Videoteléfonos en el área materno-infantil

El Hospital Vall d´Hebron y Skype han firmado un acuerdo de colaboración para instalar dos videoteléfonos que faciliten a las familias de niños ingresados el contacto gratuito por videoconferencia con sus allegados.

Este sistema está pensado tanto para las madres que dan a luz en el Hospital y quieren presentar el bebé a sus familiares lejanos, como para las familias con niños ingresados desde hace tiempo para que puedan contactar con su entorno más cercano y recibir así su apoyo durante la estancia en el centro.

Más información: www.vhebron.net

Alternativa ecológica

Muchas madres todavía desconocen las ventajas de usar pañales de tela. Más allá de una moda, en la tienda de moda infantil y puericultura la Mamavaca consideran el uso de los pañales de tela como una apuesta en pro de la salud del bebé, el medioambiente y la economía familiar.

Con el uso de pañales convencionales cada bebé, según este establecimiento, genera 2.700 kg de residuos no biodegradables a lo largo de los 3 primeros años de vida. Teniendo en cuenta que éstos tardan entre 200 y 500 años en biodegradarse, el impacto medioambiental es importante.

Más información: www.lamamavaca.com

¡Sorpresa!

Libros con espectaculares fotografías de bebés y objetos relacionados con el mundo infantil (la misma línea de la colección “Descubro”, esta vez en libros de mayor formato y con el añadido de las texturas). Con solapas para jugar a las sorpresas escondidas: ¿dónde se esconde el bebé?, ¿quién habrá detrás de la pelota amarilla?, ¿dónde está el osito de peluche?, y distintas texturas para estimular la capacidad sensorial.

Lenguaje muy simple, a la vez que expresivo, adaptado a la edad y con palabras clave destacadas en tamaño mayor. Una colección para fomentar la inteligencia de los bebés potenciando su habilidad para la observación y la búsqueda con el juego de las solapas, y estimulando su sentido táctil gracias a las diferentes texturas.

Más información: www.editorial-bruno.es

Cantajuegos ¡de fiesta!

El espectáculo en directo de CantaJuego ¡De Fiesta! Es una oportunidad única y muy esperada por miles de padres, para que sus hijos continúen aprendiendo y compartiendo la diversión, cerca de sus personajes preferidos, en compañía de otros niños y de toda la familia.

Como en los DVD´s de CantaJuego, los contenidos del conciertos están especialmente diseñados para que los pequeños reproduzcan los movimientos de los actores y protagonicen las coreografías que les acompañan en otros momentos y entornos. Enlazadas por un divertido y atrapante hilo conductos, las canciones de CantaJuegos son interpretadas por el Grupo EnCanto acompañados de los personajes favoritos de los más pequeños, creando una gran variedad de atmósferas y desatando emociones en cada momento. En septiembre, el día 5 en Daimiel (Ciudad Real); el 9 en Don Benito (Badajoz) y el 18 en Telde (Gran Canaria).

Más información: www.cantajuego.com

¿Cuántos hijos dice Ud. que tiene…?

“¿Cuántos hijos dice Ud. que tiene?, uf, vaya tela, si yo con uno ya me vuelvo loca…” Estas son expresiones que los padres que tenemos una familia numerosa estamos cansados de oír a menudo. Existe la opinión bastante extendida de que las familias numerosas son de corte conservador, efectivamente las hay que lo son, como también las hay la mar de “progues”.

También existen la familias numerosas que los son sin ninguna premeditación; ya saben, aquellas a las que les viene un embarazo “con sobresalto”, sí esos que al dar la noticia el tocólogo pide antes que se siente el padre… Por último, y no por ello menos importante, tenemos a aquellas familias que están hechas de una manera especial… aquellas que son numerosas con sólo dos hijos.

¿Creen de verdad que puede simplificarse tanto y meter en un mismo saco a todas las familias numerosas que hoy en día constituyen todo un arco iris de peculiaridades sociales, étnicas, religiosas y culturales? ¿Y hasta qué punto podemos los representantes de las mismas tomar partido o enarbolar banderas ideológicas por muy respetables y cargadas de buenas intenciones que estén, en nombre de una entidad que abarca distintas formas de pensar y susceptibilidades diversas condicionadas en la mayoría de los casos por experiencias personales también dignas de tener en cuenta?

