Mat Maitland, un artista con proyección internacional

Coloridos, vibrantes y con una enérgica estética, los trabajos de Mat Mailand encajan perfectamente con el ADN de Bugaboo. Mat también se entusiasmó con Bugaboo inmediatamente.

En especial, le atrajo la propuesta de poder escoger algo fuera de lo común, creando iconos de los productos de Bugaboo y dotándoles de movimientos enérgicos para sus campañas.

Mat Mailand es más conocido por haber sido galardonado en música, diseño y dirección de arte como parte de Big Active, la consultora creativa con sede en Londres, dónde se han gestado campañas memorables de música, entre las que destacan – Basement Jaxx, Goldfrapp, Michael Jackson, Simian y Beck. Su estética se ha aproximado a diferentes áreas: arte, fotografía, música y moda, eliminando las tradicionales barreras que a menudo separan estas disciplinas.

Jugar activa el desarrollo intelectual

Imaginarium ha celebrado su primer Encuentro Pedagógico junto a las pedagogas Elizabeth Fodor y Montserrat Morán, colaboradoras de la marca. Las expertas en educación infantil han señalado que deberían existir escuelas públicas para niños de 0-3 años, como centros de juego a los que pudieran acudir acompañados de sus padres, ya que desarrollar su inteligencia social ayuda a prevenir el fracaso escolar y la violencia infantil. Durante su ponencia, las expertas han destacado la importancia de seleccionar bien los juguetes adecuados en cada momento, para que los bebés puedan tener un desarrollo intelectual y afectivo equilibrado que contribuya a su formación como personas. Dedicar 20 minutos al día en exclusiva para jugar con el bebé, creará una sólida base de motivación y autoestima para su vida adulta.

Más info: www.efodor.com

Hola soy Mumu

Por si no os habíais dado cuenta, soy una vaca, pero una Muuuuy divertida…. Soy la protagonista de La tropa de trapo, la nueva película de animación en 3D dirigida por Álex Colls. Me gusta mucho reírme, y todos dicen que soy Muuuuuy ingenua… mis compañeros me lo tienen que explicar todo, y de paso me gastan un montón de bromas. Me gustan los libros de aventuras y quizás es por eso por lo que a veces parece que vivo en mi mundo ¿por qué no nos acompañáis al País donde Siempre Brilla el Sol?

Más información: laura@olaizola.info

Animales sin zoo

Años antes que zoo se convirtiera en una palabra incómoda y se inventaran los bio-parques, Gianni Rodari ya nos hablaba de los animales como él se los imaginaba, sin querer ofender a etólogos, zoólogos y compañía. Una antología que se compone de un divertidísimo desfile de personajes, como por ejemplo: elefantes equilibristas, tortugas ciclistas, zorras fotógrafas, osos bandidos y caballos amaestrados. ¡Diversión garantizada!

Más información: www.editorialmolino.com

Bee loved by Bugaboo Bee

Bugaboo lanza la nueva generación del Bugaboo Bee, el cochecito más compacto y completo, con tres ilustraciones únicas de Mat Maitland

Bugaboo Bee, características innovadoras

Para celebrar el nacimiento del nuevo Bugaboo Bee se propuso al artista visual Mat Mailand, afincado en Londres, que creara tres ilustraciones únicas. Bugaboo se enamoró de la estética enérgica, colorida y vibrante de su trabajo, que está en perfecta sintonía con el ADN de la marca.

El Bugaboo Bee es lo último en cochecitos para una vida urbana a todo gas.

Las tres ilustraciones de Mat Maitland aluden a diferentes funcionalidades del cochecito, cada una de ellas representando a uno de los tres pilares claves del nuevo Bugaboo Bee; crece, compacto y cómodo. Bajo el telón de fondo de tres ciudades del mundo (Los Ángeles, Tokio y Ámsterdam) el espíritu del Bugaboo Bee queda reflejado a través de sus diseños enérgicos y juguetones.

