1.000 euros por alumno que estudie catalán en Francia

Autor: Henar Arranz Morán

El Gobierno de la Generalitat va a subvencionar a las escuelas del sur de Francia que usan el catalán como lengua vehicular con algo más de 1.000 euros por alumno.

Estas escuelas, denominadas bressoles, han recibido desde siempre las ayudas de la Generalitat, a pesar de recibir también las ayudas del Gobierno francés. No obstante, la novedad de este año es que de sumar el total de subvenciones recibidas (gastos corrientes e inversiones en la construcción de colegios e institutos) en este año, la cantidad por alumno supera los 6.000 euros.

Según los datos del Departamento de Educación, la Generalitat destina a cada escolar catalán alrededor de 3.700 euros al año. Esto ha sido criticado desde algunos sectores de la política catalana. La portavoz del PP en el Parlament, Carina Mejías, ha criticado que sea el mismo Gobierno el que se queje de la falta de recursos del actual sistema de financiación y el que esté financiando escuelas de un país con una renta por cápita mucho mayor a la española.

…Y yo a Londres

Suena la campana en St. James, una escuela de élite londinense, y los niños, enfundados en uniformes azul oscuro adornados con elegantes corbatas, rompen el silencio sepulcral de los pasillos del prestigioso colegio.

Autor: Texto: J.C. Barrado / Fotografías: Lucas García ´Garra´

Son casi las 11 y Burton apura los cinco minutos entre clase y clase de St James, uno de los colegios privados con más prestigio de Londres, para cambiarse de aula. Toca Química y, aunque prefiere las clases de canto y de piano, se pone las gafas protectoras y se une a uno de los grupos que está realizando experimentos con probetas y cubetas de cristal.

Burton tiene 16 años y la suerte de haber nacido en una familia de clase alta. Su madre se ocupa de las tareas del hogar, pero su padre Bart, de 56 años, es un alto ingeniero de Bechler, una empresa internacional con sede en New York y delegaciones en todo el mundo. Su sueldo da para pagar las 3.460 libras esterlinas trimestrales que cuesta el colegio (cerca de 13.000 euros anuales). A cambio recibe una educación basada en los valores tradicionales de la enseñanza británica y que su director, David Boddy, resume en cuatro puntos adoptados de Platón: el coraje para decir lo que se piensa, la templanza para controlarse a sí mismo, la justicia para hacer su deber y, por último, la sabiduría.

St. James Independent School, situada a las afueras de Londres y que alberga a cerca de 300 estudiantes de entre 10 y 18 años, presume de estar entre las 40 mejores escuelas privadas del Reino Unido y de tener un cien por cien de aprobados en la GCSE, un examen nacional que otorga a los estudiantes de 16 años el derecho de avanzar hacia el Bachillerato.

A punto de realizar esa prueba, Burton vive pegado a los libros de texto. A pesar de que el día anterior se acostó a las 00’30 para estudiar, hoy se ha vuelto a levantar a las 6’30 para desayunar leche con cereales, hacerse el nudo de la corbata, vestirse el uniforme azul marino del centro y coger el autobús escolar. A las 8’10 inscribe su nombre en el registro de entrada del colegio y después de un periodo de meditación silenciosa junto a todos los alumnos, empieza sus clases. Es miércoles y por la tarde no hay actividades deportivas, pero Burton tiene pensado jugar al tenis, una de sus debilidades.

 VIDA PROGRAMADA
Inmersos en esa frenética vorágine de estudio y actividades, quizá los momentos de meditación en el centro sean el único respiro para los estudiantes del centro privado. Burton, por ejemplo, acude a clase a diario, se lleva tarea a casa, practica el tenis cuando no hay deporte en el colegio, sale a correr antes de cenar, es aficionado al arte y a la música, saca tiempo para el canto y, además de eso, muestra cierto talento con el piano, otra de sus pasiones. Tiene un amplio abanico de posibilidades delante de él, recursos económicos y sobrada formación, pero aún no sabe qué carrera quiere estudiar. “No tengo ni la más mínima idea de lo que quiero”, reconoce.

