fbpx

Los ingresos de los titulados son un 13% superiores a los de las graduadas

La calidad del empleo de las mujeres respecto a la de los hombres (medida en función de la adecuación entre estudios y trabajo) también es peor. El porcentaje de mujeres trabajando cuatro años después de sacarse la carrera en ocupaciones de alta cualificación era mayor: 25,6% frente al 17,7% de ellos.
Diego FranceschViernes, 16 de marzo de 2018
0

Por otro lado, los hombres trabajaban en mayor proporción en el extranjero (9,7% frente a 6,4%) y eran autónomos (empresarios o trabajadores independientes) en mayor medida (12,8% frente a 8,1%).

Con respecto a la base media de cotización anual a la Seguridad Social de los titulados por cuenta ajena y a tiempo completo era superior en prácticamente un 13% para ellos (25.384 de euros frente a 22.484 para ellas).

Según Martí Parellada, “la peor inserción laboral en términos globales de las mujeres no se debe a su menor presencia relativa en ramas como las ingenierías, que se ha demostrado que registran los mejores resultados en los indicadores claves de inserción laboral. Si se observan los resultados por ramas de enseñanza o ámbitos de estudio, la peor inserción laboral de ellas se repite en la mayoría de los casos”.

Efectivamente, las mujeres solamente tenían mejores resultados que los varones en Ciencias de la Salud, en el sentido de que estaban en más proporción contratadas de manera indefinida que los hombres.

Por otro lado, en todas las ramas, sin excepción, ellas estaban en mayor proporción contratadas en jornada a tiempo parcial que ellos y también estaban objetivamente más sobrecualificadas, excepto en artes y humanidades.

Índice de ingresos
Atendiendo a la base media de cotización anual a la Seguridad Social por cuenta ajena y a tiempo completo, se observa que en las cinco ramas de enseñanza, sin excepción, las mujeres obtenían menores ingresos que los hombres, siendo la diferencia porcentual más reducida la que se daba en Ciencias de la Salud (aun así, esta era cercana al 6%, equivalente a más de 1.400 euros de diferencia).

En este sentido, de 128 titulaciones de las que se tienen datos completos, solamente en 10 se observaban unos ingresos mayores para las mujeres que para los hombres; en el otro extremo, en 15 la brecha salarial a favor de los hombres era superior en más de un 20% y en 50 titulaciones adicionales dicha diferencia favorable a ellos estaba entre el 10% y el 20%.

Es decir, en 65 de las 128 titulaciones, más de la mitad, las ganancias de los titulados varones que trabajaban a tiempo completo por cuenta ajena cuatro años después de acabar la carrera eran superiores en más de un 10% a las que recibían las mujeres en su misma situación.

Docencia e investigación
En el curso 2016-17 eran mujeres el 41,3% del personal docente e investigador. Entre los funcionarios de las universidades públicas, sin embargo, su peso relativo era claramente menor, del 35,7%, frente al 44,5% que representaban entre los docentes contratados.

La importancia relativa de las mujeres en el PDI ha aumentado en los últimos años, pero escasamente entre los funcionarios (poco más de medio punto porcentual desde principios de década).

Por categoría de funcionarios, el papel relativo de las mujeres era particularmente reducido entre los catedráticos. En el curso 2016-17, el 21,3% de los catedráticos eran mujeres (poco más de uno de cada cinco), frente al 40,3% que representaban las profesoras entre los titulares.

Las mujeres eran minoría entre el PDI incluso en aquellas ramas en las que las alumnas han sido tradicionalmente abrumadora mayoría, como las Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.

0