Carmen Martos (EAE): "La IA no es la única opción, pero si no estás formado vas a perder oportunidades"
Carmen Martos posa a la entrada de La Nave de Madrid, delante de los stands de Talent EAE 2025. ®JORGE ZORRILLA.
Martes 18 de marzo de 2025. Día muy lluvioso, uno más del mes de marzo más lluvioso de la historia en Madrid. Me desplazo hasta La Nave, en el barrio madrileño de Villaverde, situado al sur de la ciudad. Aquí, frente al mal tiempo, me recibe Carmen Martos con una sonrisa de oreja a oreja, y una ilusión que mueve montañas. Al menos, agendas, pues no le ha sido fácil encajar una entrevista con Magisterio en medio de ‘su’ evento del año, la décima edición de Talent EAE.
“Hemos tenido una evolución increíble: en los inicios de EAE lo hacíamos en el campus, y era un evento de empleabilidad… casi una bolsa de trabajo. Hemos ido trabajando en hacer unos espacios mucho más dinámicos y una experiencia mucho más completa para el estudiante, incluso para la empresa”, asegura Martos, directora de Impact and Drive Innovation Hub de EAE Business School.
Para celebrar su décimo aniversario, EAE seleccionó un “espacio emblemático” como el de La Nave, que Martos considera “el epicentro de innovación”. Un “ecosistema mucho más abierto” en el que “unir estudiantes, grandes corporaciones y startups bajo un mismo entorno, cubriendo todos los ejes para que la empleabilidad sea sostenible y máxima”.
Pero, ¿por qué otro evento más de empleo, innovación y tecnología? Martos aclara: no es uno más, es “la cita del año”. “Es la mayor feria en cuanto a escuelas de negocios privadas, tenemos más de 130 empresas para una comunidad de 2.000 estudiantes”, defiende. En ella, los alumnos tuvieron “aparte de la zona de networking, un testing con coches Polestar, temas de viajes, foodtrucks, y unas sesiones donde poner en práctica esa parte de conocimiento y habilidades en la que queremos que sigan creciendo”.
Talent EAE ha tenido una evolución increíble: en los inicios lo hacíamos en el campus y hemos trabajado en unos espacios más dinámicos y una experiencia más completa
"Estos talleres, comenta, se dividieron en dos aspectos. “Unos más experienciales, donde los asistentes trabajaron cómo hacer colonias; temas de moda con Maje, en los que hicieron una sesión de tendencias, de cómo reclutan; y otras sesiones más de conocimiento, con Coca-Cola, un Matrix de oportunidades para IA para hacer ese cambio de mindset…”, expone.
Ese cambio de mentalidad responde a un cambio que, reflexiona, deben hacer tanto las escuelas de negocios como los propios estudiantes. “Tenemos que ayudar a los alumnos a formarse, trabajando la creatividad y la innovación, el pensamiento ético, el liderazgo, la estrategia”, señala Martos, que insiste en la “obligación” de descubrir a los estudiantes “las herramientas que tienen, y trabajar en esas habilidades que la vida no les da”.
En Talent EAE 2025 hubo Marketing, Finanzas, Ingeniería, Gestión… y Tecnología. “El 14% del empleo en la Comunidad de Madrid está asociado con empresas de tecnología, que son, además, las que más apuestan por el crecimiento laboral”, apunta Martos.
Y hablando de empresas… ¿qué están buscando, en pleno 2025? “Perfiles que sean gestores de proyectos, que estén trabajando en modelos más disruptivos, internacionales. Y la parte de cultura de innovación, que es clave: visión estratégica, liderazgo”, indica. Y lanza un aviso a quienes buscan empleo: “Esto es lo que marca el elegir a un candidato o a otro, lo que puede ser más disruptivo”.
La cultura de innovación es clave: la visión estratégica y el liderazgo. Esto es lo que marca el elegir a un candidato o a otro
"Según Martos, “las áreas con mayor crecimiento son la automatización, la digitalización, la inteligencia artificial, el desarrollo de software y la ciberseguridad”. Las empresas buscan, cada vez más, personas con “capacidades tecnológicas en IA, Big Data y ciberseguridad”. De hecho, la especialista declara que hasta el 40% de las capacidades requeridas para los trabajos del futuro cercano deberán cambiar y que “el 63% de los empleadores ya mencionan ese desfase como su principal obstáculo”.