St. James dispone de todo lo necesario para extraer el máximo rendimiento del alumno. Cuenta con una veintena de aulas, tres laboratorios donde se imparte Física y Química, un teatro para representar obras y realizar convenciones y asambleas, una capilla reconvertida en sala de música y un pequeño campo de hierba artificial para practicar deporte. Además, dispone de una amplia terraza con vistas al río Támesis, un comedor donde sólo se sirve comida vegetariana, una sala de ordenadores y un edificio con las habitaciones de los alumnos que residen allí como internos.

 IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
En el colegio, además de asignaturas típicas como Matemáticas, Historia o Geografía, se pone mucho énfasis en los idiomas. Los chicos aprenden latín, griego, alemán, francés y el sánscrito, un antiguo lenguaje hindú de donde procede toda la cultura clásica. “Conocer ese idioma les ayuda a comprender muchas de las materias que estudian después”, afirma Karin Pierce, antigua profesora del centro. Pero no todo es estudiar. Desde muy pronto, los chicos tienen distintos programas para viajar por el mundo, conocer otras culturas in situ y realizar actividades al aire libre. Se visitan países como Italia, Grecia, Suiza y Sudáfrica, y los chicos practican vela, escalada, cursos de supervivencia e incluso lecciones de iniciación militar impartidas por un exitoso ex combatiente británico y en las que los alumnos acaban conduciendo tanques del ejército.

¿Y cómo sale un chico de 18 años que ha estudiado en St. James? “Será un hombre verdadero, tendrá mucha confianza en sí mismo sin ser arrogante y, lo más importante, disfrutará de una mente abierta”. Palabras del director, David Boddy, que aunque sólo lleva cuatro años en el cargo, tiene una estrecha relación con el colegio, ya que sus tres hijos estudiaron allí. Actualmente, el mayor es licenciado en Historia por Oxford, y los otros dos optaron por Política y Tecnología en prestigiosas universidades inglesas.

Es mediodía, y en la planta baja comienzan a oírse los chasquidos de los cubiertos y los tenedores del primero de los dos turnos para comer. En los pasillos, las paredes aparecen inundadas por folletos, anuncios e información práctica para los chicos. En una de ellas se da a conocer la pregunta para desarrollar el debate del martes: “¿Prefieres jugar a la PSP (PlayStation portátil) o leer una obra de Shakespeare?” La respuesta tiene acento clásico, el mismo con el que son educados Burton y el resto de los chicos de St. James.

TALENTOS DEL MAÑANA
Muchos de los padres de alumnos de St. James destacan por sus carreras profesionales brillantes en el Reino Unido y han proyectado esas mismas expectativas en sus niños. En el colegio hay hijos de diplomáticos, actores destacados del celuloide, ingenieros, empresarios británicos de alto nivel, banqueros, dirigentes de compañías aéreas o representantes de artistas, entre otros muchos. Hay una considerable lista de espera –por falta de espacio, sólo es admitido un alumno de cada cinco solicitudes– y el éxito académico está casi garantizado. En 2007, un 93% estuvo por encima del notable en los exámenes de acceso a Bachillerato, y no hubo ningún suspenso. “La mayoría de nuestros alumnos acaba yendo a la universidad”, afirma David Boddy, director del colegio. Otros muchos acaban perfeccionando sus habilidades en escuelas de música o de arte dramático, ya que el colegio otorga desde el primer curso una gran importancia al mundo de la cultura y de las artes. “El componente emocional de asignaturas como Teatro o Música es para nosotros una pieza importante del proceso educativo”, sostiene Boddy. Dentro de un tiempo, muchos de esos niños formados en la disciplina y la sabiduría tradicional inglesa ocuparán cargos de responsabilidad en la sociedad británica, tal y como lo hacen hoy sus padres.

El aula. A la biblioteca del St James Independent School for Junior Boys and Girls no le falta un solo detalle y no tiene nada que envidiar a una librería comercial. A los profesores no les supone ningún esfuerzo trasladar la clase diaria a esta zona para que los alumnos se habitúen al manejo de libros y adquieran hábitos de lectura.

El material. Los alumnos de St James cuentan con todo tipo de material escolar, en algunos casos facilitado por el propio colegio y en la gran mayoría, adquiridos gracias al alto poder adquisitivo de sus padres. Ordenadores portátiles, calculadoras científicas y plumas de reconocidas marcas ocupan los estuches y carteras de los chicos. Además, los estudiantes cuentan con dos uniformes, obligatorios para acudir al colegio, y las clases, con pantallas y proyectores.