Creo que por respeto a lo que representamos debemos dejar de lado nuestro afán de manifestarnos en nuestro nombre, aprovechando nuestro cargo representativo, porque no es justo. Y actuando de esta manera es como fomentamos muchos de esos tópicos, consiguiendo un encasillamiento que unos aprovechan en su beneficio y otros utilizan para estigmatizarnos.

Como personas encargadas de representar un colectivo con unas necesidades y unas determinadas reivindicaciones, nos hemos de esforzar por hacer llegar a nuestros interlocutores, sean del color que sean, nuestras justas demandas, bien argumentadas y manteniendo una postura de clara neutralidad.

Por eso es de justicia lo que solicitamos y por ello hemos de ser insistentes para que se nos facilite ese esfuerzo y se nos compense por él. Al fin y al cabo no hemos inventado nada. Es algo que ya se está realizando en otros lugares y, desde luego, no estamos dispuestos a ser ciudadanos de tercera categoría.

Enseñar el amor a la naturaleza

Es muy importante que, desde chiquitines, enseñemos a los niños a amar y apreciar el mundo natural y a actuar en correspondencia con estos sentimientos, contribuyendo a su cuidado y preservación.

Las informaciones, los hábitos y las experiencias que se adquieren en el entorno familiar vinculados al respeto, al cuidado y el amor a la Naturaleza, son las de mayor impacto para los niños, viéndose reforzados por las acciones educativas en la escuela. El pequeño tiene una relación muy estrecha con un entorno inmediato, si los adultos estimulan su autonomía para desenvolverse en el medio, están sentando las bases para relacionarse positivamente con la Naturaleza y el medio ambiente.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el pasado 5 de junio, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ha dado 10 consejos y recomendaciones básicas a los padres y madres para estimular el amor a la naturaleza a sus hijos.

1-Empieza por familiarizar al niño con las cosas naturales que hay en su entorno: plantas, pájaros, insectos, árboles, flores, etc. Procura que el niño tome conciencia del parque como un lugar agradable para disfrutar y donde conviven plantas, animales, árboles, etc.

2-Al volver a casa, puedes sensibilizar al niño mediante una comparativa por las cuestiones medioambientales respecto a la contaminación de su próximo: los ruidos, los humos, los olores, la suciedad de las calles y del agua, etc.

3-Proporcionar experiencias a través de las cuales comprenda la transformación de la naturaleza por la influencia de los cambios de clima y los fenómenos naturales como la lluvia o la seguía (mojado-seco), frío-calor, etc.

4-Estimular el valor de las profesiones de las personas que se encargan de cuidar la ciudad: basureros, barrenderos, jardineros, etc., y reflexionar sobre lo que ocurriría si esas profesionales no existiesen.

5-Ayudar a conocer las plantas y flores, –seguro que en su casa tiene– sus partes externas, los cuidados que necesitan, lo que nos proporcionan, las cases y nombres, etc. Que descubra cómo nacen y crecen, que necesitan respirar y alimentarse para crecer como nosotros, etc. Dar un paso más sería incentivar al niño a que plante semillas y cuide del crecimiento de la planta comprobando la necesidad de la luz del sol y el agua para que crezca.

6-Proporcionar ocasiones para que el niño se acerque al mundo animal (pájaros, perros, gatos, hormigas, caracoles, etc.) que conozca y comprenda su forma de vida y sus necesidades, aprendiendo a cuidarlos, quererlos y respetarlos.

7-Visitar, al menos una vez al año, junto con tus hijos los museos de ciencia naturales. No es excusa que esta visita la realice con el colegio, debe hacerla también acompañado de sus padres. Al llegar a casa, comenten acerca de lo que han visto, que el niño comparta sus impresiones y realice dibujos sobre lo que más le ha impresionado.

8-Revisar la programación de televisión y ver juntos los programas que guardan relación con la Naturaleza y los fenómenos naturales (animales, plantas, volcanes, huracanes, etc.)

9-No olvidar que al fomentar el cariño hacia la naturaleza se debe también alertar sobre las precauciones que debe tomar para evitar picaduras de avispas, arañas u otros animalillos. No fomenten el miedo, se trata de que conozca y ame la Naturaleza sin correr riesgos.