En cuanto a la IA, si bien reconoce que “está transformando los sectores y creando oportunidades sin precedentes”, alerta de sus “graves riesgos”. Y es que no se deben perder de vista las “habilidades digitales, el pensamiento crítico, la creatividad y el liderazgo” a la hora de trabajar las competencias.
Si bien en ámbitos como el de los Recursos Humanos esta tecnología ha provocado “un cambiazo, no solo en formar a los estudiantes en cómo hacer un currículum, sino en cómo transformarlo a través de ChatGPT”, Martos reitera la importancia de utilizarla como un apoyo, un “aliado clave que impactará en la empleabilidad y redefinirá las competencias necesarias para el éxito profesional en los próximos años”.
Concretamente, en su terreno, ChatGPT se está utilizando “para evolucionar el proceso operativo y poner en valor la parte de personas, gestión, liderazgo, estrategia…”.
La IA es un aliado clave que impactará en la empleabilidad y redefinirá las competencias necesarias para el éxito profesional en los próximos años
"¿No le quita ChatGPT a un ámbito tan humano la humanidad? Un poco de frescura…
–Tenemos la misión de trabajar esas habilidades: creatividad, innovación, ética profesional, disrupción, liderazgo. Si no damos esas fortalezas al ámbito de Recursos Humanos y a los estudiantes, es muy complejo y muy frío. Cada uno aporta una misión y hay que darle un rol importante para conjugar ambas líneas.
Y, con todo ello, ¿no nos estamos volviendo un poco locos con la IA? ¿Es la única opción para sobrevivir a nivel laboral?
–Ahora mismo, no está construida para aportar raciocinio, creatividad y ética. La IA no es la única opción, pero si no estás formado o no conoces su funcionamiento vas a perder oportunidades. No te va a reemplazar, está como un asistente para ser más productivo.
Y repite lo importante que resulta formarse en su empleo, independientemente del área de conocimiento. “Creo que es ahí donde tiene el poder, siempre que la apliques a tu ámbito y que te ayude a seguir mejorando”, sostiene.
Y, ¿qué pasa con profesionales que no están interesados en tecnología? “Todo el mundo tiene cabida en el mercado, lo único es que sepas adaptarte”, puntualiza. La clave, detalla, es “conocer las competencias necesarias para ser más competitivo. Si quieres seguir creciendo…”.
Sea como fuere, ¿cómo formarse para obtener la versatilidad que requieren las empresas? Hay que “tener claro un objetivo profesional” y “buscar una formación que sume, actualizada a donde queremos dirigirnos”, que nos permita obtener “unos conocimientos más profundos”. Y encontrar qué más nos puede dar esa formación: si con ella podemos “desarrollar habilidades que no solo son técnicas”. Esa, certifica “es la mejor combinación para ser muy competitivo de cara al mercado”.
Ella lo tiene claro: “La parte de innovación, de creatividad, de liderazgo, es clave para las empresas. Si no tenemos esta base es muy difícil cambiar las corporaciones, tanto la cultura como la transformación digital”. Para ello, hay que tratar la IA como un “asistente”, y desarrollar nuestra capacidad de “decidir qué estrategia voy a seguir, hacia dónde quiero que vaya mi compañía, cómo voy a ayudar a mi mánager y mi departamento, en qué punto voy a ser más productivo”.
Todo el mundo tiene cabida en el mercado, lo único es que sepas adaptarte
"Y “estar en continua mejora”. “Yo creo que de eso se trata la formación. Antes se hacía un máster y check. Ahora necesitas estar continuamente especializándote en temas que necesites en ese momento, y formándote en un programa donde tengas un conocimiento pleno del área en el que te quieres especializar”, manifiesta.
