fbpx

Maestros, un cuerpo nacional que hace aguas

Cataluña quiere crear un cuerpo docente propio. Pero ¿se puede hablar aún de cuerpos docentes estatales? Las diferencias por comunidades se agrandan
Martes, 29 de abril de 2008
0

Autor: Pablo ROVIRA

En el anteproyecto de Ley de Educación de Cataluña (LEC) presentado esta semana por el conseller Ernest Maragall se incluye la posibilidad de crear un cuerpo docente propio para los centros catalanes. Si sale adelante, la LEC será un paso más -quizás el definitivo-  para que los cuerpos docentes pierdan el calificativo de estatales. Pero no hay que ser alarmistas. Este cuerpo propio no sustituirá a los actuales cuerpos docentes. Ni siquiera puede extrañar a nadie. Simplemente sigue la tendencia de ‘autonomizar’ unos cuerpos de funcionarios que nominativamente son estatales.

Por pertenecer a un cuerpo estatal, los docentes se garantizan un mismo acceso a la función pública, con los mismos requisitos, unos puestos de trabajo y retribuciones similares y una movilidad laboral por toda España. Todos estos puntos los define el Estado. Por su parte, las comunidades autónomas gestionan el personal docente. El resultado es que las condiciones laborales dependen más de la Administración autonómica que del cuerpo al que se pertenece.

El caso más manido es el de las retribuciones. En Educación, la lógica de que a igual trabajo, mismo sueldo, no existe. Por ejemplo, para este año, el sueldo de un maestro andaluz (sin antigüedad) se situaba en 27.336,40 euros. El de un canario de las islas menores, en 33.754,04 euros. Es decir, el canario cobra más de un 23% que el andaluz. Es cierto que en las islas, en Territorio MEC o en las comunidades forales, las peculiaridades aumentan estas diferencias. Poniendo por ejemplo a Castilla-La Mancha (30.706,02 euros anuales), la diferencia es de un 12,3%. ¿Mismo trabajo, mismo sueldo? No.

De hecho, las diferencias retributivas juegan a favor del docente, aunque pueda parecer paradójico. En abril de 2007, el sindicato ANPE Valencia presentaba, en plena negociación retributiva, unas tablas comparativas por comunidades autónomas, en las que “seguimos (los profesores valencianos) estando en los últimos lugares”. El 8 de mayo, cuatro sindicatos (incluido ANPE) firmaba con la Conselleria de Educación un acuerdo retributivo que supondrá un incremento de entre 130 y 308 euros mensuales (según antigüedad) y destinaba quince millones de euros para aumentar los complementos a cargos unipersonales. Entonces, el conseller Alejandro Font de Mora declaraba que “tenemos (en la Comunitat) los profesores mejor pagados de España”. Cambien el nombre de la autonomía y las declaraciones valen para todos los acuerdos salariales. Es decir, es justamente la diferencia en los salarios lo que da argumentos a la presión sindical y obliga a las administraciones autonómicas a firmar los acuerdos si quieren tener “los profesores mejor pagados de España”.

Sin embargo, las diferencias retributivas no terminan, ni mucho menos, en el complemento específico. Incluso, ya se ha roto el modelo retributivo de sueldo base, trienio, sexenios y complementos específicos y de destino. Canarias y País Vasco, por ejemplo, eliminaron los sexenios para sumarlos de inicio, explica Augusto Serrano (STEPV). Por su parte, Navarra opta por los quinquenios o grados para premiar la experiencia. Además, las autonomías comienzan a incorporar nuevos conceptos como el pago de tutorías o el nuevo complemento de productividad, una forma de poder subir la nómina ‘autonómicamente’ sin sobrepasar el límite de crecimiento que tiene el específico, relacionado con el sueldo base. Por su parte, en Andalucía, se ha creado un programa voluntario de incentivos por resultados, de hasta 7.000 euros si se cumplen unos objetivos de titulación de los alumnos.

Pero el cuerpo estatal se resquebraja por más partes que no son el sueldo (o las diferencias, que también existen, en la gratificación por jubilación anticipada Logse). Sólo hay que ver el último acuerdo laboral firmado en la Región de Murcia hace apenas un mes. La Consejería se compromete a un aumento de 175 euros mensuales y a la reducción a 35 horas semanales. Es decir, en el cuerpo docente de maestros, también hay diferencias de horarios. Además, desde el Pacto Social de la Educación, los docentes murcianos también gozan de una reducción de dos horas lectivas. Es decir, 23 horas de clase por la generalizada de 25 horas. En Cataluña, cuando se incorporó la sexta hora lectiva al día (¿dónde más?), también se redujo el horario lectivo docente para aumentar el dedicado a las tutorías. A esto se añade que aún en tres autonomías, País Vasco, Aragón y Comunitat Valenciana no es posible la jornada continua en Primaria.

