Método VOVIP
Ilustraciones: Alberto Sastre Molero
El método VOVIP es una metodología de enseñanza de la lectoescritura centrada en la ortografía y una aplicación para el aprendizaje de palabras cuya escritura puede presentar un problema para el niño.
Este método se divide en dos realidades con funciones, características y finalidades diferentes:
1ª. Vocabulario Ortográfico Visual para Infantil y Primaria.
2ª. Metodología VOVIP.
El “Vocabulario Ortográfico Visual para Infantil y Primaria” es una aplicación informática que consta de 383 palabras.
DESTINATARIOS
El método es válido a partir del primer curso de Educación Infantil (3 años) y para todos los ciclos de Educación Primaria.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La enseñanza de las reglas de ortografía es una tarea en la que los tutores y padres invierten esfuerzo, tiempo y energía; sin embargo, y en ocasiones, esta dedicación no se traduce en la correcta adquisición de las mismas por parte del alumnado. Es habitual que la enseñanza de las reglas ortográficas se realice de una manera memorística, teórica y textual. En escasas ocasiones recurrimos a las reglas para elegir la correcta grafía de la palabra.
Este método no trata de sustituir el aprendizaje clásico de las reglas ortográficas, aunque sí intenta enseñar a memorizar la escritura de una palabra de una manera rápida, económica y sencilla mediante un soporte visual y gestual. El propio método fomenta en el alumnado la búsqueda o la petición de ayuda al adulto para encontrar “trucos” nemotécnicos que le permita recordar las palabras.
Según Jesús Mesanza López (1987), la ortografía se adquiere de la siguiente manera: “…el 83% se aprende mediante la vista, el 11% se aprende mediante el oído y el 6% se adquiere a través de los otros sentidos”.
El método VOVIP mejora otros métodos ideovisuales de ortografía que en sí mismos no son suficientes para solucionar los problemas de ortografía. Las razones son las siguientes:
✓ No todas las palabras son susceptibles de establecer una estrategia gestual o visual de recuerdo.
✓ No es posible cubrir todo el vocabulario de la lengua española.
Mi método de enseñanza de la ortografía corrige estas dificultades añadiendo una metodología de aprendizaje que minimiza e impide los errores y su instauración.
Es muy importante que seamos cuidadosos en la etapa de Educación Infantil, ya que si las primeras escrituras del niño son aleatorias e incorrectas, las fijaciones iniciales de las palabras en memoria pueden ser erróneas y se pueden crear huellas en la memoria visual que sean difíciles de modificar.
EL GESTO EN EL MÉTODO VOVIP
El método VOVIP se apoya en el uso de un vocabulario ortográfico visual, pero desde el inicio de Educación Infantil el gesto cobra tanta importancia o más que la propia animación. En el apartado en el que desarrollamos la metodología, destacamos la importancia de trabajar inicialmente con los gestos (4 años) antes que con las animaciones (5 años) como inicio para desarrollar la memoria ortográfica. Pese a que mostremos a la clase las animaciones, es esencial que las apoyemos con una representación gestual ya que facilitamos el recuerdo.
El método presenta una segunda dimensión denominada metodología VOVIP que surge a partir de las dificultades de los métodos ideovisuales existentes en el mercado para frenar y eliminar las faltas de ortografía.
Nuestro método solo entrena al alumno para desarrollar los prerrequisitos de la lectoescritura, pero evitando la realización de textos, capacidad alejada, poco útil y desproporcionada de las posibilidades reales del alumnado.
Según los estudios de Content, Morais, Alegría y Bertelson (1982) los niños son capaces de desarrollar las habilidades del análisis fonémico utilizando actividades motivantes, sin necesidad de leer ni de escribir formalmente.
Para poder fundamentar la metodología deberíamos realizar un análisis del desarrollo del sistema fonológico del niño, que es el máximo responsable de la evolución en la lectoescritura.
El método surge del concepto de conciencia fonológica. Según Carmen Allende (1994) “es una habilidad metalingüística que supone la conciencia de que en el lenguaje existen una serie de secuencias fonológicas que pueden ser descompuestas en secuencias más simples, así como la capacidad para manipular estas secuencias”.
