Europa advierte a España de las reformas educativas pendientes
Una de las reformas pendientes es la del acceso a la profesión docente y la formación del profesorado. © JOZEF MICIC
«La docencia es una profesión atractiva en España, particularmente en el sector público. Los salarios de los profesores son superiores a la media de los trabajadores con Educación Superior en España y se encuentran entre los más altos de Europa». Esta es una de las conclusiones del último Monitor de la Educación que publica la Comisión Europea.
No obstante, «las condiciones de trabajo difieren entre las regiones y los sistemas de Educación públicos y privados», matiza el informe. En este sentido, señala que «durante la crisis financiera, las convocatorias de oposiciones fueron escasas y las necesidades se cubrieron mediante contratos a corto plazo de profesores interinos». En porcentaje, alrededor del 25% de los profesores son interinos, y existen grandes diferencias regionales (desde un 41% en las Islas Baleares hasta un 13% en Galicia).
El elevado porcentaje de profesores interinos (a los que se les asigna una escuela diferente cada año) «dificulta la formación de equipos estables y cohesionados en las escuelas», señala el informe, en alusión a una de las quejas más frecuentes de directores y claustros.
Alrededor del 25% de los profesores son interinos, y existen grandes diferencias regionales (desde un 41% en las Islas Baleares hasta un 13% en Galicia)
La Comisión también recuerda que en las oposiciones de 2018 se ofertaron 23.689 plazas, pero los resultados «fueron inferiores a los esperados, en particular en determinadas asignaturas; lo que supuso que, en ciertas regiones no se cubrieran muchas de las plazas ofertadas» (casi una tercera parte de las plazas asignadas a profesores de matemáticas quedaron vacantes).
El gasto educativo, estático
Otro aspecto que constata el Monitor es que el gasto privado en Educación es significativo, mientras que el gasto público es estático en comparación con el PIB. En particular, y aunque el PIB de España creció de 2016 a 2017, el gasto público en Educación se mantuvo en el 4%, por debajo de la media de la UE (4,6%).
Por otro lado, entre 2010 y 2015, el gasto en las universidades disminuyó en 1.500 millones de euros y se prevé que siga descendiendo en 3.500 millones para 2021.
En cambio, la Comisión destaca que el porcentaje de gasto del sector privado (de Educación Primaria a Educación Superior), asciende al 19%, por lo que es uno de los más elevados de los países de la UE y la OCDE. Entre 2012 y 2015, el gasto en Educación privada aumentó de un 0,68% a un 0,82%, principalmente en Educación Secundaria y Superior. Esto contrasta con la mayoría de los demás países de la UE que forman parte de la OCDE, en los que disminuyó o permaneció igual.
Por lo que se refiere a la recomendación específica del Semestre Europeo de 2019 relativa a España incluye «reducir el abandono escolar prematuro y mejorar los resultados educativos, teniendo en cuenta las disparidades regionales».
Retraso de las reformas
Otro aspecto negativo que constata la Comisión es que «los avances hacia la reducción del abandono escolar prematuro se han ralentizado». Aunque el porcentaje de las personas que abandonan descendió del 28,2% en 2010 al 17,9% en 2018, sigue superando la media de la UE y el objetivo del 15% fijado para 2020. Además, en 2018, en 12 de las 19 regiones este porcentaje se mantuvo estable o aumentó (en siete regiones).
La Comisión destaca que el porcentaje de gasto del sector privado (de Educación Primaria a Educación Superior), asciende al 19%, por lo que es uno de los más elevados de los países de la UE y la OCDE
La Comisión se lamenta de que «las importantes reformas legislativas anunciadas se hayan retrasado. Las elecciones generales impidieron que el Gobierno emprendiera reformas y propuestas legislativas, incluida la reforma de la actual ley de Educación, un nuevo modelo de becas de estudios, el acceso universal a la Educación de la primera infancia, reformas del acceso a la profesión docente y a la formación del profesorado, y reformas para reducir el número de profesores interinos.
La Comisión critica también que se hayan «retrasado las reformas previstas de la Educación Superior». En noviembre de 2018, el Gobierno anunció una reforma integral en este ámbito que todavía no se ha materializado. Tampoco se han llevado a cabo otras reformas anunciadas (relativas a las becas de estudios y al pago y reconocimiento de los derechos sociales de los alumnos universitarios que realizan prácticas), esto último por falta de acuerdo sobre quién debería sufragar los costes.
En el ámbito de la Formación Profesional, el Monitor señala que aunque la matriculación en ciclos de Grado Medio creció ligeramente en 2017 (fue del 35,3%), la cifra es bastante inferior a la media de la UE (47,8%). Sin embargo, el grado de empleabilidad de los recién graduados en FP aumentó significativamente, de un 58,5% en 2017 a un 70% en 2018, cifra que pese a todo sigue siendo inferior a la media de la UE (79,5%).