La importancia de una alimentación variada y equilibrada

Una alimentación y hábitos de vida saludables pueden evitar el desarrollo de enfermedades como el sobrepeso, la obesidad, diabetes y colesterol.

El hecho más relevante que diferencia al niño del adulto es el crecimiento. Durante este periodo se necesita un aporte adicional de energía y nutrientes esenciales. En esta etapa se van a asentar los hábitos alimentarios que van a mantenerse durante la edad adulta. Una alimentación y hábitos de vida saludables pueden evitar el desarrollo de enfermedades como el sobrepeso, la obesidad, diabetes, colesterol, etc.

Por ello, es fundamental realizar 5 comidas al día, tres principales: desayuno, comida y cena, y dos más ligeras: media mañana y merienda.

A menudo los niños suelen saltarse alguna de estas comidas. Este hecho puede deberse a varios motivos, falta de apetito, aversión o intolerancia a ciertos alimentos, etc. Es muy importante que la alimentación de nuestros hijos sea variada y equilibrada, pero a la vez apetecible y divertida. Podemos conseguir evitar que la hora del desayuno, la comida o la cena dejen de ser una lucha y se conviertan en algo divertido a la vez que educativo. A continuación te damos una serie de consejos prácticos:
Desayuno: El desayuno es muy importante, es la primera comida del día después de pasar toda la noche sin haber comido. Además, estudios* muestran que realizar el desayuno contribuye a un buen rendimiento en el colegio. Uno de los motivos por los que los niños no quieren realizar esta importante comida, es porque si no la variamos puede ser monótona y aburrida. Varia y ofrece a tus hijos diferentes opciones de desayuno, juega con las texturas y la temperatura de los alimentos, en función de la época de año en invierno apetecen más desayunos con leche caliente sobretodo en los días más fríos del año. Sin embargo en verano un vaso de leche fría chocolateada, un zumo o batido de frutas con arroz tostado chocolateado pueden ser una opción muy refrescante. No olvides que un desayuno completo debe aportar: cereales, lácteos y fruta.

Para demostrártelo te proponemos un ejemplo de menú variado y equilibrado con cereales de desayuno, que te ofrece una gran versatilidad:
Lunes: Leche fría, arroz inflado chocolateado y zumo de naranja.
Martes: Yogur, copos de maíz tostados y una pieza de fruta.
Miércoles: Cuajada, copos de maíz tostados y azucarados y zumo de piña.
Jueves: Leche, trigo inflado con miel y una pieza de fruta.
Viernes: Cuajada, arroz tostado y zumo de melocotón.
Sábado: Leche caliente, bolas de maíz con miel y una pieza de fruta.
Domingo: Yogur, almohadillas de chocolate con avellanas y zumo de manzana.

Media mañana y merienda. A media mañana y a la hora de la merienda, es necesario reponer parte de la energía que ha sido consumida para no llegar a la hora del almuerzo o de la cena hambriento. Es importante incluir en estas comidas alimentos ricos en nutrientes y moderar el consumo de alimentos calóricos o ricos en grasas saturadas. Una alternativa muy buena para un tentempié a media mañana o a media tarde sería combinarlos los 3 grupos, como por ejemplo en un yogur o batido natural con cereales y frutas troceadas.

Comida y cena. La comida y la cena junto con el desayuno forman las tres comidas principales del día. En muchas ocasiones la comida se realiza en el colegio y puede resultar difícil elegir un menú para nuestros hijos. Es importante conocer el menú escolar semanal que ofrecen a nuestros hijos en el comedor del colegio para poder planificar y completar la cena con los alimentos que no han tomado a lo largo del día.

La cena debe ser más  ligera para evitar una digestión difícil antes de dormir, es importante incluir verdura, sopa, caldo, ensalada, arroz, pasta, etc. Y además debe realizarse un adecuado aporte proteico, un poco de pescado, tortilla o algo de carne blanca.