Desde los 3 a los 6 años, el niño comenzará a usar, segmentar y controlar unidades del lenguaje cada vez más pequeñas.
✓ (3-4 años) Conciencia de palabra: el niño comienza a segmentar las palabras.
✓ (4-5 años) Conciencia silábica: el niño comienza a segmentar las sílabas de una palabra. Durante esta etapa realizan la escritura silábica: PELOTA es escrita como EOA.
✓ (5-6 años) Conciencia fonológica o fonémica: Su sistema es tan preciso que comienza a percibir los sonidos (fonemas) y a poder segmentarlos. Al final de esta etapa realizarán la escritura alfabética: PELOTA es escrita con todas las grafías al haber podido descomponer todos los fonemas.
El entrenamiento auditivo del niño hacia las unidades sonoras del lenguaje será fundamental en el correcto desarrollo de la lectoescritura.
Cinco estudios completos han demostrado que la conciencia fonológica sí es un predictor de la lectoescritura. Jiménez y Ortiz (1995), Jiménez y Venegas (2004), Aguilar, Marchena, Navarro y Menacho (2011), Feld (2014) y Gutiérrez (2017)
En el momento que el niño no cometa omisiones, podemos afirmar que el desarrollo de la conciencia fonológica se ha completado. El alumno escribe todas las grafías porque su análisis fonológico segmenta toda la cadena sonora en sus unidades mínimas, los fonemas, y es capaz de trascribirlos uno a uno.
Existe otro prerrequisito lector que influye decisivamente en el desarrollo y en la predicción lectora: el conocimiento del nombre de las letras y sus sonidos. Esta variable se ha demostrado que actúa como un facilitador de esta capacidad. Consiste en el conocimiento que las personas tenemos sobre el nombre de las letras y su correspondencia grafema-fonema. Si la conciencia fonológica basa su acción en el metaconocimiento de que el habla está compuesto de unidades divisibles de la secuencia sonora, resulta lógico pensar que conocer las unidades mínimas sonoras desde las etapas iniciales del aprendizaje, facilitará las tareas de segmentación de las mismas en etapas posteriores.
El uso de este material permite al niño distinguir visualmente que algunas letras presentan equivalencias fonológicas. Los mismos dibujos representan el mismo sonido, por lo tanto, estos pares de letras son grafías especiales. Este hecho será vital en el futuro control ortográfico de las producciones escritas de nuestros niños.
Si relacionamos este aprendizaje con el desarrollo de la conciencia fonológica, nos daremos cuenta que aquellos niños que a partir de los 5 años sean capaces de segmentar los fonemas de las palabras, no presentarán dificultades para trascribirlos a las grafías debido a que ese aprendizaje comenzó dos años antes. La segmentación de los fonemas y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras confluyen de manera positiva y eficaz a partir de los 5 años y continuará hasta que el alumno sea capaz de realizar la segmentación de las palabras.
¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTRENAMIENTO EN SENSIBILIZACIÓN ORTOGRÁFICA?
El “Entrenamiento en Sensibilización Ortográfica” se debe iniciar en el primer trimestre del 2º curso de Educación Infantil. Consiste en entrenar al alumnado a ser sensible a una serie de pares de grafías que suenan igual: B/V, Y/LL, C/Z, G/J y C/K/Q. Desde los 3 años es conveniente que vayamos introduciendo estas informaciones en la asamblea, aunque será en 4 años cuando comencemos a automatizarlo en el aula.
La razón de comenzar en ese momento se debe a que cuando volvamos del periodo de vacaciones de Navidad, algunos alumnos comenzarán a cumplir los 5 años y entrarán en la etapa de la segmentación fonológica. En el momento que el alumnado cumpla esta edad, algunos alumnos serán capaces de segmentar los sonidos de una palabra. Si segmentan las unidades mínimas y no utilizan la herramienta de preguntar al adulto cuál letra deben elegir, los errores de ortografía serán habituales y negativos ya que comenzarán a memorizar erróneamente las palabras.
Es vital que estos niños comiencen a automatizar la estrategia de preguntar cuál letra deben elegir en el momento que aparezca cualquiera de los fonemas en los que deben tomar una decisión.
