fbpx

El paro juvenil se ha compensado con un mayor número de estudiantes

El catedrático de Sociología de la UNED, Luis Garrido, pone de relieve la “extraordinaria respuesta” de los jóvenes españoles durante la crisis que se ha traducido en una transferencia prácticamente equiparable entre destrucción de empleo y matriculación de alumnos.
Adrián ArcosMartes, 4 de octubre de 2016
0

En relación a algunos efectos de la crisis económica sobre el sistema educativo, el catedrático de Sociología de la UNED, Luis Garrido, pone de relieve la “extraordinaria respuesta” de los jóvenes españoles durante los años de recesión que se ha traducido en una transferencia prácticamente equiparable entre destrucción de empleo e incremento del número de estudiantes matriculados.

“Las dificultades de empleo han forzado a los adolescentes españoles a retomar el vuelco educativo que descuidaron en el primer quinquenio del siglo y que, con toda probabilidad, les ayudará a estar en mejores condiciones para adaptarse a los importantes cambios en la estructura de las ocupaciones que la crisis ha propiciado”, aseguró Garrido durante la presentación del informe elaborado por la Fundación Europea Sociedad y Educación.

En efecto, el grupo de edad 24-32 ha igualado sus tasas de empleo intersexuales varios trimestres entre 2010 y 2013, pero si observamos a los que tienen entre 25 y 29 años, vemos que durante todo el periodo 2009-2015 las mujeres han tenido un nivel de ocupación ligeramente superior al de los varones. Según Garrido, “si esta ventaja es un importante cambio laboral –dado que en 2000 los varones le sacaban 18,6 puntos de tasa de empleo a las mujeres–, en mucha mayor medida es decisiva la diferencia de niveles de estudios a favor de las mujeres que se da en este grupo de edad”. Las diferencias intersexuales son sobresalientes en los grupos que más influencia tienen en el desempeño laboral.

Los varones casi doblan la presencia de las mujeres en los de menor rendimiento en el empleo (Primaria o menos y Secundaria inicial) y las mujeres casi doblan a los varones en las titulaciones universitarias que son las de mayor rendimiento.

Para Garrido, “desde esta perspectiva cobra un mayor valor el comportamiento laboral y formativo de cada uno de los sexos en la medida en la que han reaccionado a las dificultades impuestas por la pasada crisis de empleo 2007-2013”. Los españoles de la primera juventud (de 16 a 24 años) han reaccionado tal como expresa el gráfico de abajo. En él se han resaltado en cifras las diferencias entre el año 2007 y 2015 para evaluar esa reacción a la crisis de empleo.

Total compensación
Tanto los varones como las mujeres han aumentado sus niveles de dedicación a los estudios reglados. Lo más destacado es que esos aumentos han compensado totalmente las pérdidas de tasa de empleo de las mujeres, y en el caso de los varones –aunque entre solo trabajar y solo estudiar, se han perdido 3,8 puntos–, entre el 2006 y el 2011 han disminuido la diferencia con las mujeres en la dedicación exclusiva a los estudios, desde los 9 puntos a los 3,4, manteniéndose en 3,7 puntos de diferencia hasta 2015.

Por eso, según Garrido, “los resultados muestran que las dificultades de empleo han forzado a los adolescentes españoles a retomar el vuelco educativo que descuidaron el primer quinquenio del siglo y que, con toda probabilidad, les ayudará a estar en mejores condiciones para adaptarse a los importantes cambios que la crisis ha propiciado”.

Respecto a los llamados ninis, el catedrático de la UNED considera que “estos jóvenes no están ahí de forma permanente, sino que van enlazando periodos breves de trabajo en los que sustituyen a otros, que a su vez pasan a ser considerados ninis”.

 

0