fbpx

Filosofía exige más horas y contenidos independientes de los de Ciudadanía

Los profesores demandan dos horas semanales para Educación Ético-Cívica de 4º de ESO, tres horas para Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato y cuatro horas para Historia de la Filosofía, en 2º de Bachillerato. La LOE reduce del temario la lógica o la estética, e incluye política y ciudadanía
Martes, 29 de abril de 2008
0

Autor: Adrián ARCOS

Los profesores de Filosofía se echan a la calle. Y no les faltan motivos, ya que la aplicación de la LOE va a provocar un recorte horario de la asignatura y la reducción de los contenidos, que van a quedar además impregnados de Ciudadanía. El pasado sábado, convocados por la Plataforma en Defensa de la Filosofía, profesores procedentes de varias comunidades autónomas se manifestaron a las puertas del Ministerio y posteriormente frente a la Consejería de Educación madrileña. Según el presidente de la Plataforma, Loïc Caballero, “protestamos ante el Ministerio porque ataca la materia, pero de las consejerías también depende la posibilidad de complementar los currículos y conceder más horas”.

En concreto, la Plataforma exige que la Educación Ético-Cívica de 4º de ESO vuelva a contar con las dos horas semanales de clase asignadas a la asignatura actual de Ética, y que Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato conserve las tres horas semanales de las que dispone la Filosofía actual. Además, para la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato demandan cuatro horas semanales, al igual que el resto de las asignaturas que pertenecen a las pruebas PAU.

Desde que comenzó su actividad hace varios meses, la Plataforma ha recabado ya más de 10.000 firmas de apoyo procedentes de instituciones educativas y de los sindicatos del sector de la enseñanza, así como el respaldo de muchos intelectuales y personalidades del mundo de la cultura. Entre ellos se encuentran el filósofo Fernando Savater, la catedrática de Ética de la UAB, Victoria Camps, y numerosos profesores de las principales universidades españolas.

Invasión de EpC
Según Loïc Caballero, “los contenidos de Filosofía han quedado también eclipsados por una asignatura maría sacada de la chistera (refiriéndose a Educación para la Ciudadanía)”. La invasión de EpC se ha traducido, según Caballero, “en rellenar el currículo de Filosofía política y extraer la lógica, la estética o la metafísica”. “La Filosofía de la Ciencia y la teoría del conocimiento quedan relegadas como meras anécdotas frente a lo que es la construcción del ciudadano”, asegura el presidente de la Plataforma.

Para él es también importante que “las autonomías defiendan en positivo la Filosofía”. “No es lógico que la Consejería de Educación madrileña esté en contra de EpC pero no haga nada por salvar la Filosofía”, manifiesta el presidente.
María Fernández Estrada, profesora de Filosofía y miembro de la Plataforma, asegura que “la Ciudadanía es sólo una parte de la Filosofía, dentro de una asignatura muy amplia”. “Nos podemos detener en el Estado de derecho moderno, si realmente es lo que quieren, pero que no nos endosen Ciudadanía”, denuncia Estrada.

Por el contrario, la catedrática de la UAB, Victoria Camps, considera EpC como “una buena ocasión para empezar a pensar en un sentido más práctico”. “EpC se ha encargado en parte a los filósofos y no creo que sea incompatible con la Filosofía centrarse en la Ciudadanía, ya que muchos de sus fundamentos tienen que ver con la metafísica. La Filosofía no tiene que estar tan compartimentada”, puntualiza.

“Ciencia sin ciencia”
La Plataforma denuncia también “la degradación de las materias de contenido teórico en beneficio de materias improvisadas del calibre de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, cuyo currículo constituye un batiburrillo vulgarizador de contenidos de Física, Biología, Tecnología y otras materias”. Según Loïc Caballero, se trata de “una asignatura de ciencia sin ciencia, ya que, en lugar de enseñar la realidad del conocimiento, se dedica a una mera divulgación científica”.

María Fernández Estrada asegura que el bloque de Filosofía de la Ciencia correspondiente a la Filosofía de 1º de Bachillerato se ha trasladado al currículo de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, por lo que profesores de ciencias van a pasar a impartir contenidos que tienen que ver con la reflexión científica”. La profesora considera que “no hace falta inventar nuevos lugares ni fraccionar los contenidos en distintas materias, sino mantener asignaturas precisas”. “No se puede convertir un plan de estudios en una programación de televisión que cambia constantemente”, apostilla Estrada.

En este sentido, los profesores de Filosofía tampoco son partidarios de la “proliferación cada vez mayor de asignaturas optativas excesivamente especializadas o preprofesionales, que transforman la Educación en una mera preparación para la formación laboral”. El colectivo apuesta por un “proyecto de formación integral de alumnos autónomos, reflexivos y cultos, capaces de criticar la realidad en la que viven”.