10-Ahora bien, la educación ambiental no podemos entenderla si no es de manera paralela y simultánea con lo que tradicionalmente conocemos como educación en valores. Difícilmente un niño cuidará el medio ambiente si no se cuida a sí mismo, difícilmente respetará el medio ambiente sino se respeta a sí mismo y a los demás.

Los más vulnerables

Uno de los factores de mortalidad más importantes en el mundo para la población infantil, es el entorno en el que viven. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los elementos determinantes de las muertes en niños menores de cinco años son los factores medioambientales. En concreto, se calcula que aproximadamente un tercio de la mortalidad infantil, tres millones de niños, se produce por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente.

Un mundo de cuento

Otra de las formas de inculcar a los bebés y niños su amor a la naturaleza es a través de los cuentos. A continuación señalamos una relación de relatos para los pequeños de 0 a 2 años.

La cebra que perdió sus rayas ¡En la calurosa sabana africana vivía Zena, una cebra muy presumida que no hacía otra cosa que contarse las rayas al sol: un dos, tres, cuatro, cinco… contaba Zena sus rayas una a una y otra vez: seis, siete, ocho, nueve, diez. Pero una mañana, al despertar, algo insólito sucedió…

Los ositos revoltosos. Osete y Osito. Osete y osito vivían en un hermoso bosque donde había colmenas cargadas de panales de rica miel y un río de aguas cristalinas donde bañarse y jugar con los peces.

Una hermosa mariposa. En el más precioso prado de Villa Felicidad, vive una familia llamada Butterfly que espera la llegada de su más preciado tesoro. Papá, Mamá y Hermano están ansiosos de saber quién saldrá de esa pequeña oruga.

El señor Trébol. Érase una vez, la historia de una niña que vivió en una hermosa aldea en la que el sol siempre lucía…

La ranita verde. Alicia y Juanito fueron al bosque con sus papás para pasar un día de juegos en el campo, cuando terminaron de comer y recoger sus papás decidieron irse a dormir la siesta…

Más información: www.todopapas.com/cuentos

Los chupetes

El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL), o muerte repentina e inesperada del bebé menor de un año generalmente mientras duerme, es todavía en nuestros días un fenómeno del que no se conocen exactamente las causas, pero sí muchos de los factores de riesgo que favorecen que ocurra.

En países desarrollados el SMSL es la primera causa de muerte en el primer año de vida del bebé (especialmente entre los 2 y los 3 meses de edad), suponiendo un 40-50% de dicha mortalidad. En nuestro país, se calcula que 2 de cada 1.000 bebés mueren por este síndrome.

Medidas preventivas

Dada la gravedad del SMSL, son muchos los esfuerzos que se han realizado en todo el mundo para identificar los factores de riesgo, lo que es fundamental para poder prevenirlo. Parece ser que la postura “decúbito prono” (boca abajo), el calor ambiental y el excesivo arropamiento, el hábito tabáquico de la madre antes y después del parto son factores que favorecen el SMSL. También parece influir el que el niño comparta cama con sus padres, el uso de colchones blandos y la ausencia de lactancia materna.

El cambio de postura al dormir a “decúbito supino” (boca arriba) y evitar estos factores de riesgo han contribuido en gran medida al descenso de la mortalidad por esta cusa. Las compañas de prevención realizadas en todo el mundo en los últimos años –en nuestro país la célebre “Ponle a dormir boca arriba–, han ayudado enormemente a difundir estos consejos.

El chupete como protector frente al SMSL

El avance en la investigación sobre la prevención del SMSL ha permitido identificar otras medidas con un claro efecto protector frente al riesgo de SMSL. Una de las más recientes es la del uso del chupete.

El papel protector del chupete frente al SMSL está avalado por diversos estudios científicos realizados desde 1993. En estos estudios se ha visto que, siendo el resto de medidas preventivas iguales, el uso del chupete puede reducir hasta la mitad el riesgo de morir por SMSL.

Una revisión de los estudios realizados entre 1993 y 2003 ha vuelto a evidenciar la fuerte relación entre el uso del chupete y la reducción del riesgo de muerto por SMSL. En esta revisión, además, se ha visto que el chupete protege cuando se usa para dormir (y más por la noche que durante la siesta), y no porque se usa habitualmente. También se ha visto que el efecto protector del chupete parece ser directo, es decir, cuando el bebé lo tiene en la boca, y no a través de hábitos adquiridos por su uso.

