fbpx

“Queremos un espacio iberoamericano de conocimiento”

Más de 1.000 rectores se reunirán el 28 y 29 de julio en Río en el III Encuentro Internacional de Rectores Universia.

Milagros AsenjoMiércoles, 18 de junio de 2014
0

El portal Universia se crea en el año 2000, con el apoyo de 31 universidades españolas, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y con el mecenazgo de Banco Santander que, a través de su División Global Santander Universidades, apoya desde entonces todas las actividades de Universia.

Paulatinamente, Universia ha completado su presencia en Iberoamérica, en 23 países de habla hispana y portuguesa. “En 14 años hemos ido descubriendo que podíamos proponernos objetivos más ambiciosos que el de mantener un portal de internet, sin renunciar a ello”, afirma su consejero delegado, Jaume Pagès, quien en estos días tiene la vista puesta en la Cumbre de Río, que se celebra los próximos días 28 y 29 de junio.

Pagès es doctor Ingeniero Industrial, fue rector de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) cuando se inició la andadura de la que ya se denomina “red de redes”. Cuatro años después, accedió al puesto de consejero delegado del portal desde el que contribuye a impulsar y ampliar la fuerza de internet en las relaciones entre la Universidad y la Empresa.

En 2005 se celebró la primera edición de la Cumbre Universia en Sevilla con la asistencia de 400 rectores, y cinco años después, tuvo lugar en Guadalajara (México) la segunda, que contó con la presencia de cerca de un millar de rectores y representantes de universidades y cuyas conclusiones se plasmaron en la denominada Agenda de Guadalajara.

¿Cuál es la razón de ser del Encuentro de Río?
Ha sido siempre la misma pero con matices, con evolución. Es decir, el Espacio Iberoamericano del Conocimiento y las relaciones con el mundo global. Así como hay un espacio europeo del conocimiento que se ha fomentado a base de intercambios y de programas como el Erasmus, nuestra finalidad es fomentar ese espacio iberoamericano y las relaciones con otros sistemas europeos y de todo el mundo.

¿Quieren abrirse más al mundo?
Ahora el objetivo es mostrar al mundo ese espacio iberoamericano del conocimiento y buscar relaciones con otros sistemas universitarios. No es un espacio que pretende estar cerrado en sí mismo sino abierto al mundo y en particular a fomentar relaciones bilaterales no universidad con universidad sino sistemas con sistemas, por ejemplo Iberoamérica con Norteamérica o con Europa, con el Extremo Oriente o con África. En este encuentro se ha invitado a universidades de los cinco continentes, una representación global. Queremos ayudar a que el mundo tome conciencia de que Iberoamérica no es una parte marginal sino importante del conjunto. Porque tiene y debe tener conciencia de la importancia del peso que pueda adquirir.

Usted afirma que con Iberoamérica como fundamento, cada encuentro tiene sus matices. Hablemos de ellos…
La Cumbre de Sevilla, celebrada en 2005, sirvió para tomar conciencia de la capacidad y de la necesidad de moverse en esta decisión. Era la primera convocatoria y la respuesta fue muy positiva, ya que en ese momento Universia agrupaba a 800 instituciones de Educación Superior y acudieron 400 rectores.

¿Qué decisión salió de la ciudad hispalense?
De Sevilla salió la directriz de extendernos. En aquel momento estábamos solo en 10 países. Desde 2005 a 2010 llegamos a cubrir los 23 países de habla hispana y portuguesa (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) del área y hoy tenemos 1.262 universidades socias repartidas por esos 23 países, que representan a 16,2 millones de profesores y alumnos universitarios.

¿Cómo discurrió la Cumbre de 2010 en Guadalajara (México)?
En Guadalajara constatamos que la idea de la anterior Cumbre había sido muy bien acogida, vinieron cerca de 1.000 rectores.

¿Qué surgió de ella?
Entre otros objetivos, contenidos en la Agenda de Guadalajara, salió un programa de becas de intercambio entre los países donde se encuentra Universia, sufragadas por Banco Santander, que se han adjudicado cada año. Se ha creado una red, que funciona y no son solo ayudas económicas sino de intercambio real. Se trata de que también se reconozcan los estudios. Es complicado pero se va avanzando.