No dejes que tus hijos se salten ninguna comida, recuerda que están en continuo crecimiento y desarrollo. Deben realizar 5 comidas al día, siendo la base de su alimentación los alimentos ricos en hidratos de carbono como los cereales, el pan y el arroz, de esta forma aprenderán unos hábitos de alimentación saludables que ayudaran a mantener una adecuada salud física e intelectual.

Los test, una buena estrategia

Es relativamente frecuente que muchos padres y madres, y hasta los propios alumnos, echen la culpa de sus malos o mediocres resultados escolares a que no saben estudiar de forma correcta. Un experimento revela que los test son un excelente método.

En parte, no les falta razón. No basta con echar horas y horas a las materias que hay que estudiar; hay que hacerlo con un cierto método. Y los métodos se enseñan. Por eso, una reivindicación muy habitual de muchos padres y madres en los colegios es que los profesores dediquen tiempo también a enseñar a estudiar a sus hijos, a aprender las famosas “Técnicas de Estudio”, que, sin que se trate de asuntos “científicos” (en este tema, el sentido común es capital), contribuyen a que los alumnos y alumnas reflexionen sobre su manera de estudiar y cómo aprovechan el tiempo.

También las Tutorías deben ir encaminadas a enseñar a los alumnos a organizarse su horario de trabajo y estudio, el tiempo que deben dedicar a cada asignatura, la preparación de trabajos y exámenes, etc. Para los que tienen experiencia en estos temas, no se trata de un asunto baladí, sin importancia. Muchas veces, el orden fortalece la disciplina que todos los alumnos necesitan.

Un experimento

En línea con estas reflexiones merece la pena comentar la noticia publicada en la revista Science sobre un experimento relacionado con la manera de estudiar de los alumnos. El experimento se ha realizado a 200 alumnos norteamericanos y tiene que ver con la preparación de los exámenes.

Lo habitual es que los alumnos piensen que lo mejor es repasar una y otra vez la materia que deben aprender, bien mediante resúmenes, esquemas o diferentes métodos de codificación; los hay también que tiran exclusivamente de la memoria y se aprenden todo como los loros, repitiendo hasta la saciedad lo más importante. Sin embargo, el experimento dice que los alumnos que se preparan los exámenes mediante el uso de test tienen mejores resultados y suelen recordar mucho mejor las cosas. El experimento se hizo sobre un texto científico, y los que recurrieron al test superaron en un 50% a los que repasan sin más o mediante los métodos de codificación.

Dedicación y método

Los resultados tienen su lógica pues el sistema de test contribuye de manera muy práctica y repetitiva a fijar los conocimientos básicos, que pueden irse sucesivamente incrementando.

Salvando las distancias, es lo que sucede cuando se preparan las pruebas teóricas del examen del carné de conducir. El consejo más repetido es que, tras una lectura detenida y atenta del manual teórico, se hagan constantemente todo tipo de test para fijar las respuestas clave. Al final, sin darse cuenta, uno acaba fijando los contenidos y aprovechando al máximo el tiempo invertido en el estudio.

Pero recurrir a los test exige también su dedicación y su método, algo que no debe faltar en la vida de cualquier estudiante.

¿Tipo test o desarrollo?

Los expertos recomiendan la utilización de diferentes tipos de exámenes con el fin de que los alumnos se acostumbren a estudiar de diferente manera. Si un profesor sólo hace exámenes de tipo test, se corre el peligro de que los alumnos tengan una visión muy parcial de la asignatura y sólo aprendan cuestiones concretas y simples, sin que guarden relación con el resto.

Las ventajas de un examen de “desarrollo” son evidentes, y más en un tiempo en que está descuidando la correcta expresión escrita. En estos exámenes, los alumnos deben relacionar ideas, exponer conclusiones, destacar lo importante de lo superfluo y exponerlo todo con claridad y corrección. Sin embargo, también pueden promover el rollo gratuito y la verborrea.