¿EN QUÉ MOMENTO, CÓMO Y DE QUÉ MANERA SE PUEDE ENTRENAR?
El mejor momento de la jornada para realizar este entrenamiento es la asamblea.
A los 3 años nos centraremos en sus nombres, en conocer las letras y en enseñar cuáles son los sonidos de estas grafías.
A los 4 años usaremos palabras relacionadas con los proyectos o con la realidad del aula. El encargado, con ayuda del tutor, irá segmentando los fonemas de dichas palabras y escribiéndolas en la pizarra de la asamblea. El truco consistirá en seleccionar palabras con letras en las que el alumno pueda cometer errores. Al llegar a estas grafías, les enseñaremos que cuando suene ese sonido deben preguntar:
¿CUÁL ES?
Es destacable la rapidez con que los alumnos comienzan a percibir esas “sonoridades” conflictivas y a utilizar al adulto para resolver esta decisión. Este objetivo será el que marque toda nuestra actividad durante este año y su automatismo en los alumnos será nuestra mayor preocupación para establecer el éxito de la metodología.
A los 5 años, el objetivo consistirá en que nos ajustemos a las diferentes realidades de nuestros alumnos y adaptar nuestras motivaciones e intereses a las actividades que planteamos al alumnado. Debemos seguir reforzando la estrategia de preguntar al adulto e involucrar a las familias para trabajar en una línea común.
Un elevado grupo de alumnos pregunta siempre al adulto en este último curso de infantil. Ellos pueden comenzar a escribir de manera autónoma debido a que las faltas de ortografía estarán más controladas y serán autónomos a la hora de resolver los problemas ortográficos.
El método VOVIP es una herramienta excelente para erradicar de una vez por todas las faltas de ortografía de nuestras escuelas debido a que presenta tres vías para frenar y acabar con las mismas:
1ª Memorizar las palabras usando la memoria gestual.
2ª Memorizar las palabras usando la memoria visual.
3ª Preguntar al adulto cuál letra debe elegir.
3 AÑOS
El primer curso de Educación Infantil debe ser un acercamiento a la realidad de las letras y no recomendamos la escritura de textos o palabras.
✓ Debemos colocar en la pared, en lugar visible y accesible, el abecedario facilitado en el material digital con las letras de diferentes colores (existen cinco colores en todo el abecedario).
✓ Cada día de la semana debe llevar un color asociado y la clase deberá buscar las letras que tengan esa tonalidad. Repasaremos el nombre de su letra, su grafía y su sonido. No trataremos de que el alumno produzca el sonido de la grafía, sino que vaya asociándolo a través de nuestras observaciones. Podemos usar la siguiente tabla para establecer las correspondencias grafemas-fonemas:
B/V |
AIRE |
C/K/Q |
GALLO |
D |
ZUMBIDO DE UNA MOSCA |
F |
FANTASMA / MONSTRUO |
G |
GÁRGARAS SUAVES |
H |
MUDA |
J/G |
RISA |
L |
CANTANTE DE ÓPERA |
M |
PLATO SABROSO |
N |
PENSAR |
Ñ |
ENFADO |
P |
BURBUJA QUE EXPLOTA |
R |
MOTO / VEHÍCULO A MOTOR |
S |
SILENCIO |
T |
MARTILLO |
W |
GÁRGARAS |
X |
ESPADAS / CUCHILLOS CHOCANDO |
Y/LL |
PREPARADOS, LISTOS, YYYYYYYYYYYA… |
Z/C |
RONCAR |
A |
DOLOR |
E |
LLAMAR LA ATENCIÓN |
I |
CABALLO |
O |
PENA |
U |
LOBO |
4 AÑOS
Durante este curso, en la rutina de la asamblea, el encargado comenzará a escribir una palabra relacionada con la temática que se esté trabajando o investigando en el aula o sobre otras realidades de la vida de los alumnos. Con ayuda del tutor, irá segmentando la palabra en sus fonemas y escribiendo las grafías en la pizarra de la asamblea. Es esencial que las palabras que vayamos presentando durante el curso sean aquellas que contengan las letras donde los alumnos puedan cometer errores. Al iniciar este entrenamiento, podemos dividir al alumnado en niños que preguntan porque son conscientes de que deben elegir una letra entre las diferentes posibilidades o niños que preguntan porque no saben cuál letra corresponde al sonido aislado por el tutor.
