Centroamérica, en busca del e-learning
A la par de superar las brechas de calidad de la enseñanza, lograr mejores presupuestos para Educación e incrementar la capacitación y remuneración de los docentes, los sectores públicos y privado de la región centroamericana han unido esfuerzos para un propósito de mayores magnitudes: llevar internet y las tecnologías de la información y comunicación a las aulas.
Ambos actores están convencidos que el acceso a la autopista de la información y el manejo de programas de ordenadores mejora el aprendizaje de los estudiantes y los empresarios locales e inversionistas extranjeros satisfacen su demanda laboral con jóvenes más preparados para cargos técnicos.
Sin embargo, los países de la región centroamericana no podrían hacerlo solos aunque tuvieran todo el apoyo de los empresarios. En naciones donde aún se discute cómo mejorar los ingresos de los maestros, sería contraproducente invertir sumas importantes de dinero para comprar ordenadores en lugar de incrementar los salarios.
Las propuestas
Por tanto, la mayoría de proyectos gubernamentales pilotos subsisten en gran medida por la cooperación de agencias internacionales. El Banco Mundial lidera este grupo de apoyo y financia proyectos de aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicaciones en 80 países. De hecho, también elabora propuestas y en 2001 elaboró un documento denominado Telecentros para el desarrollo socioeconómico y rural en América Latina y el Caribe, de donde se han extraído los principales modelos que actualmente se impulsan en la región, especialmente los telecentros escolares.
De acuerdo al modelo propuesto, los telecentros escolares son aulas equipadas como laboratorios de computación para ser utilizada por los alumnos una vez finalizada la jornada escolar. “El compartir los equipos y costos entre el sistema escolar y la comunidad servida por el telecentro facilitaría su sostenibilidad”, señala el documento.
Para las necesidades de Centroamérica este modelo de telecentros calza tan perfectamente que cada país desarrolla más telecentros fuera de las aulas para ponerlos al servicio de las poblaciones rurales más alejadas de los centros urbanos.
Sin embargo, este modelo no era algo nuevo en otros países del continente americanos. En Perú ya existían telecentros universitarios y en Canadá, se habían colocado cerca de 10.000 laboratorios en las zonas más alejadas. Otros países expandieron más el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
México, para continuar con los ejemplo, es pionero en la aplicación de la telesecundaria o utilización la televisión por satélite para la Educación básica. Está práctica pretende ser extrapolada por Centroamérica a largo plazo. Asimismo, Brasil tiene su Telecurso 2000, que posee programas educativos a distancia por radio y televisión. Ahora están preparando versiones para internet.
Escasa cobertura
Para que las propuestas se extiendan y mejoren, hace falta mayor infraestructura técnica. En términos generales, el acceso a internet en Centroamérica es muy bajo. De acuerdo al estudio del Banco Mundial los países de la subregión centroamericana tienen un 7 por ciento de la población de América Latina y el Caribe, pero sólo un uno por ciento de los dominios. El único país que supera esa cifra es Costa Rica, que tiene sólo el 1,9 por ciento.
“El nivel de desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones es muy pobre: mientras que la proporción de hogares con teléfono es de 95 por ciento en Estados Unidos y de 40 por ciento en Sudamérica, en Centroamérica es de solo un tercio”, añade el informe. A la par de estas cifras, existe un representativo incremento a buen ritmo en la demanda de software para fines financieros y de servicios, en países como Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Esto de acuerdo a informes de International Data Corporation.
Trabajar juntos
Tal como han colaborado juntos hasta el momento, los gobiernos y las empresas deben mantener este lazo estratégico para superar el obstáculo anterior y continuar la promoción del uso de internet y de otras tecnologías de la información y comunicaciones para aplicarlas a la Educación.
Esa fue la principal conclusión del Banco Mundial al presentar el año pasado su informe Información y Comunicaciones para el Desarrollo: Tendencias y políticas mundiales. “El informe muestra que la competencia en el sector privado es el impulso que permite aumentar el acceso a las comunicaciones para miles de millones de personas en el mundo”, dijo Kathy Sierra, vicepresidenta para Infraestructura del Banco Mundial.
Si esta brecha de falta de conectividad y uso de la informática se superara en el corto plazo, las posibilidades de acceso a internet desde las aulas permitirían que los estudiantes tuvieran a su alcance grandes cantidades de información útil y supondría una reducción en la carga laboral de los docentes. A la vez, sería el primer paso al e-learning o Educación completa a distancia.
Informática en las aulas
COSTA RICA
Actualmente desarrollan el Programa de Informática Educativa. Está dirigido a estudiantes de Preescolar, primer y segundo ciclos de Educación básica, pretendiendo contribuir a democratizar el sistema educativo, tanto en términos cualitativos como de acceso a los adelantos de la ciencia y la tecnología. El programa asiste anualmente a casi la mitad de los estudiantes de enseñanza Primaria del país y a más de 7.000 maestros y autoridades educacionales
EL SALVADOR
El gobierno salvadoreño tiene el plan Conéctate que pretende completar la introducción de 10.000 computadoras adicionales al sistema educativo público para el 2009. Con esta acción se beneficiarán a alrededor de 870 centros educativos e institutos nacionales en todo el país. En el caso de la Educación básica se espera que 25 de cada cien estudiantes tengan acceso a internet.
GUATEMALA
En este país, el Ministerio de Educación posee el programa Escuelas Demostrativas para el Futuro que creará 500 laboratorios informáticos en igual cantidad de colegios, con conexión desde la capital hacia cuatro departamentos del interior del país. También recibirán de manos del gobierno de Corea del Sur, cerca de dos mil computadoras para incorporarlas al subsistema educativo de Primaria. Pero también existe una iniciativa particular llamada Enlace Quiché, que llevará el internet a las zonas rurales donde habitan muchos grupos étnicos.
HONDURAS
La Secretaría de Educación hondureña posee el Programa de Infopedagogía y Informática Educativa que mantiene 360 salas de innovación educativa. Cada sala dispone de 15 computadoras con toda clase de software educativo disponibles para los estudiantes. Parte del programa incluye la capacitación de los docentes a cargo de las salas, quienes han elaborado un plan de trabajo para fortalecer las principales asignaturas que comprenden el plan de estudios de Educación Primaria con el acceso a la informática.
NICARAGUA
En Nicaragua existe el proyecto Conectividad a Internet y Telefonía Pública, que posee un componente para la creación de telecentros en zonas rurales pero también se pretende la interconexión de 445 escuelas y 60 universidades entre públicas y privadas. El Ministerio de Educación gestiona y construye los Centros Tecnológicos Educativos. En el 2002 inició la fase de “alfabetización informática” de alumnos y maestros, y desde entonces continúa ampliándose el proyecto.