Otra de las características que define a un cuerpo estatal es el de acceso. Más allá de cómo sea éste en el cuerpo propio catalán, el MEC establece las reglas del concurso-oposición, en el que se exigen los mismos requisitos y pasar por las mismas pruebas. De nuevo es necesario puntualizar. Por ejemplo, en cuanto a los requisitos, en las autonomías con lengua propia, a los generales hay que sumar uno más: el lingüístico. En la práctica, esto supone cerrar las puertas a los aspirantes de otras comunidades autónomas. Por ejemplo, en las últimas oposiciones, el 96% de los inscritos en las de la Comunitat Valenciana, eran de esta comunidad. En la oposición de Murcia, este porcentaje bajaba al 57,6%.

Así pasa en Baleares, Galicia, Cataluña y Comunitat Valenciana, mientras que en el País Vasco y Navarra se convocan plazas en euskera y en castellano.

Además, este año, las diferencias en el acceso se agrandan. Por ejemplo, en Madrid y Cataluña, todas las especialidades de Secundaria tienen prueba práctica específica, mientras que en Aragón o La Rioja, ninguna. El informe alternativo para interinos se admite en muchas autonomías, Madrid sólo lo emite y Valencia y Cantabria ni lo admite ni lo emite.

Y ya si se habla del personal interino, las diferencias de unas comunidades a otras son abismales. En gran parte de las autonomías, les exigen presentarse a las oposiciones. Pero no en todas. En Andalucía, los incluidos dentro del Pacto de Estabilidad tienen garantizada la plaza hasta el curso que viene. En otras comunidades, se abren bolsas para quien ni siquiera ha aprobado nunca ningún ejercicio. Hay casos de adjudicación de plazas presenciales, y otros por escrito. En algunas, la gestión de bolsas de trabajo para sustituciones son provinciales, otras autonómicas; en algunas no se puede renunciar a tiempos parciales, etcétera. Un maremágnum gestionado por Recursos Humanos de cada consejería.

Por último, también son notables las diferencias en cuanto a formación permanente, en unos CPRs con incluso distinta denominación y en los que las prioridades formativas, si hay suerte de que se definan, son diferentes para cada comunidad.  Diferencias que podrán agrandarse cuando un máster sustituya al CAP. Ni siquiera autonómicas, sino dependerán de cada una de las universidades.

En los medios generalistas se habla del riesgo de tener 17 sistemas educativos distintos. Quizás lo que esté más próximo sean los 17 cuerpos docentes.

Movilidad en los concursos de traslados nacionales
Relación porcentual con el total de profesores del Cuerpo de Maestros
  Procede de la CCAA Obtiene plaza Procede de otra y
  y obtiene plaza en otra CCAA obtiene plaza en ésta
  2004-05 2002-03 2004-05 2002-03 2004-05 2002-03
  % % % % % %
Total 7,3 6,7 0,6 0,6 0,6 0,6
Andalucía 9,2 6,3 0,4 0,6 0,9 0,4
Aragón 1,8 2,7 0,4 0,4 0,9 1
Asturias 8 4,1 0,4 0,2 1,9 1,8
Baleares 11,5 7,4 0,5 0,7 0,1 0,1
Canarias 16 13,9 0,4 0,4 0,1 0,1
Cantabria 2,1 3,7 0,5 0,6 1,1 1,5
Castilla y León 2,1 2,6 0,5 0,6 1,3 1,5
Castilla-La Mancha 5,1 4,1 1,3 0,8 1,1 1,2
Cataluña 5,3 6,9 0,2 0,3 0,1 0,1
Com. Valenciana 10,2 10,5 1,2 0,8 0,2 0,3
Extremadura 9,4 14 1,3 0,9 0,5 0,7
Galicia 6,9 4,5 0,3 0,3 0,2 0,2
Madrid 6,5 5,4 0,9 0,8 0,6 0,8
Murcia 3,1 8 0,5 0,5 1,6 1,2
Navarra 2,8 3,1 0,8 0,5 0,6 0,8
País Vasco 6,1 2,7 0,2 0,3 0,2 0,1
Rioja 12,9 8,8 0,7 1,3 1,5 2,1
MEC (Ceuta y Melilla) 11,1 11 1,7 2,2 0,9 0,5
FUENTE: Estadísticas de movilidad laboral del MEC.            
Diferencias entre Comunidades Autónomas
Los docentes pertenecen a cuerpos estatales de funcionarios. Nominativamente. Las diferencias entre comunidades autónomas se agrandan.

Retribuciones
La máxima “mismo trabajo, mismo sueldo” no es cierta. Ni en cantidad ni siquiera en modelo retributivo.

Acceso
Según dónde se presente el aspirante, hay informe o pruebas prácticas de especialidad.

Jornada
En Murcia, el maestro tiene una jornada laboral de 35 horas, con 23 lectivas. En Aragón no tiene jornada única.

Concursos de traslados
En los autonómicos, las consejerías los ‘cierran’ para los funcionarios ‘de la casa’.

0