El patio.
La zona de recreo cuenta en una de sus paredes con un mini rocódromo y, con el fin de acercar al alumno a la naturaleza, el colegio tiene habilitada una zona del patio donde los estudiantes puedan sembrar y cuidar plantas así como criar peces de colores.

Una sentencia reconoce el derecho de una niña a tener plaza en un colegio concertado pese a su masificación

Autor: Henar Arranz Morán

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha reconocido el derecho de unos padres a obtener plaza en un colegio concertado de Sevilla, aunque éste hubiese cubierto su cupo de plazas.

En un primer momento, se denegó la instancia solicitada por los padres en el juzgado de primera instancia. El motivo de este rechazo fue que la menor no tenía los puntos necesarios. Para conseguir estos puntos su hermana tenía que estar matriculada en uno de los cursos concertados con la Junta, y no era así.

Los padres, representados por la letrada Carmen García Díaz, acudieron al Tribunal Superior de la Junta de Andalucía. La sentencia de este tribunal, que ya es firme, ha dictado que prevalece el derecho constitucional de los padres a elegir el tipo de educación y el de los niños a evitar los “prejuicios psicológicos” que pueden sufrir “con los sucesivos cambios de entorno educativo, emotivo y de amistades”.

Además, la misma sentencia señala que lo único que se ve afectado es la existencia de más alumnos de los permitidos por clase, pero que no se produce en ningún caso “un prejuicio del interés general por la mayor escolarización de menores en el centro”.
 

La crisis obliga a los jóvenes a ayudar en casa

Crisis sí, crisis no. Durante semanas los políticos se enzarzaron en discusiones bizantinas sobre si estamos en crisis o en recesión. PADRES ha querido preguntar no a los políticos, sino a las familias, su opinión. Pero también si están notando ya la crisis, y qué medidas están tomando para hacerla frente.

Autor: José M. LACASA

Los españoles no tienen ninguna duda de que la economía española no va bien (el 95% piensa que va regular o mal, y la mitad que estará peor dentro de un año). Sin embargo, la situación económica de su familia la juzgan mejor, pero lejos de considerarla buena: sólo un 29% la ve así, frente a un 52% que la encuentra regular y un 18% que la considera mala. Y más de la mitad piensa que dentro de un año estarán igual.

Curiosamente, los que se ven afectados por la hipoteca ven mucho peor no sólo su situación particular, sino la general: el 64% ve la situación económica de España mal (frente a un 54% de media). Y es que la subida de tipos afecta hasta al buen humor.

Los datos pertenecen al Barómetro Familiar de PADRES Y COLEGIOS, que en esta ocasión lleva por título Las familias ante la crisis económica.

¿QUÉ CRISIS TE TOCA?: LA HIPOTECA ES EL FARDO MÁS PESADO
Aunque pudiera parecer que el peso de la hipoteca, al afectar a menos españoles, pudiera pesar menos que la subida de la cesta de la compra o de la gasolina, lo cierto es que las familias con hipoteca se han visto ya obligadas a reducir gastos en mayor proporción que las demás: por ejemplo, mientras que sólo un 12% de las familias a las que la subida de las hipotecas les ha afectado poco o nada reducirán el consumo de carne o pescado, esta cifra se eleva al 25% en las familias donde esta subida se ha dejado notar más.


¿CÓMO SOBREVIVIR?: MUCHOS JÓVENES PIENSAN PONERSE A TRABAJAR
El 45% de los jóvenes entre 18 y 29 piensan ponerse a trabajar para ayudar en casa, y esa proporción sube mucho en el caso de familias afectadas mucho o bastante por la subida de las hipotecas. Esto quiere decir que, en muchos casos, corren el riesgo de posponer sus estudios o su formación. Además, un 37% de los españoles se quedarán sin vacaciones (un 57% entre los afectados por las hipotecas), mientras que la mitad reducirán consumo en ropa o restaurantes, e incluso muchos renunciarán a ahorrar este año.

¿CÓMO VEN LOS ESPAÑOLES LA SITUACIÓN ECONÓMICA?
Los españoles no ven bien la situación económica, y además piensan que va a ir a peor dentro de un año. Además, las familias ya están notando la crisis: más de la mitad ve su situación regular, y además una quinta parte piensa que empeorará en un año, mientras que el 55% piensa que seguirá igual. Sólo un 18% considera que le irá mejor.