No se conocen los mecanismos mediante los cuáles el chupete ejerce su efecto protector, pero se cree que puede ser debido a que contribuye a mantener las vías respiratorias abiertas y a que evita que el bebé se ponga boca abajo, entre otras.

Recomendaciones de expertos

El uso del chupete cuando el niño va a dormir es hoy en día una medida oficialmente aceptada por diversas sociedades científicas. La American Academic of Pediatrics (AAP) fue la primera en recomendarlo en lactantes menores de 1 año a la hora de dormir. La Sociedad Española de Pediatría lo incluye entre sus recomendaciones para prevenir el SMSL.

Elegir bien el chupete es muy importante; si además se usa correctamente y durante un periodo de tiempo determinado (hasta 3 años), el uso del chupete no ha de tener efectos sobre el desarrollo del bebé.

El chupete sólo debe darse cuando la lactancia materna está bien establecida y sólo cuando el bebé lo necesita. Se puede dar el chupete siempre cuando el bebé duerme sea de noche o de día durante el primer año. Una medida tan sencilla como ésta puede ser de gran ayuda en la prevención del SMSL.

Los niños y el juego

¿Estás en la juguetería y te sientes solo o sola ante el peligro? ¿No sabes qué juguete comprar y el dependiente no puede atenderte? ¡Calma! ¡Que no cunda el pánico! Inspira profundamente, sonríe y déjate ayudar por estos consejos.

En primer lugar, procura tomártelo con tiempo. Las prisas no suelen ser buenas amigas a la hora de tomar decisiones, y menos aún cuando se trata de comprar un juguete. Por eso, en la medida de lo posible, no esperes al último momento e ilusiónate, no lo vivas como una obligación. Si no, es probable que acabes escogiendo al azar cualquier juguete que tal vez no sea del gusto del niño o, lo que es peor, no sea apropiado ni conveniente para su edad.

Por este motivo, además de tener muy presentes los gustos de la niña o niño (pensando en él de manera individual y no a partir de lo que a otros niños como él les gusta o de lo que a nosotros nos habría gustado tener de pequeños), es muy conveniente conocer sus necesidades. ¿Y cómo sabemos cuáles son las necesidades de cada niño? Pues, en gran medida, éstas están determinadas por su edad y por lo que los especialistas llaman “desarrollo psicoevolutivo”. Pero… ¡que no te tiemblen las piernas! Basta con saber unas pocas características de sus primeros años de vida. ¿Preparado? Pues vamos allá.

De 1 a 2 años

…nos sorprende con grandes avances físicos y de movilidad.

Tras adquirir cada vez mayor soltura para ponerse en pie, en torno a su primer cumpleaños comienza a dar sus primeros pasos.

Por este motivo, es importante motivarle y facilitar el fortalecimiento de sus piernas. Por eso, un juguete fundamental a esa edad es el correpasillos.

Un vehículo de dos, tres o cuatro ruedas, que carece de pedales y en el que el bebé debe impulsarse con sus pies. Sirve para fortalecer sus piernas y zona lumbar, así como para mejorar su coordinación y fomentar la motricidad con el objetivo de acabar andando autónomamente.

A medida que gane soltura y confianza, el pequeño irá en busca de nuevas aventuras. Así, en torno a los 18 meses, no sólo andará por toda la casa, sino también por el parque, donde empieza a sentirse atraído por toboganes y columpios.

Por otra parte, su creciente habilidad con dedos y manos le hará responder positivamente a los primeros estímulos artísticos. ¡Es hora de que comencemos a jugar con él a pintar con los dedos

De 2 a 3 años

…adquiere nuevas habilidades, corre, salta, sabe muchas palabras y siente una curiosidad infinita por todo cuanto le rodea.

Su fuerza, su equilibrio y el resto de habilidades motoras avanzan imparablemente, sintiendo, por ejemplo, un gran placer en subir y bajar escaleras, algo muy positivo para el fortalecimiento de sus piernas.

A los 2 años ya sabe decir su nombre, te contará todo lo que aprende, cantará canciones enteras, reconocerá los colores básicos, y contará por lo menos hasta el número 10.