Los Angeles 10.10 am
CRECE. El nuevo respaldo y capota ajustables en altura forman una silla que puede extenderse y adaptarse a todas las edades, desde recién nacidos hasta la niñez.

Tokio 4.23 pm
COMPACTO. Se pliega y despliega en un solo paso. Máxima reducción de tamaño y perfección en ligereza. Un sistema de junta circular permite el cambio de posición de la silla de forma segura y fácil para que el niño pueda mirar hacia los padres o hacia el mundo.

Ámsterdam 3.15 pm
CÓMODO. La esencia de Bugaboo: su diseñada funcionalidad te permite experimentar un cómodo paseo para una vida a todo gas.

La ventaja de nacer en enero

Los alumnos de enero rinden mucho mejor que los de diciembre a los 7 años de edad. Las diferencias se atenúan a medida que los chavales crecen, pero siguen siendo significativas con 16 años.

Muchos padres (sobre todo cuando hay hermanos en el mismo curso) lo han pensado alguna vez, pero es asunto que suele quedar aparcado por falta de solución a la vista. ¿Qué hacer si percibimos que nuestro hijo nacido en los últimos meses del año flaquea por una mera cuestión de inmadurez intelectual? El sistema no ofrece opciones más allá de la repetición, una posibilidad que la mayoría descarta de plano a la espera de que el tiempo estreche el desfase.

Un estudio del Institute for Fiscal Studies (IFS), con sede en Gran Bretaña, corrobora que las diferencias según el mes de nacimiento no son leyenda urbana o producto de nuestra imaginación. Más bien certifica distancias de rendimiento que sorprenden por lo abultado, del 15% a los 7 años, decrecientes a medida que avanzamos en edad y aún significativas (más del 5%) a los 16 años. A los 11 y 14 años, los chavales de enero superaban a los de diciembre en torno al 10% en cuanto al porcentaje de alumnos que alcanzaron el nivel mínimo exigido.

Además, nacer en diciembre aumenta (respecto a los que cumplen años en enero) hasta en un 70% las probabilidades de recibir la etiqueta de Necesidades Educativas Especiales. El IFS propone una serie de remedios para mitigar el llamado birth-penalty, algunos más factibles que otros. Quizá el más interesante sea abrir vías para flexibilizar la fecha de los exámenes importantes, bien agrupando a los alumnos por meses o trimestres, bien ofreciendo la posibilidad de que cada uno se examine cuando quiera.

Otro, sobre el que los propios autores del estudio albergan dudas, pasa por ajustar automáticamente y mediante baremos preestablecidos las notas de todos los alumnos. Una apuesta controvertida, ya que supone que las calificaciones se revisarían sistemáticamente al alza entre los estudiantes más pequeños y a la baja entre los más mayores, con independencia del conocimiento real y el potencial intelectual de cada alumno.

Alumnos enganchados al libro electrónico

Los alumnos del colegio Junior’s, de Santiago de Compostela, han incorporado a sus mochilas una nueva herramienta de trabajo que sustituye a las fotocopias: el libro electrónico. Se trata de un paso más para incorporar las nuevas tecnologías, de manera habitual, a los hábitos didácticos y a las estrategias de aprendizaje. Una buena noticia que pesa muy poco.

En un reciente estudio de la Fundación Telefónica, La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro (Ariel), se destacaba la necesidad de impulsar la innovación educativa mediante el uso habitual en la escuela de las Nuevas Tecnologías. Tanto el profesorado como el alumnado utilizan a menudo las nuevas tecnologías como herramientas individuales para el ocio, el entretenimiento y el acceso a determinados servicios. Pero todavía tenemos la asignatura pendiente –según este estudio– de incorporar pedagógicamente las Nuevas Tecnologías de forma cotidiana en la educación.