Hablando de formación, ¿a qué responde el aumento de MBAs y escuelas de negocio? “En este mercado tan competitivo, las empresas necesitan perfiles muy versátiles, tanto en la formación como en las habilidades. Estos dan resultados más rápido y optimizan el conocimiento que han aprendido para desarrollarlo dentro de las compañías”, explica.
En este sentido, Martos subraya que tener un MBA permite “obtener empleos mejor remunerados y una mejora salarial del 54%”. Quienes finalizan un programa de este tipo “consiguen empleo en un plazo promedio de 5,2 semanas tras finalizar el máster”, afirma.
Para crear sus MBAs, la directora de Impact and Drive Innovation Hub de EAE relata su trabajo con las empresas. “Trabajamos con un consejo asesor, formado por directivos de diferentes multinacionales, que nos dicen qué necesidades tienen”, confirma.
En este mercado tan competitivo, las empresas necesitan perfiles muy versátiles, tanto en la formación como en las habilidades
"En EAE, continúa, hacen sesiones anuales con compañías y varios eventos mensuales para que los estudiantes “puedan entender qué mercado y necesidades hay”. Esta relación va más allá: además de las empresas, que se actualizan frente a las nuevas generaciones, Martos recalca que esos empresarios “son los docentes que imparten clase”, a los que necesitan “dentro de las aulas”.
¿Se mantiene esta relación en el resto de escuelas de negocios? “En Estados Unidos y UK tienen una conexión con la empresa que mueve toda su parte educativa. En España, aparte de que es uno de los países más atractivos para formarse… ¡no te puedo nombrar ninguna que no esté alineada con una corporación, no tendría sentido”, asiente.
Con todo ello, Martos es firme defensora de Madrid como “uno de los grandes atractivos para formarse”. “Sobre todo aquí, uno de los ejes principales ya no de la formación reglada, sino incluso de formatos in company, bootcamps…”. “Es raro el que no quiere venir a España a formarse”, garantiza. ¿Las razones? “La calidad de vida, las conexiones con Latinoamérica y Europa, la infraestructura, el mercado de trabajo y el posicionamiento de las escuelas de negocio”, cita.
Y, ¿qué hay del emprendimiento? ¿La fuga de cerebros afecta también a la creación de empresas? “No hay que salir para emprender. ¡Estamos en Madrid, que se está convirtiendo en el epicentro de innovación y emprendimiento!”, exclama, emocionada.
España es uno de los países más atractivos para formarse. Es raro el que no quiere venir
"Martos destaca el “ecosistema amplio donde universidades, escuelas de negocios, centros de investigación y hubs trabajan para que las cosas ocurran” en el, cuenta, que se ha convertido la ciudad, con ejemplos como La Nave o Patio Campus.
Además, recuerda que la “inversión de siete mil millones de euros en la región de Madrid atrae tanto a riqueza startup como a talento de posiciones júnior y sénior”. “Creo que la Comunidad de Madrid se está afianzando para que emprender sea fácil”, insiste.
Para ilustrar sus palabras, Martos da algunos datos. Según dice, en Madrid se concentra el 64% de los emprendedores que hay en España. De ellos, el 82% tiene estudios de máster y está especializado en desarrollo de software, tecnología aplicada a las finanzas y salud. La capital de España, añade, ha atraído inversiones por valor de 7.940 millones de euros, lo que representa el 67,5% de la inversión extranjera en España.
En lo relativo a EAE, la especialista anuncia que este año es el 10º aniversario de su área de Emprendimiento. “Somos la primera escuela de negocios que proporciona startups internacionales en mercado español. Y eso es muy difícil”, enfatiza, enumerando algunos de los países –Perú, Colombia, México, Ecuador, India y Rusia– de los que proceden algunos de sus alumnos. “Que pongan en marcha su idea y la transformemos en un proyecto sostenible y que venda en mercado nacional es muy difícil”, estima.
Si bien es consciente de que todavía queda camino, Martos termina la entrevista con la misma positividad con la que ha logrado que el enésimo día de lluvia y oscuridad sea más amable. Y es que está convencida de que tanto ella como EAE como Madrid y España están en el mismo barco: trabajando “para que las cosas ocurran”.