Durante todo el curso proseguiremos con este entrenamiento. La incorporación de gestos para recordar la letra correcta debe ser iniciado este año y utilizado en cualquier momento del día, incluso parando cualquier actividad para presentar una nueva estrategia gestual.
Mi experiencia es que con la escritura de una palabra al día en la hora de la asamblea es suficiente para desarrollar la estrategia de preguntar en un elevado número de alumnos de la clase.
Las palabras que usamos para trabajar la ortografía durante la asamblea, serán utilizadas para realizar las actividades de entrenamiento en conciencia fonológica después de ser escritas. De esta manera, entrenamos las dos realidades que nos planteamos en el método.
Es fundamental que los profesionales y los padres estemos atentos a las producciones de los niños ya que debemos entrenarles a preguntar. Si los niños nos piden palabras para escribir, les ofreceremos aquellas que tengan estas letras ya que les estimularemos a preguntar al adulto. Cuando adquieren la rutina de recurrir al adulto para saber cuál de las letras deben elegir, el riesgo de que se produzcan errores ortográficos decrece de manera significativa.
Existen juegos de naturaleza silábica que podemos aplicar este curso para desarrollar la conciencia silábica. Uno de los que más utilizado son los puzles silábicos. Consisten en unos dibujos que debemos recortar en tantas piezas como sílabas contenga la palabra. El niño deberá resolverlo y el adulto marcará las sílabas contando el número de piezas del puzle.
5 AÑOS
Desde mi método opto por no obligar al alumno a escribir ni leer textos salvo las situaciones propias de las dinámicas del aula como leer las instrucciones de una ficha o los nombres de los compañeros en la asamblea. Pero si queréis realizar alguna actividad de escritura os recomiendo “las frases locas” que podéis desarrollar semanalmente. La tarea consiste en formar oraciones al azar usando 3 mazos de cartas que corresponden a artículos, sujetos y verbos. Cada alumno escoge un personaje, un verbo y el artículo que concuerde con las palabras obtenidas. El niño las coloca sobre un folio con unos espacios designados para cada tarjeta y escribe la palabra debajo del dibujo. Las frases pueden ser variopintas, extrañas y divertidas.
Es una actividad motivante para el alumnado donde se observan avances significativos y que nos permite superar uno de los tres estadios del aprendizaje de la escritura postulados por Uta Frith (1984). Esta fase consiste en que el sujeto vaya percibiendo que el flujo sonoro del lenguaje se puede dividir en unidades individuales.
Según avanza el curso, los encargados en la asamblea dejan de escribir palabras sueltas y comienzan a escribir frases completas. Yo utilizo “la noticia del día” que consiste en escribir una sencilla frase en la que el encargado relata un hecho importante de la jornada. Al aumentar el número de palabras, la posibilidad de que aparezcan las letras conflictivas crece de manera significativa.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE ENTRENAMIENTO EN CONCIENCIA FONOLÓGICA
4 AÑOS. 1er trimestre
- ✓ Enseñar las grafías que comparten fonemas. o Se usa el abecedario y se enseñan en la asamblea las similitudes sonoras.
-
- ✓ Juegos motores de separar sílabas de una palabra. o Palmear el nombre del encargado, la palabra a escribir o el día de la semana.
-
- ✓ Juegos de manipulación silábica. o Cambio de sílabas.
-
- ✓ Juegos de eliminación silábica. o En posición final:
- o En posición inicial:
- o En posición media:
✓ Uso de dibujos/fotos, partidos en tantas partes como sílabas, que deben ser reconstruidos como un puzle.
✓ Poesías, rimas y aliteraciones.
2º trimestre
✓ Juegos de manipulación silábica: Cambio del orden de las sílabas.
3er trimestre
✓ Juegos de manipulación vocálica. Cambio
- de vocales finales de palabra.
✓ Canciones en las que se cambian todas las vocales de las palabras.
✓ Descubrir palabras que rimen.
✓ Juegos de encadenar palabras cogiendo la última sílaba de una palabra y empezando otra con esa misma.