Los exámenes de tipo test facilitan la concisión y el mejor rostro de la memorización. ¿Exámenes de tipo test o desarrollo? Depende. Como siempre, la decisión debe tomarse en función de los intereses de los alumnos. z

Descubrir el mundo de las abejas

Varios centros gallegos tienen en común la divulgación y sensibilización del mundo de las abejas entre sus visitantes, especialmente niños.

Acercan al visitante al fascinante mundo de la colmena, aportando una visión de la apicultura de nuestros antepasados, así como la diversidad de productos y métodos de la apicultura moderna y sobre todo la importancia de estos pequeños animales en el medio ambiente gracias a su aportación en el proceso de polinización.

Casa do Mel.
Casa do Mel está ubicada en una de las entradas del Parque natural das Frangas do Eume, en la provincia de La Coruña. Los sábados y domingos de 16:00 a 21:00 ofrecen visita guiada a las instalaciones. Los niños ven las abejas en una colmena de cristal. Así mismo se pueden degustar los dos tipos de miel más comunes de Galicia que se pueden acompañar, de un requesón típico de la comarca. Finalmente pasan al taller de miel donde aprenden cómo se extrae y envasa la miel y al taller de cera donde les enseñaran a hacer distintos tipos de velas. Las actividades tienen un coste que oscila entre los 2 y los 4 € y es necesario concertar cita previa en el  teléfono 661003616.

La Casa das Abellas. También en La Coruña se encuentra el Aula didáctica Casa Das Abellas. Cuenta con un parque temático de 3.000 m2 con colmenas de observación, apiarios antiguos y modernos. Permite la entrada gratuita para realizar una visita libre de las instalaciones. A partir de tres años se puede realizar taller de elaboración de velas y de miel y visita guiada al apiario vestidos de apicultores. El horario los sábados es de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y el precio para los niños es de 2 €. Más información en 981589534.

Museo viviente do mel o Enredo do Abelleiro. Ubicado en las proximidades del embalse de Portodemouros, a 40 km de Santiago, el museo de la miel ofrece jardines con plantas botánicas y melíferas, una charca, una jaula de pájaros y un hormiguero, y todo rodeado de las colmenas con sus abejas. Los niños pueden participar en tres talleres. En el de miel se visten de apicultores y acceden hasta las colmenas para intentar verlas por dentro y distinguir a los tres individuos que las habitan. En el taller de cera les enseñan a hacer velas y en el de envasado llenan un bote lo cierran y se lo llevan. Pueden participar niños desde tres años. Es recomendable concertar cita en el 981508072. Sólo la visita son 2 €, cada taller cuesta 3 € y la visita con los tres talleres, degustación, un bote de miel y cuatro velas cuesta 10 €.

Humor televisivo ante la brecha digital

El Foro Generaciones Interactivas ha recurrido al humor para provocar reflexiones sobre la
brecha digital en el seno de las familias. El resultado, una sit-com que rompe moldes.