¡Y paciencia!, porque comienza una etapa difícil, rebelde y egoísta: “"es mío"”, “"no me gusta"”, “"no quiero"”,… Por eso es bueno empezar a educarle en unas normas y límites, así como fomentar la sociabilidad con otros niños, enseñarle a prestar sus cosas, etc. A partir de los dos años y medio, el bebé necesita y pide más estímulos, nuevos retos. Su capacidad física y su enorme energía le hacen sentirse atraído por triciclos de pedales y bicicletas.

No para: corre, salta, sube, baja, le encanta practicar volteretas,…¡Y su imaginación le permite vivir emocionantes aventuras!
También comienza a demostrar sus sueños aspiracionales y empieza a imitar múltiples acciones de los adultos, como ¡¡conducir!!, dar de comer a sus muñecos, hablar por teléfono, etc.

Por Famosa
www.febercity.es

3,2,1… a la escuela

Llegó el momento. De repente, como madre, preparando las cosas para su primer día de guardería, sientes que el bebé crece por días y se hace grande. Como debe ser. Separarte de él es un momento duro, pero a la vez emocionante. Llegó el día de que comience el primer ciclo de la Educación Infantil.

Da igual que tu bebé tenga sólo unos meses o haya cumplido ya uno o dos años. El primer día de la guardería es muy importante tanto para los bebés como para sus padres y, por eso, debemos estar psicológicamente preparados. Aunque en la mayoría de escuelas infantiles se aconseja la adaptación como un proceso gradual, no hay unanimidad en este sentido entre los expertos.

Los primeros días los padres pueden llevar a su hijo al centro escolar durante poco tiempo e ir alargándolo poco a poco para que los niños se vayan acostumbrando. Si bien, si por ejemplo por nuestra jornada de trabajo sólo vamos a llevar al bebé cuatro horas o menos a un centro, lo mejor sería llevarle ese tiempo desde el primer día para que se acostumbre a los nuevos horarios, al entorno y a los compañeros y cuidadoras.

Otro factor a tener en cuenta es el cronológico, porque si tu bebé es menor de un año posiblemente no perciba tu ausencia. Sin embargo, si el niño es un poco mayor puede sentirse inseguro y llorar al ver que te alejas de su lado. Un recurso útil es darle algún juguete, peluche o alguna prenda u objeto que reconozca y le aporte seguridad y que le permita establecer un vínculo de apego con su casa y su familia mientras está fuera.

Además, los padres pueden hablar previamente con el niño para que asimile este proceso, explicarle que va a empezar a ir a la guardería y enfocar el tema de forma positiva. Por ejemplo, contarle que va a conocer a otros niños y que podrá jugar con ellos.

Momento clave

El momento de la despedida del bebé en la guardería o escuela infantil suele ser el más difícil, aunque lo mejor es tratar de evitar en todo lo posible llantos, dramatismos o los pensamientos negativos. Para ellos los padres deben trasmitir seguridad y normalidad a los más pequeños ya que justo el instante de la despedida suele ser el más difícil, tanto para las madres como para los bebés y niños, por lo que te recomendamos que le trasmitas seguridad con frases como “vas a pasarlo muy bien” o “jugarás como lo hacemos en casa pero será aún más divertido”.

También puedes abrazarle para que sienta tu apoyo, pero no alargues demasiado este momento, ya que generaría más preocupación en el niño. Recuerda que si te ve triste se dará cuenta y dará pie a que él también lo esté. Asimismo, a la hora de recoger al bebé o niño es importante mostrarle toda tu atención, que te cuente con detalle lo que ha hecho, quiénes son sus compañeros, a qué ha jugado. En este sentido, es positivo que el bebé o niño entienda que ir a la guardería no es tan diferente de lo que hace en casa y que igual que sus padres tiene que ir a trabajar, él también tiene sus obligaciones.

Dedícale mucho tiempo los primeros días y prepara esa misma tarde lo necesario para la vuelta al centro escolar al día siguiente. Anticípale que mañana haréis lo mismo, preparad la ropa que se pondrá, la comida, libros u otras cosas que llevará, etc., para que cada mañana no se convierta en un disgusto, sino en un motivo de alegría.

Más información:
Entrevista a Margarita Nuñez Jaúregui, madre de dos niños de 8 y 5 años y maestra en el colegio “Nuestra Señora del Monte Carmelo” en Newport News (Virginia). EEUU
“Los problemas pueden surgir si los padres no se sienten cómodos con la escuela elegida”