✓ Juegos de incorporación de sílabas.
5 AÑOS.
1er trimestre
✓ Juegos de manipulación fonémica: Cambio de vocales en cualquier posición de palabra.
✓ Comparar si dos palabras comienzan o acaban con el mismo sonido.
✓ Veo-veo sonoro. o Busca una palabra que comience con el sonido /ssssss/.
2º trimestre
✓ Juegos de manipulación fonémica: Cambio de consonantes en cualquier posición de palabra.
3er trimestre
✓ Juegos de unir fonemas.
✓ Juegos de encadenar palabras cogiendo el último sonido y empezando con ese mismo fonema.
✓ Mezclar juegos de alteración del orden de las sílabas, cambio de sílabas completas, modificación de fonemas vocálicos, incorporación y eliminación de sílabas y modificación de fonemas consonánticos.
¿CÓMO APLICAR EL MÉTODO EN LA ASAMBLEA?
Una vez que hemos analizado las diferentes actividades que podemos realizar en el aula, voy a explicar cómo organizo una sesión de la asamblea y cómo se pueden integrar la enseñanza de la lectoescritura y la instauración de las herramientas para evitar la instauración de las faltas ortográficas.
1°. El encargado indica cuál es el día de la semana y cuál es el color del mismo.
Todos los alumnos de la asamblea deben buscar las letras del abecedario que tienen ese color y preguntamos en cuáles de ellas hay que preguntar cuál es. Luego levantan tantos dedos como letras de ese color tengan en su nombre.
2°. El tutor ayuda al encargado a escribir una palabra relacionada con el proyecto que estamos trabajando.
«Seguimos estudiando el espacio. Hoy vamos a escribir la palabra nave».
El tutor debe ir enseñando y entrenando al alumnado a que pregunten cuál es.
3°. El tutor utiliza esta palabra para desarrollar la conciencia fonológica mediante actividades adaptadas a la edad de los alumnos.
✓ Si a nave le cambio el orden de las sílabas, ¿cuál palabra obtengo?
✓ Vena. Si a vena le cambio el sonido /v/ por el sonido /p/, ¿cuál palabra obtengo?
✓ Pena. Si a pena le cambio el sonido /n/ por el sonido /s/, ¿cuál palabra obtengo?
✓ Pesa. Si a pesa le añado la silaba “do” al final, ¿cuál palabra obtengo?
✓ Pesado.
En este caso las actividades que he seleccionado se adaptan a una clase de 5 años y son las siguientes: cambio del orden de las sílabas, cambio de fonemas consonánticos e incorporación silábica.
4°. El tutor enseña un gesto relacionado con la palabra que ha escrito para establecer una estrategia nemotécnica.
«La palabra nave se escribe con V y el truco consiste en que las naves se parecen a esta letra cuando despegan».
En el caso de la palabra nave, el profesor forma un V invertida con los dedos índice y corazón, decimos una cuenta atrás y simulamos que despega la nave. Al ascender comenzamos a colocar la V en su posición correcta.
Estas actividades permiten integrar y conseguir los dos objetivos de nuestro método en apenas unos minutos diarios.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA ACENTUACIÓN
Una laguna que presentará el alumnado de primero de primaria es el uso de las reglas de acentuación, contenido que no se enseñará hasta 2º de primaria. En este desfase temporal, la probabilidad de cometer faltas de ortografía se multiplicará debido a que tienen pocas herramientas para aplicar la acentuación. Pueden usar estrategias nemotécnicas, gestuales y pocas más.
El perfeccionamiento de las estrategias proporcionadas por la conciencia fonológica puede ser el apoyo para los niños en estas primeras etapas de la escritura. El dominio de la tonalidad de la palabra, el silabeo y la detección de las regularidades fonológicas le facilitará la aplicación de sencillas ayudas de acentuación. No es cuestión de enseñar las reglas de acentuación en primero de primaria, sino darles unos trucos que suplan las dificultades de aplicar las reglas de acentuación en el primer curso de primaria.
