fbpx

La expresión oral es algo más que oratoria

Estrella López Aguilar
Maestra y licenciada en Ciencias de la Educación
30 de septiembre de 2019
0

«El entendimiento entre los pueblos y la paz en el mundo dependen en gran medida de la capacidad de los hombres y mujeres para comunicarse entre ellos de manera constructiva. Los profesores de Lengua tienen, por lo tanto, la oportunidad especialísima de contribuir al logro de una de las metas más importantes de la Humanidad».

General Survey of Aspects of Foreing Language Teacher Training (Unesco, 1986).

Entre las necesidades fundamentales del ser humano está la de comunicarse verbalmente. Esta necesidad es inherente tanto a los adultos como a  los niños. Por ello resulta  importante poner el foco en la enseñanza del lenguaje oral en los currículos escolares desde las primeras etapas, ya que con ello estaremos favoreciendo el desarrollo  global de la competencia en comunicación lingüística.

Puesto que la lengua es el fenómeno comunicacional más complejo y exclusivamente humano, el desarrollo del lenguaje ha de tener un tratamiento especial en la etapa escolar. El lenguaje oral es no sólo instrumento de comunicación sino también de socialización,  al posibilitar una comunicación fluida con otros agentes del entorno.

Puesto que la lengua es el fenómeno comunicacional más complejo y exclusivamente humano, el desarrollo del lenguaje ha de tener un tratamiento especial en la etapa escolar

Resulta habitual ver cómo con frecuencia se confunden los términos expresión oral y oratoria, sin tener en cuenta que la segunda es simplemente una dimensión englobada en la primera.

Existen dos formas fundamentales de construir el lenguaje oral en el aula. Según Daniel Cassany (1994), desde un punto más técnico, podemos diferenciar entre la comunicación autogestionada y la comunicación plurigestionada.

La comunicación autogestionada o el arte de la oratoria: este tipo de comunicación oral requiere la capacidad de preparación y autorregulación del discurso, ya que una sola persona elabora el texto. Hay una sola voz. El emisor gestiona el texto (tema, tiempo, intervención, tono,…). La modalidad de este tipo de conversación es básicamente enunciativa, solo hay afirmaciones. Las características lingüísticas son más cercanas al texto escrito.

Existen dos formas fundamentales de construir el lenguaje oral en el aula. Según Daniel Cassany (1994), desde un punto más técnico, podemos diferenciar entre la comunicación autogestionada y la comunicación plurigestionada

Comunicación plurigestionada o el arte del diálogo: en este tipo de comunicación oral se pone énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa, ya que varias personas colaboran en la gestión del texto. Hay varias voces. Los interlocutores negocian el texto (tema, tiempo, intervención, tono,…). Además, se establecen turnos de palabras, cambios de roles de emisor- receptor, etc. Se producen cambios frecuentes de modalidad: preguntas, respuestas, negaciones, afirmaciones, etc. Las características son las típicas de los textos orales: reducciones, pronombres (tú, él, yo), elipsis, etc.

La escuela suele poner el foco en la comunicación autogestionada  frente a la comunicación plurigestionada a pesar de que esta última resulta fundamental para la vida cotidiana y todas las situaciones de interacción que en ella se desarrollan.

La conversación, el diálogo… es uno de los puntos débiles de la exploración oral en la escuela.

La escuela suele poner el foco en la comunicación autogestionada  frente a la comunicación plurigestionada a pesar de que esta última resulta fundamental para la vida cotidiana

Mercer (1997) plantea tres ámbitos conversacionales que deben plantearse en las aulas a lo largo de las diferentes etapas educativas:

  • La conversación de discusión: se caracteriza por el hecho de que las personas que intervienen están en desacuerdo y esto hace que tomen decisiones individualmente. Además tiene una serie de rasgos característicos: está formada por breves intercambios que consisten en afirmaciones y en discusiones de puntos dudosos o refutaciones.
  • La conversación acumulativa: en este tipo de conversación los alumnos y alumnas construyen positivamente, pero no críticamente, lo que el resto de compañeros dice. Las parejas o el pequeño grupo utilizan la conversación para construir un conocimiento común. Se caracteriza por las repeticiones, las conformaciones y las elaboraciones.
  • La conversación exploratoria: esta modalidad de conversación es muy productiva para el alumnado porque trata de forma crítica pero constructiva las ideas de los demás. Los alumnos que utilizan este tipo de conversación van ofreciendo y sugiriendo varias ideas o puntos de vista para que el resto las pueda considerar conjuntamente. Los puntos dudosos se tienen que justificar y ofrecer posibles alternativas.

La escuela  debe favorecer la expresión oral, que habrá de  ser trabajada en todos sus componentes. Habrá que estimular al niño a narrar, exponer información  y a participar en conversaciones colectivas o diálogos de carácter exploratorio;  también deberá familiarizarse con la tradición oral,  como primera incursión en la cultura verbal.

10 actividades para fomentar la expresión oral en la etapa primaria

0
Comentarios

  1. Aura Romero
    16 de marzo de 2020 19:26

    Realice la respectiva lectura, este artículo despejo mis dudas y me aclaro sobre la estos dos aspectos de la comunicación oral como son la autogestianda y la purigestionada,