¿Qué perspectivas tienen para la III Cumbre?
Hay mucho interés. Más de 30.000 personas han participado, a través de internet, en sus preparativos. En la cumbre, más de 1.000 rectores trabajarán para que cuando nos dirijamos a un conjunto de universidades de Finlandia o de Rusia, por ejemplo, tengan una imagen de un mundo tan importante como el de Europa o América del Norte. Habrá un antes y un después, trabajaremos para que la presencia de Iberoamérica en los gestores del mundo tenga su importancia. Los rectores tienen mucho interés en que se refuercen los vínculos interuniversitarios en el ámbito iberoamericano y el conjunto consiga una presencia y un reconocimiento global mayor, porque todavía no tiene el peso que merece el sistema universitario iberoamericano. La contribución de los participantes y las conclusiones del debate serán una pieza clave para el horizonte y proyección de la universidad iberoamericana en el contexto mundial y para dar un sentido pleno a las “10 claves para el Espacio Iberoamericano del Conocimiento” que constituyen el programa del encuentro.

¿Cree posible un Erasmus iberoamericano para dar entidad y fortalecer los proyectos?
Precisamente, hace pocos días me ha llegado un recorte de prensa de México en que el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Narro, reclama la creación de un Erasmus iberoamericano y se refiere a la experiencia de la universidad y al apoyo de Banco Santander a través de becas. Se trata de una idea trabajada para que, si la Administración creara un Erasmus iberoamericano, se pudiera dar una respuesta. La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Veracruz, el próximo diciembre, tendrá como tema la Educación y puede ser un buen momento para armar el proyecto.

¿Cómo son las relaciones entre la universidad española e Iberoamérica?
Se ha fomentado y profundizado en las relaciones, quizá con algunos países más que con otros. Todas las universidades españolas tienen algún tipo de relación y envían alumnos a las iberoamericanas, que ofrecen programas. Con todo, las cifras de movilidad todavía son reducidas porque tiene un coste muy elevado.

¿Hay demasiadas universidades en España?
Su número es razonable y semejante al de los países europeos con los que nos podemos comparar. La ratio por habitante también es razonable y comparable.

¿El problema de la universidad es económico y va más allá?
La universidad ha tenido siempre problemas económicos porque es una institución muy ambiciosa. Ha ido creciendo y el porcentaje de alumnos desborda las capacidades económicas del país. Como ocurre con el sistema sanitario, es un modelo más tensionado y más caro.

Pero en ocasiones no garantiza la igualdad de oportunidades…
El progreso, ser capaces de aprovechar al máximo las capacidades de la población, que no se pierda la capacidad de nadie porque no ha tenido la posibilidad de acceder a los recursos educativos existentes ha de ser nuestra prioridad. En España, el nivel de cobertura es muy superior al de los países iberoamericanos, donde los porcentajes son bajos, muy bajos. Hay todavía un largo camino por recorrer.

¿Necesita un cambio la universidad?
He sido rector y conozco el sistema. Todas las universidades están haciendo cambios muy importantes. En mi opinión, lo que hace falta es mayor confianza de las administraciones hacia sus propios sistemas universitarios y hacia sus propias capacidades de evolucionar y mejorar. Las universidades necesitan mayor libertad, mayor autonomía, mayor confianza en la propia capacidad del sistema, que lo ha ido demostrando. A lo largo de los años ha tenido una evolución muy positiva y, aunque queda mucho camino, las universidades lo van recorriendo y lo están haciendo muy bien.

¿Se nota la falta de confianza?
La sociedad en general tiene muchísima confianza en el sistema universitario. Probablemente, es uno de los mejor valorados por nuestra sociedad. Cualquier sistema de medición de la confianza y la valoración social del sistema lo deja bien situado frente a cualquier otro que nos podemos plantear. La sociedad valora mejor la universidad que la justicia y no hay ninguna familia española que no pretenda que sus hijos vayan a la universidad. Hay un largo camino para mejorar y adecuarse a lo que pide la sociedad.

0