fbpx

El liderazgo educativo, a examen

La pasada semana tuvo lugar en Madrid un interesante seminario, organizado entre la Fundación Europea Sociedad y Educación, el Centre for Research on Lifelong Learning (CRELL, perteneciente a la Comisión Europea) y la OCDE, con el título de ¿Se puede medir el liderazgo educativo?
Miércoles, 3 de octubre de 2007
0

Autor: J.M.Lacasa

ANGELO PALETTA
PROFESOR DE LA FACULTAD DE ECONOMíA. UNIVERSIDAD DE BOLONIA

“Si queremos aplicar el modelo empresarial en la escuela, al menos que no sea uno ya anticuado”

El profesor Paletta pronunció la conferencia titulada “El liderazgo educativo en un contexto de gobierno en red”, comparando el modelo de dirección europeo continental con el de los países anglosajones, y contraponiéndolos a un nuevo modelo de “gobierno de las relaciones”. Paletta describió el estilo burocrático público (como el español) como un modelo de centralización jerárquica, donde el ciudadano es un usuario pasivo y donde el “buen director” es aquel que respeta y hace cumplirlas normas; pero permite ajustes muy lentos, falla ante los cambios de las circunstancias y genera mucha frustración.
Por contra, el modelo anglosajón, basado en la valoración de los resultados de los alumnos, es más dinámico y mejora la calidad de los centros, pero agudiza las diferencias sociales.
Paletta propone un modelo en red en el que se sustituye la jerarquía por un modelo basado en la confianza y la cooperación en la escuela –este sería el paradigma actual en las empresas, mientras que el modelo inglés ya estaría anticuado– en la que la misión del director es el establecimiento de redes complementarias, que abran el centro a la sociedad y a otros centros educativos.


BEATRIZ PONT
EDUCATION AND TRAINING DIVISION. DIRECTORATE FOR EDUCATION. OCDE

Hay que definir bien cuáles son los roles y las responsabilidades del director”

Beatriz Pont, que trabaja en el Directorio de Educación  de la OCDE (el mismo que hace PISA, por ejemplo), se encarga de preparar y coordinar informes que comparen lo que se hace en diversos países con respecto a diversos temas educativos. En la actualidad trabaja en la conclusión de un documento que compara las políticas de dirección escolar de 22 países de la OCDE, en un intento de este organismo por ayudar a intercambiar políticas y dar recomendaciones sobre el liderazgo y la gestión escolar.
Entre los problemas comunes encontrados se encuentra la indefinición de roles y responsabilidades del director, o los problemas para encontrar candidatos dispuestos a asumir este papel. En general, cada vez se les piden más cosas y se les exigen más competencias, por lo que al final lo que se solicita son héroes. “Los directores están cada vez más saturados de trabajo, pero su papel está cada vez más indefinido. Como resultado, cada vez están más solos”. Para la OCDE, el objetivo de la dirección es mejorar los resultados de los alumnos, pero eso es imposible con poca formación, con procesos de selección mal diseñados o sin políticas directas de apoyo.


CARA STILLINGS
PROFESORA DE ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA. UNIVERSIDAD DE BOSTON

“El sistema de distribución estatal de fondos afecta a la autonomía”

Los profesores Charles Glenn (una de las máximas figuras en el mundo de la Educación) y Cara Stillings analizaron el papel de la No Child Left Behind Act en las Charter Schools americanas (sujetas a un sistema similar al de conciertos español). Para Stillings, el énfasis en los resultados puesto por la Ley está comenzando a afectar la autonomía pedagógica de las Charter Schools, al vincular los fondos a las mejoras en ciertos grados, consiguiendo que se desplace el esfuerzo educativo y financiero en tales cursos y reduciendolo en otros.


LUISA RIBOLZI
SOCIÓLOGA. UNIVERSIDAD DE GÉNOVA

“El director tiene que saber que no existe ‘lo bueno para todos’”


La profesora Ribolzi comenzó diciendo que el liderazgo no existe en la dirección italiana, al menos en el sentido de persona que conduce la escuela de un lugar a otro. En su opinión, las labores más importantes del director son: convertirse en el organizador del medio ambiente donde se aprende; darse cuenta de que en la escuela no hay “lo bueno para todos”, sino dar valor a las diferencias y realzar lo común, lo ciudadano; y transformar la escuela desde una organización burocrática a una comunidad de aprendizaje, siendo el puente entre la escuela y la sociedad.


FRANCISCO LÓPEZ RUPÉREZ
EX-SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN

“La formación no puede borrar los errores de una mala selección“

Para López Rupérez hay que afrontar los problemas del sistema educativo español desde consensos sólidos, y con la participación de la sociedad civil en los informes, los análisis y la resolución de los problemas. Según Rupérez, uno de los consensos sólidos es el que relaciona liderazgo, autonomía escolar y rendición de cuentas como básicos en las políticas escolares. En su opinión, la escuela necesita líderes transformacionales eficaces, teniendo en cuenta que “el liderazgo es la práctica misma de la mejora”. También se preguntó si era posible que la formación borrara los errores de una mala selección.


0