Esta niña podría representar a una estudiante de 8 años de edad debido al dominio de la acentuación y la aplicación correcta de las mismas. En realidad, corresponde a un texto de una alumna de 6 años y 2 meses de edad. No ha aplicado ninguna estrategia de recuerdo visual o gestual. Simplemente ha reconocido un patrón sonoro de las palabras esdrújulas y de las agudas acabadas en vocal. Ella no sabe cómo se clasifican las palabras en función de su sílaba tónica, pero si sabe reconocer estos patrones melódicos.
Para lograrlo, hemos usado las experiencias utilizadas en infantil con las sílabas y su
manipulación para permitir el dominio de las palabras.
En la etapa de infantil, si aplicamos metodologías basadas en la conciencia fonológica, entrenaremos al alumnado a ser operadores de sílabas, lo que implica que tengan que ser dominadores de las mismas, de su tonalidad y de su posición. Este hecho nos ayudará cuando se produzca el paso a primero de primaria y aún no conozcan las reglas de acentuación.
El objetivo es tratar de dotar de una herramienta sonora que mitigue la indefensión ante unas reglas desconocidas hasta el segundo curso escolar de primaria. El truco consiste en enseñar patrones sonoros en los que existen tildes. Estas cadencias sonoras se deben entrenar antes de saltar al papel.
Algunos de estos patrones sonoros son estables y fáciles de aplicar y recordar.
Esdrújulas: es una secuencia sonora fácilmente identificable y extrapolable a la escritura de un niño en primero de primaria. El golpe tónico se produce en la tercera sílaba comenzando desde el final. El niño aprende que después de ese golpe de sonoridad, deben aparecer dos sílabas más. En el momento que se asimila esa onda sonora, el paso a colocar las tildes se vuelve muy sencillo para ellos siempre que marquemos nosotros esa subida y bajada de la intensidad.
Palabras llanas que acaban el “ía”: esta estructura es fácil de establecer y es recurrente en el idioma castellano. Debemos asociar que cuando la palabra acaba con la fuerza silábica en la “i” debemos colocar la tilde.
Palabras agudas que acaban el “n”: exactamente igual que en el anterior ejemplo.
Para afianzar la memorización y la asociación de la tilde, yo doy un golpe en la mesa simultáneo a la pronunciación de la última sílaba.
Palabras agudas que acaban en vocal. La ejecución es igual que las anteriores. Para los niños entrenados en conciencia silábica es fácil reconocer la última posición y asociarla la tilde a la presencia de una vocal.
Palabras agudas que acaban en “s”. Será nuestra práctica ir enseñando estaestructura fonética para lograr reducir las faltas en las primeras etapas de la escritura.
En ningún momento debemos explicitar ni enseñar las reglas. Sólo debemos enseñar patrones sonoros que presenten regularidades en la acentuación. Si aplicamos progresivamente estas enseñanzas, seríamos capaces de eliminar un elevado número de errores asociados a la ausencia de las tildes. El único aspecto que deberíamos obviar es la acentuación de las palabras llanas debido a que es, a priori, más complicado aislar la sílaba intermedia y encima aplicar el negativo de la regla: que no acaben en n, s o vocal. En este caso, deberá ser el adulto el que resuelva al niño y esperar a una mayor madurez para enseñar explícitamente la regla de las palabras llanas.
Para poder aplicar este procedimiento debemos haber trabajado actividades en las que el niño tiene que sustituir una sílaba por otra, cambiar la primera sílaba por otra o añadir al final de la palabra una sílaba. Este dominio de la “espacialidad” de las unidades silábicas facilita el acceder de manera individual a una posición dentro de la globalidad de la palabra.
En realidad, la educación infantil actúa como un ente preventivo que permite que las capacidades aparezcan en su debido momento, pero que ya han sido entrenadas en la etapa de educación infantil.
He tenido la suerte de conocer de primera mano este sistema y todo son bondades Gran trabajo.
Como docente, filóloga y madre, yo misma he comprobado de qué manera se producen grandes avances en el aprendizaje de los niños al trabajar con el Método Vovip, un método que se desarrolla en perfecta consonancia con las necesidades educativas a edades tempranas y que ojalá los de mi generación hubiésemos tenido la suerte de conocer en calidad de alumnos. ¡Enhorabuena!
Utilizo esta metodología hace años con mis alumnos y me parece eficaz. Muy recomendable.
