"Hablamos de globalización y los estudiantes no saben lo que es el globo"
Nos cita en su cuartel general, un despacho plagado de libros a medio leer y discos compactos a medio escuchar, pero excelentemente escogidos, en medio del mismísimo caos. Un ejemplar de las memorias de Azaña comparte cubículo con un CD de rancheras, mientras que un amasijo de papeles dejan entrever la cercanía de las fechas de regalos y abalorios recién terminadas.
Autor: SERGIO SÁNCHEZ
Amando de Miguel, el padre de la sociología española, se ha convertido en un rara avis, una especie de erudito que combina a la perfección el estudio de la lingüística con el de la familia, las botas de montaña con la chaqueta de cuadros. Sus pasiones, no las oculta, quedan claras cuando contesta a los temas relacionados con la educación, la lectura y los problemas de la sociedad española.
P. ¿La educación española está en crisis?
R. Es un tema sobre el que existe una queja recurrente a la que no le falta razón, pero que no hay que sacar de contexto. Es complicado, pero no hay que ser alarmistas.
P. Sin embargo, el nivel de nuestros hijos palidece… ¿Nos gusta hablar de educación pero no le prestamos la debida atención?
R. Es que al Estado, a los gobiernos, eso de gastarse el dinero en la educación por lo visto no les gusta. Se lo gastan en otras cosas, alianzas de civilizaciones y despropósitos similares. Somos el país que más dinero da al cambio climático, que es una estafa, y el que menos crecimiento educacional tiene.
P. ¿El modelo educacional español es el correcto?
R. No, ni por asomo. Y además, respondo a partir de elementos comparativos de varios modelos mundiales.
P. ¿Por ejemplo?
R. La India, por población, al no tener dinero para sustentar todo su sistema educativo, ha apostado por los estudios superiores, que son excelentes. El modelo inverso, el de Chequia o Rumanía, por la influencia socialista, ha decidido que haya una escuela primaria para todos, que se consiga igualdad. La universidad, en cambio, es un desastre.
P. ¿Y el modelo óptimo?
R. El de Irlanda, por ejemplo, que tiene una excelente escuela primaria y una excelente universidad. Claro que tiene la ventaja de ser un país muy pequeño y tienen costes de escala muy reducidos. Pero el hecho es que tiene una población sumamente instruida y una universidad de primera magnitud.
P. ¿Dónde se encuentra España?
R. Pues en el lugar contrario a Irlanda: la enseñanza primaria descuidada como nunca y la universidad hecha un desastre. Y eso teniendo en cuenta que nosotros tenemos universidades desde la Edad Media, universidades centenarias…
P. ¿Y este desastre viene de lejos?
R. Puede que no sea muy popular el decirlo, pero la universidad a la que yo fui en los años 50 era una buena universidad, lo que pasa que era como en la India, elitista, era para unos pocos. Ahora la universidad es para todo el mundo, pero a niveles paupérrimos.
P. Además nos encontramos con que los niños en La Rioja piensan que el Ebro nace y muere en su región. ¿Es un problema de descentralización también?
R. Es un problema que va más allá. Es necesario un acuerdo para evitar la educación localista. Y si hablamos del lenguaje, podíamos estar horas… Se habla de globalización, cuando los estudiantes no saben nada del globo… Es duro pensar que los nuevos españoles desconocen América Latina, por ejemplo, donde más hispanohablantes hay en todo el mundo.
P. ¿Cómo es la situación del español?
R. Es el idioma más vivo del mundo, pero no gracias a nuestro país únicamente. El idioma más vivo es el que más gente estudia, y ése es el español, que va de la mano del inglés. Sin embargo, el índice lector de los niños españoles es bajísimo.
P. Y eso es un indicador grave.
R. Es que la lectura es el indicador que mejor correlaciona con el desarrollo económico, no el número de estudiantes, sino si los niños saben leer, una cosa tan aparentemente tonta como ésa, si entienden lo que leen. No obstante, es evidente que si no se lee, no se podrá llegar a entender lo que se lee, aunque suene a perogrullada.
P. Digamos que los modelos sociales han cambiado también…
R. Claro. La familia ha cambiado, los roles sociales también. Ahora el éxito está relacionado con la fama. Es el modelo. El famoso es guapo, sale en los medios, y para eso no hace falta estudiar mucho, para ser famoso… más bien es necesario ser casi analfabeto.
P. Además da la sensación de que, como bien dice, la educación en las familias y en los colegios ha dejado de premiar el esfuerzo, lo que da una falsa idea de igualdad.
R. De falsa igualdad y de falsa pedagogía, porque desde hace muchos años está la idea de la educación como algo lúdico, como algo agradable, como un juego… La educación es esfuerzo, disciplina. Disciplina quiere decir látigo y quiere decir asignatura, y no está mal esta asociación.
P. ¿Se motiva para el fracaso, más que para el éxito?
R. Eso es. Las asignaturas son disciplinas, es decir son duras, son esfuerzo, son tareas para casa, deberes escolares todos los días, incluso en vacaciones. Y tampoco es que eso sea un gran sacrificio, porque aprender es una cosa bien agradable, y así lo debemos hacer ver.