Gerardo Echeita: "Todos los alumnos importan y todos importan por igual"
Gerardo Echeita, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y Psicología, viene a este nuevo episodio de Biblioteca sonora, el podcast de MAGISTERIO en colaboración con la editorial Narcea, para hablar sobre cómo llegar a una verdadera inclusión en las escuelas.
Gerardo Echeita ha escrito el prólogo del libro Un giro inclusivo a la equidad. Desarrollo de sistemas educativos y centros escolares más inclusivos escrito por Mel Ainscow. Gerardo y Mel llevan ya 35 años de amistad, lo que le ha llevado a escribir varios prólogos de sus libros.
El libro aporta una visión global de la realidad de los estudios educativos, además de aportar la experiencia personal del autor, tras haber trabajado con grandes organizaciones como la UNESCO en la preparación de iniciativas como equipo técnico y la participación en diversos proyectos. El libro se encarga de sintetizar y agrupar todas estas ideas, lo que le da un cierto valor frente a otros libros sobre el mismo tema.
Un giro inclusivo
Una de las ideas más importantes que se presenta es el giro inclusivo que menciona Ainscow. Se habla de inclusión en la educación porque aún no existe, aún hay muchos alumnos y alumnas que por sus condiciones personales o sociales viven situaciones de segregación, marginación o abandono social. Gerardo y Ainscow mencionan que hay que dejar de prestar atención a las condiciones, y prestar atención a cómo mejorar el funcionamiento escolar.
Un planteamiento de abajo arriba, ¿cómo funcionamos?, ¿Para qué?, ¿Cómo mejoramos?, para conseguir que en las aulas florezca una forma de enseñar que favorezca que puedas trabajar con un grupo mucho más complejo y diverso. Para que los centros escolares, que son la unidad básica de actuación, también tengan valores y formas de actuación y de organización que faciliten eso. Esto requiere transformaciones en la cultura, las políticas y las prácticas de los centros escolares, así como en la formación y el apoyo al profesorado.
Debemos aplicar las normas
A pesar de los compromisos legales y normativos adquiridos por los países en materia de inclusión educativa, existe una falta de voluntad política y social para llevar a cabo los cambios necesarios. Echeita subraya la importancia de movilizar esa voluntad a través de la presión social, la sensibilización y la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos, pues de lo contrario se corre el riesgo de que los avances en inclusión sigan siendo lentos e insuficientes.
Subraya la importancia de movilizar esa voluntad a través de la presión social, la sensibilización y la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos, pues de lo contrario se corre el riesgo de que los avances en inclusión sigan siendo lentos e insuficientes. Son procesos lentos pero no deben pararse, debe ser algo inmediato.
En los principios de la Lomloe, se establece que el sistema debe ser inclusivo, con equidad y trabajar en contra de las situaciones de discriminación. Se aprobó en enero de 2020, y justo ahora, marzo de 2025, empieza a decirse y empiezan a verse algunos movimientos a nivel de comunidades, sobre todo de promovidos por el Gobierno, por el Ministerio de Educación, para intentar hacer un plan o una estrategia nacional.