…en España …en su familia …en España, en un año …en su familia, en un año
El 95% piensa que no va bien El 70% se ven regular o mal La mitad cree que iremos a peor Pocas esperanzas de mejorar


A LA CÁRCEL, TODA SU VIDA

Una de las pocas mayorías claras entre los españoles –naturalmente muy influenciada por los casos recientes– es la de estar de acuerdo con la cadena perpetua para los pederastas. Otra modificación de la Ley en la agenda del Gobierno –impulsada desde algunos lobbies– es la del aborto. Sin embargo, casi la mitad de los españoles quiere la ley actual y que se aplique con firmeza.

Perpetua a pederastas
Ocho de cada diez, a favor
Ley del aborto
La mitad quiere más firmeza

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: LOS ESPAÑOLES QUIEREN QUE SEA VOLUNTARIA Y NO EVALUABLE
Sorprende que Educación para la Ciudadanía, la polémica asignatura instaurada por la LOE sea aún tan poco conocida entre los españoles: sólo un 57% la conoce. Pero entre los que la conocen, la opinión no deja lugar a dudas: el 60% cree que debe ser una asignatura voluntaria frente al 26% que cree que debe ser obligatoria (el Gobierno la ha establecido como obligatoria en todas las etapas de la enseñanza, y amenaza a los objetores con no otorgarles el título).

Tampoco están de acuerdo con que la asignatura sea evaluable un 51%, mientras que sólo un 30% considera que deba tener efectos académicos. Naturalmente, los votantes del PP muestran una gran oposición a que la asignatura sea obligatoria y evaluable, pero sorprendentemente esta oposición no es pequeña dentro de los votantes del PSOE: el 49% quiere que sea voluntaria y el 40% que no sea evaluable.

Ficha técnica del Barómetro familiar de PADRES. Universo: españoles mayores de 18 años. Muestra: 1.000 entrevistas telefónicas. Error: ±3,2% con un grado de confianza del 95%. Fecha de campo: 5 al 20 de mayo. Instituto: GAD (Gabinete de Análisis Demoscópico)


Matemáticas o Ingeniería Química

Soy la madre de una chica que estudia 2º de Bachillerato y no sabe si estudiar después de la Selectividad la carrera de Matemáticas o de Ingeniería Química.

Quisiera que me explicaran si la carrera de Matemáticas tiene más salidas que la docencia o dónde me puedo informar.
Por otra parte, hay quien dice que la carrera de Ingeniería Química es muy novedosa y no son ni químicos ni ingenieros, así que yo no sé que consejo darle.

Ya sé que la última palabra la tiene ella pero yo quisiera que me informaran sobre mis dudas. Un saludo, gracias.

Dolores

El objetivo de los profesionales de las matemáticas es resolver los problemas científicos que se plantean en diversas áreas donde utilizan las matemáticas como base para sus investigaciones y estudios como la industria, la metrología, etc.

Aparte de la docencia, las salidas profesionales más habituales de los matemáticos se centran en los campos de la investigación, la informática y la estadística aplicada, labor que pueden desempeñar en centros de cálculo, de planificación, de estudios económicos y de estadística demográfica.

Requiere un nivel bastante alto de comprensión y abstracción, así que es importante que los estudiantes que quieran cursar esta carrera tengan capacidad de razonamiento lógico y de abstracción, interés por la ciencia y por la investigación y, por supuesto, facilidad para el cálculo y gusto por las matemáticas y la física.

En cuanto a la Ingeniería Química, podría decirse que es una mezcla a partes iguales entre una ingeniería industrial con aplicaciones químicas y una carrera científica centrada en el laboratorio y en la investigación.

Estos estudios se centran en la investigación industrial desde el punto de vista químico, en el análisis de productos petroquímicos y en los instrumentos que son necesarios para la elaboración de productos farmacéuticos, la transformación de materiales sintéticos y el control de calidad de todos los procesos que intervienen en la realización de estos productos.

Si tu hija no tiene clara su elección, nuestro consejo es que consultéis con su tutor y con el gabinete de orientación del colegio. Seguro que ellos pueden ayudarla a analizar la información para que pueda elegir la opción que más se ajuste a sus aptitudes y actitudes.