El colegio gallego Junior’s acaba de dar un importante salto de calidad en este sentido, pues se ha convertido en un centro piloto para investigar las posibilidades pedagógicas del libro electrónico. En concreto, el colegio ha sido seleccionado para implantar el Proyecto E-volución diseñado por la editorial Santillana en colaboración con la empresa Grammata, especializada en libros electrónicos.

Este proyecto tiene como objetivo la promoción de las nuevas tecnologías en las aulas como instrumentos que faciliten el aprendizaje. Para ello, proporcionan a los centros educativos materiales y herramientas para que los alumnos complementen el trabajo didáctico de los docentes. En el colegio Junior’s, los alumnos accederán, a través del libro electrónico, al material complementario que los profesores suelen utilizar en las aulas para aclarar las explicaciones que vienen en los libros de texto. Hasta el momento, lo normal era el uso de las fotocopias para ampliar conocimientos. A partir de ahora, el uso del libro electrónico permitirá a los alumnos acceder de manera rápida y cómoda a esos materiales. Se trata de una importante novedad y un claro avance, pues permitirá a los docentes preparar de una manera más ágil y dinámica los materiales de apoyo y a los alumnos disponer de ellos sin el habitual bricolaje de las fotocopias, con el consiguiente gasto de papel y de otros materiales.

Creciente interés

Esta iniciativa certifica, por otra parte, el avance del libro electrónico a todos los niveles. Ya se venden muchos libros en este formato, que poco a poco está penetrando en los hábitos de los lectores, todavía de manera insignificante pero con un creciente interés y apoyo por parte de las editoriales, que ven nuevas posibilidades de mercado y que, además, reconocen las ventajas del libro electrónico para acceder ahora mismo a libros descatalogados, a ediciones en el extranjero y a libros difíciles de encontrar.

Sobre el libro electrónico la editorial SM ha publicado un capítulo monográfico, en su Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2010, que contiene importantes afirmaciones pedagógicas. Los autores parten del drástico descenso de los hábitos lectores de los jóvenes a partir de los 14 años, cuando empiezan a familiarizarse con las nuevas tecnologías y a acceder, a través de ellas, a otras fuentes de ocio y entretenimiento. Para los autores de este capítulo, “la aparición del libro electrónico en el escenario editorial puede suponer una oportunidad razonable para extender el hábito lector a aquellas poblaciones más reticentes o alejadas de los lectores”.

El libro electrónico puede ayudar a que se mantengan los hábitos lectores y a que los jóvenes accedan a los libros en otro formato más acorde con sus actuales inquietudes.

Como se concluye en este estudio, “la digitalización parece aproximar de una manera decisiva al sector editorial al mundo del consumo masivo, al territorio del ocio”.

El libro infantil y juvenil soporta muy bien la crisis

Fiel a su tradición anual, la editorial SM acaba de publicar su Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2010, que contiene una actualizada información sobre este sector editorial y que ofrece interesantes datos sobre la marcha de la literatura infantil y juvenil.

Además, se ofrece un balance de la literatura infantil y juvenil en catalán, euskera y gallego, y también del desarrollo en Latinoamérica. Como ya es habitual, Victoria Fernández ofrece un ponderado análisis sobre las tendencias y características de la LIJ actual. Este Anuario 2010 incluye un monográfico dedicado al Libro Electrónico.

La primera conclusión de este Anuario es positiva: estamos ante un sector que está soportando bastante bien la crisis, que sigue creciendo, que aumenta su volumen de ventas (11,4%) y que cada vez tiene más peso en la industria editorial (el 10% del total).

La facturación total ha alcanzado los 327 millones de euros (en los últimos cinco años, ha amentado un 20%). También ha incrementado en un 11,2% el número de títulos editados. Todos estos datos confirman la vitalidad de un sector cada vez más sólido e importante en el mundo editorial, con una especial implantación también en el mundo latinoamericano.

