fbpx

A mayor uso de las redes sociales, menor es el rendimiento en el estudio

El informe "Adolescentes y Social Media: cuatro generaciones del nuevo milenio" se centra en aquellos aspectos clave que explican los comportamientos violentos y el consumo de la violencia en los social media por parte de los adolescentes.

Mai MonteroMiércoles, 16 de enero de 2013
0

El informe Adolescentes y Social Media: cuatro generaciones del nuevo milenio se centra en aquellos aspectos clave que explican los comportamientos violentos y el consumo de la violencia en los social media por parte de los adolescentes. Partiendo de esto, al preguntarles expresamente por la violencia, el bulismo, el sexting –envío de contenidos eróticos o pornográficos– y la pornografía, el 54,7% de los alumnos cree que la violencia está justificada para obtener un fin; el 24,9% afirma que estaría dispuesto a trabajar en empresas que difundieran contenidos violentos; y el 23,6% enseñaría a sus hijos a que usaran la violencia en caso de necesidad.

En cierta manera, se puede afirmar que falta la sensibilidad necesaria que permita reconocer las consecuencias reales de los factores que promueven la violencia. Sólo el 56% estaría dispuesto a firmar un manifiesto en contra de la violencia, el 26,7% está interesado en aprender a manejar armas de fuego, el 12% firmaría una petición para legalizar el uso de las mismas y sólo el 30,4% se mostró dispuesto a apoyar leyes que limiten los contenidos violentos en televisión. La falta de conocimientos sobre el impacto que producen los contenidos mediáticos violentos puede ser uno de los factores que explican su consumo habitual entre los adolescentes.

Internet y redes sociales
Otro de los temas centrales en los que se centra el estudio, es en uso de internet y las redes sociales. El 72, 5% de los alumnos encuestados tiene un perfil en alguna red social, y el 42% está conectado a su perfil menos de tres horas. Esto confirma la hipótesis de que Facebook, Tuenti, etc. constituyen espacios de vida cotidiana para las nuevas generaciones, y por lo tanto no son un pasatiempo o un producto de moda. Un mayor uso de los videojuegos y de las redes sociales está asociado significativamente a un menor comportamiento prosocial y a una mayor aceptación de la violencia. Por otra parte, el uso que los adolescentes dan a los medios de comunicación interactivos no sólo influye en la aceptación de la violencia, sino también en el esfuerzo escolar, a mayor uso de videojuegos y redes sociales, menor es el empeño por el estudio medido en horas dedicadas a esa actividad.

Otro dato a destacar es que, el 60,4% de los adolescentes encuestados nunca o casi nunca habla con sus padres de lo que hace o le sucede en internet y. coincidiendo con lo revelado en investigaciones científicas precedentes, sólo una mínima parte de los adolescentes pueden conversar con sus padres sobre un aspecto que es esencial para su edad: la afectividad y la sexualidad. El diálogo intrafamiliar que permite al adolescente aprender a manejar su temperamento es clave para prevenir la violencia. Quien más asistencia recibe de sus padres en este aspecto, se ha mostrado menos dispuesto a insultar a sus compañeros en caso de provocación o a utilizar la violencia para conseguir su objetivo final.

Algunas recomendaciones del estudio para combatir la violencia entre los adolescentes son las siguientes: en primer lugar, se anima a los políticos a promover los derechos de los niños a través de proyectos de prevención que se centren en su contexto de socialización próximo. En segundo lugar, para los educadores se recomienda focalizar sus esfuerzos en que los alumnos desarrollen sus destrezas sociales, en especial la amistad. Y, en tercer lugar, a los padres se les alienta a que sean aliados de los educadores y ayuden a sus hijos a organizar su tiempo libre de manera más positiva.

Este informe fue prersentado por la Confederación Española de Centros de Enseñanza, CECE, Intermedia Consulting y Davide.it. Este estudio, forma a su ves parte de la publicación final del proyecto educativo Safe Social Media, un programa internacional financiado con el soporte de la Comisión Europea en el ámbito del programa Daphne III, cuyo objetivo es reducir la exposición, el consumo y el impacto de las principales tipos de violencia. El estudio, que se articuló a través de una encuesta on line y anónima, se realizó sobre una muestra de 6.782 alumnos de España e Italia, repartidos en un total de 57 colegios. En Italia, el 58.7% de los alumnos participantes tenían entre 12 y 13 años y el 28,3% entre 14 y 15 años. En España, el 25, 7% tenían 12 y 13 años; el 35% entre 14 y 15 años y el 39% tenían 16 o más.

Las cuatro generaciones del nuevo milenio

  • Una vez analizados y clasificados los resultados obtenidos en el estudio, los investigadores han dividido a los jóvenes en cuatro generaciones diferentes. La primera de ellas es la generación GPS, son el 38,6% de la muestra, cuentan con una orientación virtual clara y practican la interacción virtual proactiva, es decir tanto como amigos como con adultos. Su autoestima y sus valores son altos y el consumo de violencia y el riesgo al bulismo es bajo. La segunda es la generación MP3, son el 21,8 %, carecen de vínculos sociales consolidados, baja autoestima y son usuarios ocasionales de los social media desde su casa. No es una generación violenta pero suelen estar aislados de su entorno. La tercera generación es la GTA, son el 31,6% de la muestra, consumen elevados niveles de violencia a través de los medios de comunicación. Suelen estar integrados en su grupo de amigos pero tienen un concepto utilitarista de la amistad. Dedican poco tiempo al estudio. La cuarta generación en la NN, representan un 7,9% . Son los grandes desconocidos porque no han conocido a casi ninguna de las preguntas. Sólo se sabe que tienen problemas en su familia como la falta de cohesión y supervisión. Su eficiencia y dedicación al estudio son bajas y presentan altos niveles de impulsividad.
0