Preparación muy técnica
Según Fernando Savater, “disminuir el peso de la Filosofía en el Bachillerato es  trivializarlo y empujarlo hacia la mera preparación para el trabajo, en lugar de serlo para la vida”. Por su parte,el profesor de Historia de Filosofía de la UNED, Jacinto Rivera de Rosales, considera que “es necesaria la tecnología para el hombre como conquista de su hábitat, pero también hay que reflexionar sobre los límites de lo que podemos alcanzar, sobre los fines de la vida y la existencia humana para no desembocar incluso en la autodestrucción”.

Marcos Roitman, profesor de Sociología de la Educación de la UCM, afirma que “si consideramos la Filosofía como la antigua visión de los griegos, de amor al conocimiento, en la medida en que la sociedad pierde ese amor al saber, se estaría generando una sociedad de idiotas, que no se preocupa por el hecho público y que se encierra en el individualismo más absoluto”. Para Roitman “el Bachillerato tiene que tratar de construir ciudadanos a través de la Filosofía y no construir clientes, consumidores, objetos para el mercado, en definitiva, operadores sistémicos, sin conciencia ni voluntad ni juicio reflexivo”.

Las frases
Fernando Savater, filósofo y profesor de la UCM
“La reflexión filosófica nace junto con la democracia y, a mi juicio, la acompaña. Es esencial una formación racionalista que afronte las grandes preguntas no instrumentales (de éstas se ocupa la Ciencia), así como el conocimiento del pensamiento occidental”.

Victoria Camps, catedrática de Ética de la UAB
“La Filosofía siempre está amenazada, cuando es una asignatura que contribuye a desarrollar la capacidad de pensar”.

Jacinto Rivera de Rosales, profesor de Historia de la Filosofía de la UNED
“Al niño hay que plantarle una simiente sobre la reflexión filosófica. Esas impresiones de la vida son necesarias para que el niño se oriente en la vida, lo comprenda más o menos, pero es una puerta más que se le abre para su futuro”.

Marcos Roitman, profesor de Sociología de la Educación de la UCM
“La Filosofía nos da juicio y autonomía. Si no tenemos memoria, palabras para interpretar el mundo, otros lo interpretarán por nosotros, en este caso el poder y el sistema, y hará de los jóvenes simples autómatas. Por eso la Filosofía construye ciudadanos”.

Un recorrido histórico por la evolución de la asignatura
En el Bachillerato, la organización del estudio de la Filosofía en dos materias, una de carácter sistemático y otra de carácter histórico, se da desde mediados del pasado siglo. El Plan de 1953 establecía como obligatorias dos asignaturas de Filosofía (Nociones de Filosofía e Historia de la Filosofía) en dos años del Bachillerato Superior. En el Plan de 1957, que tenía como objetivo la reducción del número de materias pero no de los contenidos del Bachillerato, se concentró su estudio en una única asignatura de 6 horas semanales, bajo el rótulo genérico de Filosofía. Con la Ley General de Educación (LGE) de 1970 se incrementó el peso de los estudios filosóficos al disponer cada una de las dos asignaturas de cuatro horas semanales de clase. El estudio de la Filosofía alcanzaba entonces su cota más alta en la Educación Secundaria en España.

Pero la Logse de 1990 redujo considerablemente el papel de la Filosofía en el Bachillerato. Se establecía como obligatoria sólo la Filosofía del primer curso (con tres horas semanales),y relegaba la Historia de la Filosofía (con cuatro horas semanales) al papel de asignatura sólo obligatoria para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. En 2001 un nuevo Real Decreto volvía a establecer como obligatoria para todas las modalidades las dos asignaturas (esta vez con la denominación de Filosofía I y Filosofía II). Los Decretos asociados a la LOCE pretendían afianzar esta situación.

La LOE ha introducido importantes cambios en la asignatura de 1º de Bachillerato, considerada ahora como la culminación del conjunto de asignaturas comprendidas bajo la denominación común de Educación para la Ciudadanía. La anterior Filosofía I pasa ahora a denominarse Filosofía y Ciudadanía y en ella han quedado especialmente disminuidos los contenidos vinculados a la Filosofía teórica. Por otro lado, el Real Decreto de 2007, que establece las enseñanzas mínimas para el Bachillerato, sólo reserva un mínimo de 2 horas semanales tanto para esta asignatura como para la Historia de la Filosofía de 2º.

Algunas comunidades autónomas, como Castilla– La Mancha o Baleares, han optado por complementar el currículo añadiendo una hora más a cada una de las asignaturas de Filosofía. Otras, como la Comunidad Valenciana o Cataluña, han decidido aumentar sólo una hora en 2º de Bachillerato, dejando dos horas para la asignatura de 1º. La Comunidad de Madrid tiene ahora que optar por una de estas dos posibilidades.

0