Los vampiros y zombis

Victoria Fernández, especialista en literatura infantil y juvenil y directora de la revista CLIJ, es la autora del artículo “Producción abundante, propuestas interesantes y euforia mediática”, dedicado a destacar las características de la literatura infantil y juvenil. La autora analiza el fenómeno protagonizado por las novelas de la saga Crepúsculo, de la escritora norteamericana Stephanie Meyer, que, como viene siendo habitual últimamente, cuenta ya con una exitosa versión cinematográfica. Este libro ha puesto de moda el genero fantasy, aunque se trata de una curiosa mezcla que tiene también muchos ingredientes de la novela romántica, uno de los géneros preferidos por las lectoras más jóvenes.

Para Fernández, “los vampiros de Meyer han teñido de un peculiar tono ‘oscuro’ al fantasy habitual”. El éxito de la saga ha dado pie a toda una explosión de sucedáneos que combinan los mismos temas e ingredientes. La autora destaca el éxito de la serie Ghostgirl (Alfaguara). También algunas películas basadas en novelas infantiles y juveniles han vuelto a poner de moda a autores como Maurice Sendak y a Cornelia Funke, una de las autoras más leída de la actualidad.

Entre los 8 a los 13 años los libros más leídos son los de Gerónimo Stilton (Destino), imparable fenómeno editorial con unas historias protagonizadas por un divertido ratón que cuentan, además, con una originalísima presentación. Junto con la fantasy, las aventuras y la intriga, Victoria Fernández destaca también la presencia del género realista. Por ejemplo, Barro de Medellín (Edelvives), de Alfredo Gómez Cerdá, novela que acerca a los jóvenes lectores los problemas de la marginalidad y los conflictos cotidianos en un duro contexto social.

El libro electrónico, una oportunidad para nuevos lectores

El Anuario 2010 dedica un monográfico a las posibilidades que tiene el libro electrónico de acercar la lectura a los adolescentes. Las estadísticas confirman que la franja de los 10 a los 13 años es la que más lee, con un 91,2% de lectores habituales, cifra que desciende al 70,5% entre los jóvenes de 14 a 24 años, cuando la lectura comienza a perder su interés entre los jóvenes, que prefieren otros medios de diversión y que, además, suelen estar enganchados a las nuevas tecnologías.

Los autores de este capítulo ven en el libro electrónico “una oportunidad para extender el hábito lector a los perfiles de población más reticentes a ver el libro como una fuente de entretenimiento”. Los jóvenes ya han incorporado a su estilo de vida y de consumo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Por ello, el libro electrónico permitirá “sumergir la lectura dentro del mundo tecnológico que los adolescentes controlan, desean y manejan”.

El fantasy, el género más mediático

Para Victoria Fernández, la fantasy, es el género por excelencia, apoyado por las versiones cinematográficas que se han hecho de algunas de las novelas de más éxito. En este Anuario, afirma lo siguiente: “Los vampiros de Meyer han teñido de un peculiar tono ‘oscuro’ al fantasy habitual. Menos épico y más romántico, con la muerte y el más allá como telón de fondo, el género, que sigue ocupando el primer lugar entre las preferencias de los lectores, se ha llenado de espíritus que conviven con los mortales, zombis, hombres-lobo, esqueletos “vivos”, fenómenos paranormales… y ha ampliado el abanico de lectores a todas las edades”.

Tercera edición del Máster en Familia, Educación y TIC

Adquirir las competencias necesarias para hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías en el ámbito familiar, en las Ampas, en la resolución de conflictos y en el liderazgo dentro de la formación de padres y madres, es el objetivo de este máster, el único dedicado a familia, educación y TIC que se imparte en España.

La tercera edición del Máster en Familia, Educación y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ya está en marcha. La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, junto con la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), la Unión Iberoamericana de Asociaciones de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Uniapa) y Fundación Telefónica, a través del Centro EducaRed de Formación Avanzada (CEFA), convocan este máster estructurado conforme a las directrices que actualmente se aplican en la Unión Europea.

