas de profesorado de matemáticas quedaron sin cubrir, según el Monitor de la Educación y la Formación de la Unión Europea. Según el INE, solo el 2,28% de los jóvenes graduados obtienen títulos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y los salarios más altos que se ofrecen en otros sectores como la tecnología, la banca, las finanzas o la consultoría, hacen que el flujo de profesores en áreas clave para el futuro, como el big data y la inteligencia artificial, siga siendo limitado.
Los salarios más altos en sectores como la tecnología, la banca, las finanzas o la consultoría hacen que el flujo de profesores en áreas clave para el futuro siga siendo limitado
La inestabilidad laboral es otra de las principales preocupaciones. Según la OCDE, más del 20% del profesorado en España tiene contratos temporales, una cifra que aumenta entre los menores de 30 años en comparación con quienes superan los 50.
El agotamiento y la baja moral están deteriorando aún más la profesión. Un análisis de la Fundación SM muestra que dos de cada cinco docentes se enfrentan a su trabajo con distanciamiento e indiferencia, y casi la mitad (47%) se muestra neutral ante la posibilidad de abandonar la profesión. Además, uno de cada tres docentes ha reportado haber experimentado una pérdida de motivación o ilusión, y dos de cada cinco muestran síntomas compatibles con agotamiento, ansiedad o depresión.
“Si creemos que los docentes son la clave para lograr una transformación personal y social a través de la cultura y la educación, y contamos con un profesorado agotado y desmotivado, difícilmente van a poder ocuparse de la complejidad que supone hoy educar. La profesión es mucho más que responder al contenido de un currículo”, afirmó Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM.
Para abordar la escasez de docentes y reimaginar la profesión, Fundación SM, la Unesco y la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes han desarrollado el Decálogo del Docente, que presenta diez condiciones clave para garantizar una educación inclusiva, de calidad y a lo largo de la vida:
- Cuidar el bienestar integral de las y los docentes.
- Mejorar las condiciones de trabajo del profesorado.
- Reforzar la atención tutorial y el acompañamiento psicopedagógico a docentes.
- Crear una cultura colaborativa en las comunidades educativas.
- Apoyar la autonomía y la libertad académica de los equipos docentes.
- Asegurar entornos educativos inclusivos, equitativos, seguros y saludables, donde se cuide el bienestar docente y del alumnado.
- Crear un modelo de desarrollo profesional que atraiga, forme y retenga a las y los mejores docentes.
- Cuidar que los salarios sean acordes con la responsabilidad que exige la labor educativa.
- Establecer políticas de equidad de género y de diversidad cultural.
- Propiciar una mayor implicación de los equipos docentes en la estrategia educativa mediante el diálogo social.