He tenido la suerte de conocer este método y de tener alumnos y alumnas en 1° que han trabajado este método y puedo decir que funciona. Pero no sólo mejora la lectoescritura, es que mejora la motivación de los peques hacia la misma. Merece la pena trabajarlo.
Llevamos un tiempo poniendo en práctica el método y son sorprendentes los resultados y avances que observamos cada día. Fantástica propuesta.
Tengo en primaria alumnos que han trabajado con este método en infantil y he podido ver su eficacia, sobretodo para adquirir una buena base ortográfica en las etapas más tempranas. Es estupendo.
Estoy comenzando a utilizar este método y me parece muy recomendable.
Después de haber tenido niños en 1° que han trabajado en infantil este método, se ve la gran facilidad que tienen en primaria para comprender y conseguir una buena ortografía.
En mi centro educativo lo han puesto en práctica muchos de mis compañeros y compañeras y todos están altamente satisfechas con los resultados obtenidos. Método muy recomendable.
Tengo la suerte de conocer y poner en práctica esta metodología y sólo puedo decir que es fantástica y funciona. La recomiendo.
He podido conocer de cerca este método en mi centro. Se trata de una forma eficiente de trabajo, ya que el aprendizaje de la ortografía es más significativo para los alumnos y a la vez, más gratificante y motivador. ¡Muy recomendable!
Se trata de un método muy visual por lo que motiva a los niños y es muy efectivo
Tengo dos hijos: el mayor de ocho años no trabajó este método en Educación infantil, el pequeño, ahora con cinco años, sí. Es asombroso cómo, a día de hoy, el pequeño corrige las faltas ortográficas de su hermano mayor.
Desde que tuve la oportunidad de asistir al curso de «Prevención e intervención ante las dificultades de la lectoescritura. Conciencia fonológica y método VOVIP», impartido en el Crif Las Acacias, comprendí que el entrenamiento de la conciencia fonológica desde edades tan tempranas es muy necesaria entrenarla en las Asambleas durante la etapa de Educación Infantil, pues desarrolla las competencias lingüísticas de los alumnos y les ayuda a desarrollar los prerrequisitos de la lectoescritura así como familiarizarse con la ortografía para evitar el menor número de faltas ortográficas o ninguna en el futuro.
¡Brillante!
Soy maestra de Infantil y aplicamos el método VOVIP. No sólo es una excelente herramienta para trabajar la ortografía, también es un método motivador y divertido, con el que disfrutan aprendiendo. Los contenidos están muy bien secuenciados y estructurados, por lo que es muy fácil de poner en práctica. Cuenta con una amplia batería de recursos, ideas y ejemplos, así como con matetiales de apoyo para trabajar las letras,sus sonidos, la conciencia fonológica… :abecedario fonológico, juegos de sílabas, palabras para proyectar en la pizarra;donde va desapareciendo la letra en conflicto y aparece una imagen para ayudar a memorizar la regla ortográfica,…
Recomendable 100%.
Un método muy interesante para enseñar la ortografía de una manera diferente y más eficaz. Enhorabuena!
En nuestro centro se utiliza ,los alumnos están motivados y los compañeros dicen que es eficaz y obtienen buenos resultados. Recomendable por su atractivo para los alumnos/as.
Después de leer el método y no siendo un profesional de la enseñanza aunque si he tenido personal a mi cargo a los que he tenido que formar en el día a día, creo que lo que se comenta en el libro, especialmente en la segunda parte, es una información muy útil para los nuevos docentes que tiene que encontrar las pautas y métodos que mejoren la enseñanza que van a impartir.
Sorprendentes resultados, fácil y motivadora.
Muy recomendable
Este método lo he llevado a cabo en el aula y con mis hijas y es muy eficaz. Lo recomiendo! Está pensado para facilitar la lectoescritura en los niños! Os gustará
Uno de los mejores métodos visuales de trabajar conciencias morfofonológicas y la acentuación.
Fantástico trabajo. La asociación del dibujo con la ortografía correcta de la palabra es un gran acierto de este método.
Es un metodo preventivo de dificultades de ortografía desde Educación Infantil que realmente funciona =D
Hola, me gustaría informarme para obtener la VOVIP. Muchas gracias.