Dirigido a los miembros de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Ampas), así como a los padres y madres de alumnos en general de España y América Latina, el objetivo del máster es formar a los formadores en el nuevo entorno educativo digital para que, a su vez, puedan transmitir a otros los conocimientos adquiridos, principalmente en el campo de las relaciones escuela-familia, gestión de Ampas digitales y creación y puesta en marcha de escuelas de padres.

Se trata de un título de postgrado, de carácter eminentemente práctico, que se va a desarrollar hasta el próximo mes de junio. El programa ofrece a los alumnos matriculados la posibilidad de adquirir las competencias necesarias para hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías en el ámbito familiar, en las Ampas, en la resolución de conflictos y en el liderazgo dentro de la formación de padres y madres.

Tres módulos

El máster está estructurado en tres módulos dedicados a:
1. Formación para la convivencia escolar y familiar.

2. Las asociaciones de madres y padres.

3. La formación de formadores.

La modalidad de enseñanza es online y su duración es de 40 semanas lectivas. Para el desarrollo del máster se utiliza la plataforma de e-learning EducaRed (en www.educared.org) de Fundación Telefónica. A través de esta plataforma se tiene acceso a los contenidos del máster y a muchos otros: enciclopedias y diccionarios, software educativo, noticias de actualidad, recursos educativos, experiencias de innovación pedagógica, actividades, etc.

El máster se inscribe dentro del CEFA (Centro EducaRed de Formación Avanzada), que es un proyecto desarrollado por Fundación Telefónica y Fundación Encuentro cuyo fin principal es promover iniciativas de formación innovadoras del máximo nivel para profesores y profesionales de la docencia. El proyecto está orientado a lograr la capacitación de líderes de la comunidad educativa que puedan dirigir el complejo proceso de transformación de la escuela que se ha originado con la aplicación de las Tecnologías de la Información.

Programas de postgrado

El CEFA tiene tres líneas de actividad: un foro de experimentación pedagógica, un laboratorio para promover la investigación y un área de formación avanzada. Dentro de esta última, EducaRed desarrolla cursos y programas de postgrado en colaboración con las más prestigiosas universidades. Así, en la actualidad CEFA tiene tres masters dentro de su oferta formativa: Dirección y gestión de centros educativos en el nuevo entorno digital, Gestión y producción de e-learning educativo y Familia, educación y TIC. Próximamente comenzará un nuevo programa dedicado a la formación del profesorado responsable de las TIC en los centros educativos.

Para más información, consultad en www.educared.net/cefa, el tlf. 91 532 58 65 o el correo master@concapa.org.

Diez conceptos que están cambiando el futuro

La educación ha de apoyarse en las TIC y la experiencia de los nativos digitales, según varios expertos convocados por Fundación Telefónica al debate Resintonizando la Educación, el séptimo del ciclo de debates abiertos Diez conceptos que están cambiando el futuro, que aborda cada mes temas que van desde la economía del nuevo entorno hasta la readaptación de la educación a los nuevos contextos tecnológicos. La conferencia, que dio paso a un debate en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, corrió a cargo del filósofo y profesor del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la Universidad de Buenos Aires, Alejandro Piscitelli, reconocido experto en educación y nuevos formatos que sigue el modelo de aprendizaje abierto conocido como edupunk o del maestro ignorante, más adaptado al mundo tecnológico. “Mis alumnos no leen libros, no tienen examen y se les pide que hagan un trabajo audiovisual”, afirmó el docente. Y ante la avalancha de nuevos soportes, Piscitelli asegura que se necesita una pedagogía que no sea de la enunciación, sino de la participación –lo que se denomina fun theory o teoría de la diversión–. A Piscitelli le acompañaron la profesora Dolors Reig, el profesor del IES “Celia Viñas” José Luis Castillo y el vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Javier Nadal.