Los docentes ven poco realistas las propuestas de los partidos en Educación
Con todos los programas de los partidos que concurren a las Elecciones Generales del 28 de abril sobre la mesa, los docentes las someten a examen: ¿Recogen las diferentes propuestas realmente sus principales inquietudes? En ocasiones, la preocupación sí es compartida por el gremio, pero la salida que se da yerra en el tiro. Sucede, por ejemplo, con las oposiciones iguales en toda España que propone el PP, cuando, asevera Maribel Loranca, de FeSP UGT, «son cuerpos de carácter estatal y la orden de ingreso parte del Ministerio, con adaptaciones por parte de las comunidades». «Otra cosa es que se hable de que esas pruebas no se adaptan al trabajo en el aula y se redefinan dentro de la negociación del Estatuto Docente», apunta.
Para Mario Gutiérrez, de CSIF, «no es lo mismo transmitir un mismo mensaje buscando el consenso que buscando el enfrentamiento, decir, por ejemplo, que se va a estudiar cómo lograr un currículum más homogéneo que anunciar que se pretende acabar con las competencias de las comunidades autónomas en Educación».
Habla Mario Gutiérrez de cómo así, con medidas que en realidad surgen para desmarcarse del partido rival, hemos llegado a la actual situación en que los centros empiezan a estar hastiados de la fórmula elecciones–nuevo partido–nueva ley educativa, «cuando si miramos los programas de los cuatro principales partidos aparece un bloque de cuestiones bastante comunes que luego olvidan por culpa de las líneas rojas».
Carlos Arrieta, director del IES «Rosa Chacel» de Colmenar Viejo, reclama «generosidad» a unos y otros, con el Pacto como prioridad: «Al próximo Gobierno le pido que revierta los recortes, sobre todo en recursos destinados a atención a la diversidad, que potencie la escuela pública y que formule una carrera docente no tan vinculada a la antigüedad», enumera.
Los representantes de los profesores no quieren ni oír hablar de nuevas asignaturas, como la de Constitución propuesta por Ciudadanos o la de Feminismos de Unidas Podemos, en un currículum que no da mucho más de sí. Prefieren el abordaje transversal. Fani Pastor, formadora de docentes y maestra en el Colegio «El Pontet» de Almussafes (Valencia), reclama todo lo contrario: «Revisarlo para adaptarlo al estilo de vida de la sociedad del siglo XXI y acercarlo más a los intereses de los niños y superar la formación inicial del siglo pasado, fomentando, al tiempo, la permanente: «Los padres nunca llevarían a sus hijos a un médico que no se recicla. Ellos creen que los profesores se reciclan. Estamos llamados a hacerlo».
Los padres nunca llevarían a sus hijos a un médico que no se recicla. Los profesores estamos llamados a hacerlo.
Por su parte, Ángel L. Hernández, profesor de Matemáticas y representante de la asociación de interinos Aidmur, solicita de los partidos «valentía para acometer las reformas del sistema que defienden cuando todavía no gobiernan». Fue el caso, relata, del PSOE, que desde la oposición apoyó una iniciativa de Unidas Podemos que defendía un proceso extraordinario para consolidar el empleo que ya con Pedro Sánchez como presidente olvidó. Esta, junto con la equiparación de interinos y funcionarios, es la principal reclamación de Hernández.
Generosidad, valentía… y ambición. Distintos portavoces sindicales recuerdan, por ejemplo, cómo el actual Gobierno se ha quedado corto en la reversión de los recortes: «Ha dado un paso, pero se ha quedado a medio camino. No tenemos una normativa básica que permita a todas las comunidades volver a la situación anterior a 2012. Es una oportunidad perdida de homologar las distintas comunidades y de acercarnos a Europa, con una jornada lectiva más reducida», formula Maribel Loranca. «La reversión no se ha consolidado ni en lo referente a las condiciones laborales ni a la equidad e igualdad de oportunidades que debe garantizar el sistema», sostiene Francisco García, de CCOO, que apunta que esta, junto con un debate serio acerca de la profesión docente, debería ser la prioridad del próximo ministro o ministra de Educación.
A favor
- UGT ve bien el incremento de la financiación con el horizonte del 7% del PIB para Educación. Aspira a que todos los docentes se integren en el Grupo A1 y cree que es necesario un Estatuto Docente.
- CCOO aplaude el plan contra el fracaso y abandono escolar hasta un 90% de alumnos con la ESO en 2025. Apuesta por fomentar los programas de segunda oportunidad y un Bachillerato de cuatro años.
- STES-i considera clave una financiación que se acerque al 7% del PIB, junto con la derogación definitiva de la Lomce. Reclama un proceso real de consolidación del empleo que reduzca la interinidad.
- CSIF apunta a la necesidad de estabilidad legislativa por medio de un plan de Estado y una ley que se adapte a los actuales problemas (abandono, desigualdad entre comunidades, recortes en la Pública…).
- ANPE reclama una reforma profunda y global que aborde ineludiblemente la situación del profesorado, con una equiparación retributiva de mínimos y una carrera atractiva similar a la portuguesa.
En contra
- UGT entiende que el plazo para lograr el 5% del PIB, 2025, es muy dilatado. Cree que los centros han de ser coeducativos pero no incluiría una asignatura de Feminismos. Tampoco de Constitución Española.
- CCOO critica las propuestas tendentes a «liberalizar la Educación», como la extensión de los conciertos a Bachillerato y FP Básica o el cheque 0-3 de 1.000 euros al año. Cree que provoca desigualdad.
- STES-i entiende que al hablar de fortalecer la Alta Inspección se pretende convertir en una «especie de policía educativa» y cree que hacer el castellano vehicular en todo el Estado sería muy conflictivo.
- CSIF ve como ocurrencias descontextualizadas la mayor parte de las propuestas de los partidos, que «introducen nuevas polémicas por anuncios maximalistas prácticamente imposibles».
- ANPE cuestiona que se hable de MIR docente o de evaluación del desempeño sin incluir estas propuestas en un mismo paquete, una ley que regule el diseño de la profesión durante las próximas décadas.