Una tarjeta bancaria y un niño de apenas tres o cuatro años con el extenso catálogo on line de un supermercado ante sus ojos. Su madre le acompaña (más bien le pide asesoramiento, se apoya en su condición de nativo digital para que la compra fluya), pero de pronto tiene que atender otra tarea y deja al hijo solo frente a una pantalla que despliega apetitosos reclamos comerciales. Poco después, el repartidor lleva el encargo a casa. La madre no da crédito: en lugar de detergente y cajas de leche, llega una bicicleta, un futbolín… Todo un arsenal lúdico comprado por un renacuajo con cara de pillo.
Así se desarrolla uno de los capítulos de Familia Digital, una suerte de comedia de situación (sit-com en el argot televisivo) con el que el Foro Generaciones Interactivas aspira a abordar los desajustes que provoca la brecha digital en los hogares desde la óptica del humor, alejándose de tremendismos innecesarios o enfoques sórdidos. “Hemos querido huir del típico vídeo alarmista y oscuro que sólo muestra el espectro negativo de las nuevas tecnologías”, comenta Rocío Hernández, responsable de Comunicación del foro, una iniciativa en la que participan, entre otros socios, la Fundación Telefónica y la Universidad de Navarra. “Lo fácil”, continúa Hernández, “hubiese sido enseñar a una niña que está chateando y queda con un desconocido y le ocurre algo”.
Otro capítulo (es un decir, se trata más bien de sketchs que no superan el minuto y medio de duración) está protagonizado por los otros dos miembros de la familia: el padre –de aspecto juvenil y orgulloso de manejar sin problemas el “titer y el frisbuc”– y la hija adolescente, apasionada (como no) por las redes sociales y ducha en agilizar todo tipo de trámites vía on line. Durante el sketch, el progenitor intenta comprar unas entradas para el teatro por teléfono, pero topa con la frialdad de una operadora automática que solicita impasible (y entiende con dificultad) los datos imprescindibles para hacer efectiva la reserva. Ante la desesperación de su padre (“¡en-tra-das!”, “¡te-a-tro!”, se desgañita), su hija le observa con cierta condescendencia y decide pasar a la acción. En unos segundos tiene impreso el justificante de compra de dos “entradas en cuarta fila”.    
Hernández explica que Generaciones Interactivas pretende con esta iniciativa “provocar una reflexión, en ningún caso ofrecemos recetas mágicas o lanzamos mensajes dogmáticos, sino que planteamos la realidad, lo que está pasando hoy en día para que cada uno reflexione en su ámbito: la familia, las empresas de nuevas tecnologías o las instituciones públicas”. Más que al ámbito formativo, Familia Digital pertenece a la otra esfera que cultiva el foro en sus actuaciones: la divulgación y la sensibilización social mediante materiales amenos y divertidos.
La responsable de Comunicación del foro reconoce que la idea de crear una sit-com surgió sobre el camino, ya que en un principio, lo único que tenían claro es que querían desarrollar “un proyecto en formato audiovisual”. Cuando los creativos de la productora Telson –con gran experiencia en publicidad y ficción televisiva– idearon esta novedosa propuesta, cuenta Hernández, “nos gustó muchísimo a todos”. El resultado final ha conseguido que Generaciones Interactivas se plantee la posibilidad de dar continuidad a la serie, abordando, en un futuro hipotético, “nuevas dudas e inquietudes que surjan en un mundo siempre cambiante”.

Santo o diablo, he ahí el dilema

Robert, un periodista, está investigando la vida de Josemaría Escrivá, un sacerdote en proceso de beatificación que era de su mismo pueblo. Descubre que hay más puntos de conexión, pues su padre y él estuvieron juntos en el seminario.

Seguir indagando supone sacar a la luz dolorosos secretos del pasado, que tuvieron entre otros telones de fondo el de la fraticida guerra civil española.

Roland Joffé, tras dos excelentes películas, Los gritos del silencio y La misión, vio cómo su carrera se desinflaba progresivamente. Vuelve a alzar el vuelo con este arriesgado film, que aborda la figura de un personaje histórico, el fundador del Opus Dei, cuya vida discurre paralela a la de otro personaje creado para la ocasión, que habría sido buen amigo de la infancia. Tal recurso y el de la indagación periodística sirven para deslizarse del presente al pasado, y reflexionar sobre las distintas reacciones que se pueden dar a las situaciones duras que trae consigo la vida. Pueden entonces alzarse los “dragones” –feliz y hermosa expresión de Joffé, destinada a perdurar en el imaginario colectivo– que conducen a una espiral de odio y violencia, o ser dominados éstos por una respuesta basada en el amor y el perdón, respaldados por las creencias religiosas.

Lienzo épico

La película, de indudable tirón popular y amplio lienzo épico que se nota en su esfuerzo de producción, tiene el mérito de no tratar de ajustar cuentas guerracivilescas, aquí la dialéctica de vencedores y vencidos brilla por su ausencia, no se entra a ese trapo. Tenemos en cambio los dramas personales, y el pensamiento de que hay que procurar ponerse en la posición del otro.

Aunque pueda reprocharse alguna situación folletinesca –especialmente en los pasajes de los milicianos republicanos–, domina la emoción pura y dura, una narración vibrante, que conduce al catártico e impactante desenlace. Hay un gran acierto en el reparto, incluso los papeles pequeños –Derek Jacobi, Unax Ugalde, Jordi Mollà, Ana Torrent…– llaman la atención. Pero sobresale Charlie Cox, que supera con nota el desafio de encarnar a un santo del que existen abundantes filmaciones.

Ficha técnica

Título: Encontrarás dragones
Director: Roland Joffé.

Intérpretes: Charlie Cox, Wes Bentley, Dougray Scott, Olga Kurylenko, Rodrigo Santoro.

Dos fundaciones, un compromiso

Unir fuerzas para fomentar el uso educativo de la Wikipedia a través de la capacidad de convocatoria de Educared entre los docentes de España y Latinoamérica. Este es uno de los principales ejes de trabajo sobre los que, desde hace algunos meses, colaboran la Fundación Telefónica y la Fundación Wikimedia, entidad que desarrolla la plataforma wiki creada por Jimmy Wales, sin duda la más popular a nivel global.

El plan estratégico también contempla impulsar la generación de contenidos en español para que la presencia de nuestro idioma en la Wikipedia se corresponda con el poderío de la tercera lengua más hablada en el mundo. En este sentido, animar a los docentes hispanohablantes a que compartan su conocimiento a través de aportaciones wiki se antoja otra línea de actuación esencial.

Asimismo, Educared incluye esta inabarcable enciclopedia digital en su catálogo de herramientas didácticas recomendadas a profesores, padres y alumnos, y se está promoviendo la creación de canales formativos para que la comunidad educativa recurra cada vez más a la Wikipedia en la elaboración de trabajos colaborativos.

Ambas fundaciones se han comprometido también a participar recíproca y activamente en los grandes eventos que las dos organizan cada año: el Congreso Internacional Educared y la Wikimedia Conference.

Wikipedia es visitada por 370 millones de personas cada mes, lo que la convierte en la quinta página web con mayor tráfico del planeta.

Alejandro Piscitelli y el “paréntesis de Gutemberg”

Invitado por la Fundación Telefónica, el filósofo y profesor universitario argentino Alejandro Piscitelli pronunció el pasado día 3 de marzo una conferencia en Sevilla en la que desglosó sus originales opiniones sobre el cambio que están suponiendo las nuevas tecnologías en el ámbito de la enseñanza y en la sociedad en su conjunto.

Desde su punto de vista, actualmente nos encontramos en un momento de transición que él denominó “paréntesis de Gutemberg”. Si la imprenta facilitó la llegada del Renacimiento, la tecnología digital está obligando a que nos planteemos los parámetros de la sociedad global. Piscitelli también abogó por un tipo de enseñanza más participativa y colaborativa.

Un alumno crea un blog que consigue 1.300 visitas en tres días

Mateo Peyrouzet, alumno de 13 años del Kensington School de Madrid, ha creado un blog sobre deportes que ha cosechado un enorme éxito en sus primeros días de vida.

Según un correo remitido por Mateo a la revista PADRES, el alumno inició su aventura bloguera en solitario el día 1 de marzo, pero al poco tiempo ya se le habían unido otros 10 compañeros de colegio de su misma edad. Golporlaescuadra.wordpress.com, que habla de fútbol y otros deportes de masas, ha conseguido alrededor de 1.300 visitas en tres días, una cifra nada despreciable para un blog que se ha dado a conocer mediante el boca a boca y la ilusión de este alumno del Kensington School.