Los estudiantes extranjeros aportan a la economía española más de 6.300 millones de euros al año
La combinación de máster y grado constituye el 32 % de la matrícula y genera el 72 % del impacto económico general de la exportación de educación. © ADOBE STOCK
Los estudiantes extranjeros aportan a la economía española más de 6.300 millones de euros al año, aunque el impacto es aún mayor porque de cada euro gastado en su programa académico, estos estudiantes internacionales destinan 1,28 euros adicionales a otros sectores, como ocio, turismo o compras.
Según el estudio El impacto económico de los estudiantes internacionales en España 2024 presentado este miércoles por el ICEX España Exportación e inversiones y elaborado por la Asociación de Programas Universitarios Norteamericanos (APUNE) y Spain Education Programs (SEP), los estudiantes extranjeros de máster y de grado son los que más impacto económico generan.
En el curso 2022-23 se matricularon en España 602.662 estudiantes internacionales vinculados a diferentes programas, como Study Abroad EEUU (de procedencia estadounidense), NALCAP (asistentes de conversación en centros educativos), Erasmus+, programas de Lengua y Cultura y Grados y Másteres.
Y aunque el número de estudiantes internacionales matriculados en escuelas de español es el más numeroso y representa el 48 % del total, el que mayor impacto económico tiene es el de los alumnos de máster, que supone el 19 % de las matriculaciones. Le siguen en número de matrículas, los participantes en Study Abroad (10,6 %), los estudiantes Erasmus+ entrantes (8,2 %) y los Auxiliares de Conversación de NALCAP (1,2 %).
La combinación de máster y grado constituye el 32 % de la matrícula y genera el 72 % del impacto económico general de la exportación de educación. Además, estas dos categorías también representan el mayor gasto por estudiante. El gasto de los estudiantes internacionales de másteres es de unos 25.500 euros por alumno, el de estudiantes de grado de unos 21.000 euros, mientras que los estadounidenses del programa Study Abroad aportan 9.264 euros por alumno, y los de Erasmus+ y NALCAP, 7.306 y 7.095 euros, respectivamente. Le siguen los estudiantes de lengua española, con un gasto por alumno de unos 2.800 euros.
El informe explica que de los 6.345 millones de euros que generaron los estudiantes internacionales en España en el curso 2022-23, cerca de 2.780 millones procedían directamente de los programas académicos y otros 3.567 millones de gastos añadidos como pueden ser el alojamiento, el transporte, el móvil o los gastos alimenticios, entre otros.
Los alumnos extranjeros de másteres aportaron 2.896 millones de euros en total, los de grado 1.633 millones, los de programas de Lengua y Cultura unos 806 millones y los estadounidenses 594 millones.
Los estudiantes de Erasmus+ extranjeros aportaron unos 363 millones de euros mientras que los asistentes de conversación generaron 51 millones de euros a la economía española.
Uno de los mayores gastos que tienen los estudiantes internacionales está vinculado con el alojamiento, lo que puede suponer un freno para seguir fomentando la internacionalización –señala el estudio– que recuerda que el precio de estos servicios «debe ser competitivo a nivel global y local» y que desde 2018-2019, el gasto medio en vivienda y ocio ha pasado de 885 euros al mes a 1.500 euros al mes.
El alojamiento puede suponer un freno para seguir fomentando la internacionalización –señala el estudio–, que recuerda que el precio de estos servicios "debe ser competitivo a nivel global y local"
Según los últimos datos sobre alojamiento para estudiantes de Insights and Research (CBRE) el gasto medio mensual por una habitación individual en una residencia de estudiantes en el centro de Madrid es de 1.300 euros, mientras que por un estudio de 50 metros cuadrados es de 1.100 euros en Madrid y de 1.200 euros en Barcelona. Y la mayoría de los estudiantes internacionales en España asisten a universidades en Madrid (19) o en Barcelona (7).
Otro desafío que plantea el estudio es el de los cambios normativos. «Nos preocupa que los cambios en las normas, aunque bien intencionados, no estén estableciendo procesos claros, razonables, oportunos y flexibles, lo que desalienta a los mejores candidatos a la hora de elegir España como destino educativo», incide el informe. En este sentido y en medio del debate sobre la conveniencia de implantar una prueba de acceso a la universidad para extranjeros no europeos y sin convenio con España, el documento aboga por un «acceso efectivo a todo tipo de programas» y por «la obtención de visados de estudiante».
«Son los que van a determinar el futuro crecimiento o la disminución del sector de la Educación Internacional en España», resalta. La coordinadora de APUNE y coautora del informe, Bárbara García, ha destacado el crecimiento potencial que todavía tienen los másteres y grados de las universidades. De hecho, los estudiantes de grado extranjeros han crecido en 2023 un 10,3 % desde el curso 2018-2019 situándose en casi 88.000 alumnos actualmente. De ellos la mitad matriculados en universidades públicas, donde las tasas medias son de unos 1.039 euros para candidatos comunitarios y 7.000 para no comunitarios, frente a una media de unos 10.900 para los internacionales que van a universidades privadas.
El informe de la Fundación CYD advierte: Hay que fomentar la internacionalización
El vigésimo informe de la Fundación CYD advierte de la necesidad de fomentar la internacionalización, una de las debilidades de nuestro sistema universitario. En términos de movilidad estudiantil y atracción de alumnos extranjeros, España, aunque ha mejorado, sigue lejos de otros países de la UE. Así, en el curso 2022-23, únicamente el 6,19% de los estudiantes eran estudiantes internacionales con matrícula ordinaria. Según el informe, una posible causa puede ser la escasa oferta de titulaciones en idiomas extranjeros (15,86% en el curso 2022-23).
En el curso 2022-23, el porcentaje de PDI de nacionalidad extranjera se situó en un 3,2%, lo que «proyecta una imagen de un sistema universitario poco internacional a nivel global, lo que dificulta la atracción y retención de talento académico, limitando así la competitividad del sistema».
En cuanto a la investigación, en 2023 el 50,8% de las publicaciones científicas españolas se realizaron con coautoría extranjera, pero ha disminuido el liderazgo de investigadores nacionales en estas colaboraciones.
«Para fomentar una internacionalización efectiva, es necesario flexibilizar las normativas de contratación, incentivar la movilidad y promover la participación de investigadores y docentes en redes internacionales. Asimismo, resulta indispensable impulsar iniciativas de “movilidad desde casa”, aprovechando las tecnologías de la información», concluye el informe.
Durante su presentación, la semana pasada, la presidenta de la Fundación CYD subrayó que más alumnos internacionales significa «más talento», y animó a superar nuestro 6% y acercarnos a la media internacional, más del doble.