Lo Domesticado y lo Salvaje: Una perspectiva de comprensión para un mundo complejo
Vivimos en un mundo cambiante y cada vez más complejo. Tanto el conocimiento con su acceso crecen de manera abrumadora. Muchas naciones experimentan un cambio hacia economías de información y de servicios. Hoy, la distribución de bienes de todas partes del mundo es muy eficiente. Todo esto crea, tanto aspectos negativos como positivos. Un ejemplo negativo, son los dilemas de la inmigración a gran escala que despiertan una fuerte pasión y tensión política. Por otra parte, la producción y muchas otras actividades humanas a gran escala representan un desafío a la salud de nuestro planeta. En cuanto a lo positivo, a pesar de que millones de personas aún viven en la pobreza, la tasa general de pobreza es la más baja que ha existido en la historia de la humanidad. Además, la violencia sistémica a gran escala, como las guerras y las revoluciones, históricamente ha sido baja durante décadas, a sabiendas de que aún existen zonas de serios conflictos.
Este es el mundo en donde crecen los niños hoy. Es el mundo que necesitan comprender y en el que deben participar de manera pensante y productiva como trabajadores, ciudadanos y miembros de familia. Este es el mundo al que como educadores necesitamos preparar a nuestros estudiantes.
En Pamplona, trataré de describir ampliamente los desafíos educativos de «comprender para un mundo complejo» y cómo abordarlos. Un tema clave es «lo domesticado y lo salvaje». Por lo general, la educación es muy domesticada al dar a los jóvenes aprendices información básica y sencilla que no les permite enfrentarse a las complejidades de nuestro tiempo. Sin embargo, a veces la educación es demasiado salvaje, al presentar a los estudiantes demasiadas perspectivas, teorías y modelos. Sugiero que una buena educación es un equilibrio entre lo domesticado y lo salvaje. Necesitamos escoger aquellos tópicos que son muy domesticados, hacerlos más salvajes y otras veces necesitamos tomar tópicos que son muy complicados y hacerlos más asequibles.
Otro tema clave es la comprensión. ¿Qué significa realmente comprender y cómo enseñamos para la comprensión? Aquí también tenemos una idea clave que nos puede ayudar. A menudo, vemos la comprensión como tener la información correcta acerca de algo. El problema es que la comprensión real es activa. Implica no solo conocer un tópico sino pensar con lo que sabemos. Por ejemplo, los jóvenes aprendices que realmente comprenden los dilemas de la inmigración, no solo tienen información sobre las tasas y las diferentes posiciones sobre la inmigración, sino que han aprendido lo suficiente para comenzar a pensar en los dilemas de la inmigración, defender sus puntos de vista, hablar desde diferentes perspectivas e incluso pensar creativamente, a su nivel, sobre posibles soluciones a largo plazo.
Hay un ingrediente aún más importante: ¡El asombro! Vivimos en un mundo lleno de asombro: la maravillosa diversidad de culturas, las ideas reveladoras de la ciencia, las poderosas afirmaciones de la literatura, la larga historia de los seres humanos en diferentes partes del planeta y mucho más. Como educadores, hacemos bien al evocar el poder del asombro en los estudiantes de todas las edades. No hay nada que energice más el aprendizaje que el sentido de asombro hacia lo que se está aprendiendo.
David Perkins es profesor Emérito de Enseñanza y Aprendizaje de Carl H. Pforzheimer, Jr. y cofundador del Proyecto Cero Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard.