Alumnas en la International Emerging Leaders Conference

Alumnos y profesores de España, Méjico, Israel, China, Afganistán, India, Marruecos o Malasia, entre otros, han participado en la International Emergens Leaders Conference, con el objeto de poner en contacto a los futuros líderes mundiales y ampliar los programas escolares a nivel global. España ha quedado representada por el Colegio Internacional Alminar, de Dos Hermanas (Sevilla), contando con cinco alumnas de Bachillerato. La oferta del Congreso ha incluido diversas actividades así ́como asistencia a conferencias de personalidades como Noah Sachs, experto en Estudios Ambientales de las Universidades de Harvard.

La importancia de los hábitos y rutinas en la educación infantil. 2ª parte

Abordamos de nuevo la importancia de los hábitos y las rutinas en los “peques” del primer ciclo de infantil. En el artículo anterior nos referimos al niño de 0 a 2 años, para continuar ahora con el de 2 a 3 años. Una vez instalados en la pedagogía de la escuela, corresponde convertir en hábitos las rutinas de la vida diaria en el aula. Los hábitos se consolidan durante los primeros años de vida, de ahí la importancia de adquirir en estas primeras etapas unos buenos hábitos.

Y…. ¿cómo conseguirlo en las escuelas infantiles? Propiciando situaciones de aprendizaje en las que se incorporen actitudes de manera constante y que se repitan con regularidad.

Un hábito es una conducta aprendida en una etapa temprana (educación infantil) y que en un futuro el niño aplicará de forma adecuada e independiente y sin control por parte del adulto.

En Pecas trabajamos con nuestros alumnos la creación, entre otros, de los siguientes hábitos:

• Autonomía
• Orden y organización
• Socialización
• Higiene
• Trabajo

Las situaciones de aprendizaje que anteriormente reseñábamos inician a nuestros alumnos en la adquisición de estos hábitos, estas actividades se realizan siempre igual, convirtiéndose hacia final de curso en conductas autómatas.

Pongamos algún ejemplo:

o Hábito de autonomía a la hora de comer
El momento de la comida se asocia siempre a la misma rutina previa:
pasar a la zona de comer, poner música, limpiarse las manos con una toallita apropiada para este uso mientras cantamos siempre la misma canción, sentarnos en nuestros sitios correctamente y comer de forma autónoma asiendo la cuchara con una mano mientras que, con la otra, sujetamos el plato para que no se desplace y caiga.

o Hábito de orden y organización
Una vez finalizado el trabajo individual de fichas, guardamos el libro siempre en el mismo lugar del aula, recogemos el resto del material y tiramos a la papelera el fungible que nos ha sobrado y que ya no vamos a necesitar dejando el aula limpia y preparada para la siguiente actividad.

Nuestros alumnos adquieren el conocimiento de que hay un sitio para colocar cada cosa y que todas deben estar guardadas en su sitio y de ahí se desarrolla el hábito del orden y la organización.

o Hábito de trabajo
En Pecas nuestros alumnos de 2-3 años tienen muy claro cual es la dinámica del aula en cada actividad y como deben comportarse en cada una de ellas.

Son capaces de asimilar esto tan rápidamente gracias a que los horarios de actividades que les proponemos y que son constantes durante todas las semanas combinan las actividades de forma que en cada una utilicemos un espacio concreto del aula(mesa, suelo, patio….) y una rutina (escuchar la audición musical, visionar bits, realizar un circuito…)
Por ello cuando las profesoras indican, por ejemplo, vamos a escuchar una audición musical, los pecos@s se dirigen a su sitio en las mesas para apoyar sus brazos y sus cabecitas sobre ellos y colocrse en actitud de escucha, convirtiendose esta actividad en un hábito de saber escuchar, no solo de oir, y de poder diferenciar los instrumentos y percibir en la audición el ritmo, la línea melódica.

Pero los niños no solo deben aprender hábitos en la escuela. Las familias también juegan un papel crucial en la creación de hábitos para sus hijos.

En la etapa de 2-3 años, en casa, es el momento de conseguir que el niño se responsabilice de desnudarse con la ayuda de papá y mamá y comenzar a ponerse el pijama de forma autónoma; mantener en orden sus juguetes; ayudar en tareas sencillas de la casa (poner-quitar la mesa, llevar la ropa sucia al cesto adecuado…); lavarse los dientes antes de dormir…

Hay que ser muy perseverante para conseguir que los niños conviertan estas rutinas en hábitos. El esfuerzo, en un principio realizado, se verá ampliamente recompensado cuando comprobemos que nuestros niños han adquirido comportamientos que les permiten obtener mayores resultados con menores esfuerzos y realizan sus tareas con naturalidad, sin tener que forzar situaciones ni emplear métodos disuasorios controvertidos.

¡Feliz Navidad!

Niños y Navidad es una excelente combinación. Vivir estas fechas a través de los ojos de tu hijo es una oportunidad única que, seguro, no quieres dejar escapar. A los más pequeños de la casa no les cuesta nada imbuirse en el espíritu de estas fiestas a las que asisten llenos de ilusión y asombro.

Quién no recuerda cómo las vivía en su infancia. Sentados frente a la chimenea, escuchando un bonito cuento y esperando a que terminaran de asarse las castañas o las patatas en la propia lumbre. Son las impresiones que siempre quedan y las que intentamos transmitir a nuestros hijos recreando ese ambiente: “cuando yo era pequeño/a…”

Y es que en Navidad la atmósfera se transforma y se respira un aire mágico que nos contagia de solidaridad, bondad, generosidad, cercanía familiar… Valores asociados tradicionalmente a estas fechas –aunque siempre deberían estar presentes– que se recogen en los cuentos infantiles. Por eso, en este número de PADRES 03, os ofrecemos un repertorio de libros que con gran sensibilidad reproducen el encanto de esta época.

Como os proponemos en el reportaje, haced la prueba, acercaos con vuestros hijos a una librería infantil y dejadlos que experimenten con libros sobre la Navidad. Enseguida mostrarán interés y es difícil que salgáis del establecimiento sin ningún ejemplar bajo el brazo.

No olvidemos que un libro es siempre un magnífico regalo. Lo sabe Ester Madroño, una bisabuela que desde un lustro visita por estas fechas la librería Kirikú y la Bruja, en Madrid. Según cuenta, es su nieto el que la lleva cada Navidad hasta la librería donde la esperan con una mesita, una butaca y una taza de té. Allí elige y compra un libro para cada uno de sus 38 biznietos y, además, los dedica uno por uno. “Cuando sean mayores, será un recuerdo inolvidable de su bisabuela para toda la vida”, apunta la librera.

La felicidad es un estado mental. Por eso, como dice Roy L. Smith, “el que no tiene la Navidad en su corazón tampoco la encontrará bajo un árbol”.

¡Feliz Navidad y que 2012 os traiga lo mejor!

Madres de día

Cuando la mamá y el papá trabajan buscan que su hijo esté en las mejores manos mientras ellos tienen que estar fuera del hogar. La “tagesmutter” (vocablo de origen alemán que significa mamá de día,) es una figura extendida ya en muchos países europeos como Suiza, Alemania, Reino Unido y Francia, donde están subvencionadas por el Estado. Esta solución suena cada vez con más fuerza también en otros países como el nuestro, que aún es de los pocos que no cuentan con una regulación específica sobre ello.

Se trata de una profesional que cuida, en su propia casa, los niños del vecindario. Y hablamos de una “figura profesional” porque es más que una canguro o una babysitter ya que cuenta con la adecuada formación para convertirse en algo más, en una especie de segunda madre. De hecho, suele estar vinculada a los servicios públicos del vecindario como una opción o una alternativa a la hora de ofrecer sus servicios para la conciliación familiar y laboral del entorno. Esto es, en los países de nuestro entorno donde está regulada esta profesión las casas de las tagermutter también cuentas como puesto escolar con el consiguiente ahorro para la administración pública.

Las tagesmutter ponen así al servicio de la comunidad su propia casa, dedicando un espacio específico para atender a un máximo de 5 pequeños, incluidos los suyos. Toda una alternativa válida para montarse por su cuenta para aquellas personas que cuenten con formación en Educación infantil y se encuentren ahora mismo en situación de desempleo, por ejemplo. En la mayoría de países se regula que si los niños son menores de un año, el máximo es de tres por tagesmutter.

Su experiencia como madres y su cercanía son otros de sus beneficios. “Llevaba años haciendo malabarismos, dependiendo de mis padres, o suegros o incluso de otros familiares y amigos. Estaba harta de estar todo el día pidiendo favores…”. Esta es una de las razones principales por las que explica Natalia y Maria Jesús que se decidieron a contratar tagesmutter. Y ambas afirman “estar encantadas”.

Estas “mamás de día” ofrecen otras muchas ventajas como la flexibilidad de horario o la cercanía al domicilio, “además de la confianza que supone que la mamá con niños de corta edad y que normalmente ya conoces, se encargue de los tuyos”, señala Natalia.

La idea de “mamás de día” se basa en la pedagogía Waldorf, que defiende el entorno hogareño como el mejor ambiente en el que pueden desarrollarse los niños menores de tres años. “En esta primera etapa de la vida es importante que el niño sea tratado de forma totalmente individualizada, con un contacto íntimo y de protección, donde su experiencia y vivencias se basen sobre todo en el amor incondicional”, señala.

En la otra cara de la moneda, Luisa, madre de dos niños de corta edad, decidió formarse y convertirse en tagesmutter porque “me encantan los niños” y porque además “conozco el estrés que sentimos las madres al tener que dejar a nuestros hijos en brazos de extraños”. A partir de entrar a colaborar en una asociación se involucró tanto en el proyecto que acabó por convertirse en una de ellas. “Tuve que ponerme al día con una titulación en la universidad pero creo que en otros países es más fácil porque basta con un curso básico de formación que no requiere tanto dinero, tiempo y esfuerzo aunque para mí haya merecido la pena”confirma.

Desde otra asociación www.madresdedia.org se explica que entre los fines de las mamás de día está la de crear un entorno hogareño para los menores que atiendan las verdaderas necesidades de atención, cuidado y cariño que requieren los bebés. No obstante, la responsable de esta entidad, Inés Gómez de Rus expone también otros objetivos como:

  • Defender el derecho del menor a permanecer en un hogar al menos los tres primeros años de su vida.
  • Ofrecer espacios tranquilos para el juego libre y personalizado con estímulos auténticos y naturales que permitan al niño participar en experiencias signigicativas y ser protagonista de su propio desarrollo.
  • Ayudar a los adultos que forman el entorno del niño a crear por si mismos las condiciones necesarias y saludables para el desarrollo integral del niño.
  • Fomentar el conocimiento del niño pequeño a partir de la antroposofía y del acercamiento a otras disciplinas científicas actuales que se ocupan del conocimiento del ser humano. La antroposofía es básicamente un camino de conocimiento del lado espiritual de la realidad mediante el uso de facultades que duermen dentro de cada ser humano.

Optar así por las tagesmutter, en Alemania, las mamans de jour (en Suiza) las asisstante maternalle, en Francia, o las childminders, en Reino Unido es optar así por toda una filosofía de vida. Una solución donde la clave es la atención personalizada en un ambiente acogedor y hogareño.” Se cambia de casa, pero se mantienen el ritmo y pautas que los niños necesitan a esa edad, en un ambiente similar al hogar, bajo la orientación y supervisión de "una persona formada con una titulación relacionada con la educación de los niños, que desarrolla un proyecto educativo con unos principios pedagógicos y un programa definido", matiza Luisa

En otra línea para las mamas que trabajan en zonas industriales empiezan a aparecer proyectos como el de Mercabarna. Mercabarna y el Puerto de Barcelona son dos ejemplos de zonas industriales que ya cuentan con centros educativos para trabajadores con hijos menores de tres años. Así, flexibilidad horaria y proximidad junto con calidad educativa son los pilares que ofrece el modelo Simphonie, según su directora académica, Monica Hermoso, que nos invita a imaginarnos trabajar cenca de nuestros hijos. Aunque en España es una experiencia pionera la idea de integrar centros educativos en recintos industriales es una práctica habitual en otros países europeos e incluso en Estados Unidos. De momento el proyecto está resultando todo un éxito y los dos centros de esta empresa tienen unos 60 alumnos entre 4 meses y 3 años.

Al no ser una actividad regulada por una normativa, ni respaldada por un organismo oficial, los precios de este recurso no son homogéneos, sino que cada "madre" marca sus propias tarifas en función de los servicios que preste. El coste orientativo oscila entre 350 y 500 euros según las horas de atención proporcionadas.

El 74% de los padres compra los juguetes que eligen los niños

El papel de los niños en la elección de los juguetes es muy determinante, según el estudio realizado por Eroski Consumer, ya que el 74% de los adultos compra los juguetes que eligen los niños, y son los hombres quienes se dejan influenciar más por las decisiones de los pequeños.

La mayoría de los adultos prefiere comprar juguetes útiles (69%), que no sean caros (13%) o con descuento (11%). El 60% de los adultos considera que también es importante que el juguete contenga la marca CE. Los juguetes más comprados son, con diferencia, los educativos (72%), seguidos de manualidades (37%), videojuegos (25%), juguetes deportivos (21%), muñecas y peluches (20%), juguetes eléctricos (13%) y otros. En este sentido, las consolas y videojuegos siguen siendo uno de los regalos estrella de las Navidades, a pesar de la crisis.

Más información aquí

Los padres españoles, los más generosos en juguetes

El estudio sociológico de Imaginarium sobre hábito de juegos y juguetes, realizado entre más de 1.800 familias de 6 países, revela que los padres españoles van a ser los más generosos de Europa en la compra de juguetes para sus hijos estas Navidades

El presupuesto medio en juguetes estas navidades se sitúa entre 50 y 100 euros por niño, franja en la que se posicionan el 51% de los padres españoles, el 54% de los italianos y el 60% de los alemanes. Pese a la coyuntura económica mundial actual, el 40% de los padres españoles gastará más de 100 euros por niño, seguidos de cerca por el 35% de los hongkoneses, cifras que se sitúan por encima de la media de otros países de Europa como Italia, Alemania y Portugal.

Más información aquí

Papá, el niño también es tuyo

¿Quién dice que ser padre es fácil? Uno se convierte en papá de la noche a la mañana y, aunque haya tenido nueve meses para hacerse a la idea, la realidad desborda ampliamente cualquier previsión.

El bebé viene sin manual de instrucciones y encima no colabora nada. ¿Qué debemos hacer en determinadas situaciones? ¿Aprenderemos a cambiar un pañal con los ojos cerrados? ¿Es verdad que nos esperan largas noches de insomnio? ¿Podrá la vida volver a cierta normalidad? He aquí lo más parecido a un manual de instrucciones, a una guía práctica, a una tabla de salvación.

Kalidoskopio

Durante el mes de diciembre el Teatro Tyl Tyl ofrecerá en su sede de Navalcarnero (C/ Iglesia nº 2) nuevas obras dirigidas a bebés a partir de seis meses.

El domingo día 11 a las 12,30 horas, la compañía Teatro Paraíso representará Kalidoskopio. Un juego de construcciones que se transforma en un bosque de emociones, proyecciones que dan vida a un pequeño museo de imágenes, luces que dibujan paisajes sensibles, sonidos que inspiran encuentros juguetones…todo se mueve, todo cambia.

La AUTOEDUCACIÓN en la educación del niño

Durante los primeros siete años se ejerce sobre el alma infantil la influencia máxima, no con lo que se dice, sino con lo que se hace. El niño reproducirá el gesto interior de la amabilidad, la solicitud, el gusto por el trabajo, así como la manera de articular, el tono y el timbre de voz. Es este primer septenio la etapa más importante, la más grave en consecuencias, a la que corresponde también la educación moral.

El niño pequeño no desea ni puede hacer otra cosa que todo lo que observa en los adultos. Participa en cuerpo y alma en todo lo que hacen los que le rodean. Absorbe todo lo que existe en el ambiente.

Respeta la bondad, el amor y la conducta ejemplar del adulto, por ello es tan importante transformar nuestro pensamiento cognoscitivo en acto de autoeducación , requiriéndose constantemente un gran esfuerzo de la voluntad. Hemos de procurarnos momentos de sosiego interior para aprender a discernir lo esencial de lo accesorio en materia de educación: instintos, pasiones, impulsos, que el deseo de mejora rectifica, a través de un intercambio incesante entre reflexión y observación de los resultados.

Las simples amonestaciones y enseñanzas no bastan: es el niño mismo quien ha de verlo en nosotros para desarrollar la empatía. El sermón no tiene efecto, la demostración sí.

Si lo que padres y educadores pretenden es lograr que los pequeños adquieran conciencia de sus actos, deberán tratar de alcanzar ellos mismos un perfecto dominio y ecuanimidad en un esfuerzo ininterrumpido para silenciar las propias emociones y que así pueda imperar el sentido de justicia.

Los niños constantemente nos ponen a prueba porque instintivamente tienen necesidad de obtener la respuesta objetiva y justa. Saben que les es beneficiosa, acompañada siempre de una cálida y comprensiva ternura por lo que sientan interiormente: si perciben ausencia de cariño esto les ocasiona un sufrimiento muy superior a la sanción misma.

La justicia ha de encontrarse libre de todo sentimiento personal para satisfacer el sentido innato de la misma arraigado en el niño.

Es importante que nuestra respuesta sea inmediata: cuanto más rápida y ajustada sea la corrección entre el acto y su consecuencia, tanto mejor.

Reparar y compensar el daño causado vigorizará tanto la conciencia como la individualidad porque estimula el sentido de justicia. Los actos malos deben sustituirse por buenos, esto les ayuda a restaurar de nuevo el equilibrio y la armonía. Contemplar la acción cometida y dialogar cuando las emociones estén apaciguadas, en calma, brindándole siempre ayuda y cariño.

Los reveses son fructíferos. Parece ser que el mejor aprendizaje arranca de fracasos totales o parciales. De ellos nace la enmienda o corrección.

El que tiene la misión de educar no debe dejarse arrastrar jamás por la cólera, ni mucho menos por la rabia. Esta aparente energía, oculta una penosa debilidad en cuanto al autodominio.

Si se trata de niños apáticos o incapaces de concentrarse es, en alguna ocasión, correcto el enfado, porque así se dan cuenta de que ahora sí la cosa se está poniendo seria. Pero en la mayoría de los casos es indispensable no hacer nada hasta haber dominado la irritación que sentimos. Dejarse llevar por la cólera implicaría desencadenar otra mucho más violenta en el alma infantil que le impediría darse cuenta de sus actos.

El bien engendra el bien. Hemos de tener paciencia, saber esperar: toda lucha interna necesita cierto plazo de tiempo para el éxito.

El hecho de encontrarse reflejado como en un espejo proporciona la mejor de las lecciones. Aquello con lo que nos enfrentamos sale a nuestro encuentro desde afuera, haciéndonos sentir en ocasiones una amarga vergüenza y un punzante dolor. Es aquí donde nace el remordimiento, en la comprensión: es precisamente la pena que lo acompaña lo que más profundamente penetra en la conciencia. Si el dolor físico provoca un sobresalto de ésta, el sufrimiento moral lo hará de un modo mucho más intenso.

Es necesario que esas experiencias no permanezcan al nivel de reacciones emotivas: deben ser elaboradas interiormente para deducir de ellas la lección. Así les ayudaremos a transformar su inestabilidad emocional en firme energía, y sus impulsos egoístas en amabilidad y amor al prójimo.

Los peajes del bilingüismo masivo

A mediados de la pasada década surgieron los primeros programas de bilingüismo a gran escala en la escuela pública. La Concertada también se ha apuntado en los últimos años a una revolución que aspira a que nuestros jóvenes dejen de ser el hazmerreír de Europa en cuanto a competencia anglófona. En la Privada pura, los colegios bilingües existen desde hace décadas. La gran duda que se plantea la comunidad educativa apunta a la insuficiente formación del profesorado y a los posibles efectos colaterales del bilingüismo sobre otros aspectos del aprendizaje.

Primero se arrancó Andalucía y, poco después, hace ya unos seis o siete años, Madrid. Aunque por aquel entonces, a mediados de la pasada década, ya existían iniciativas de corto alcance dirigidas al aprendizaje hispano-inglés en centros públicos de otras regiones, fueron estas dos comunidades las que cortaron la cinta que inauguró la fiebre del bilingüismo a gran escala en la Pública española.

Desde entonces, la red de colegios e institutos que imparten enseñanza bilingüe por todo el territorio nacional ha crecido a velocidad de vértigo. Sólo la introducción masiva de las TIC en el aula ha restado protagonismo a una revolución que pretende que las nuevas generaciones salgan de la Educación obligatoria con un manejo aceptable del inglés, sobre todo en cuanto a expresión oral.

En un horizonte no muy lejano, el fin último pasa por que los jóvenes de este país estén en condiciones de leer, escribir y relacionarse en formato anglófono con la misma soltura que sus iguales del centro y el norte de Europa. Toda una utopía durante décadas de enfoque idiomático mediocre y destartalado, incapaz de proporcionar al alumno siquiera herramientas comunicativas básicas cuando se le desarma del castellano.

El boom del bilingüismo masivo ha calado hondo entre las administraciones regionales, que han diseñado ambiciosos planes de expansión educativa hispano-inglesa. Para cumplir objetivos, las consejerías han estado reclutando durante los últimos años a miles de maestros y profesores con un nivel aceptable de inglés. Luego les han formado –cada una atendiendo a sus propios criterios y requisitos– con el fin de ampliar vocabulario y aumentar su fluidez de discurso. En algunos casos (Andalucía), apoyándose en las escuelas oficiales de idiomas y en estancias foráneas opcionales. En otros (Madrid), recurriendo a instituciones privadas como el Colegio Británico y a inmersiones lingüísticas obligatorias en países anglófonos durante los meses verano.

DUDAS RAZONABLES

No obstante, muchos sostienen que el ritmo de implantación de los programas bilingües en la Pública está siendo tan elevado que obliga a tirar de docentes que acarrean graves deficiencias a la hora de impartir su lección en inglés. Y no hay que olvidar que, a pesar de la proliferación de cachivaches electrónicos en clase, la palabra sigue siendo la gran aliada del docente al lidiar con sus estudiantes.

Esto, argumentan casi todos los sindicatos y algunas asociaciones de padres, se traduce lógicamente en una ralentización del aprendizaje durante el tiempo lectivo. Algo que, en cualquier caso, ya ocurre si miramos desde la óptica del alumno y atendemos a sus dificultades para seguir la lección en un idioma que no es el suyo.

Las consejerías continúan (al igual que en los albores de la fiebre bilingüe) negando la mayor e insistiendo en que el hecho de que la clase sea en inglés casi no interfiere en la adquisición contenidos. “No seré yo quien diga que al principio no existen limitaciones para el profesor, pero éstas van desapareciendo al poco tiempo gracias a la formación continua”, asegura Mercedes González, directora general de Innovación Educativa en Andalucía.

Para Alicia Delibes, viceconsejera de Educación en la Comunidad de Madrid, que la clase vaya más o menos lenta tiene que ver con múltiples factores. El hecho de que el profesor se exprese únicamente en inglés es uno más, y no especialmente significativo. “En la enseñanza de cualquier cosa te puede pasar lo mismo. Depende del grupo de alumnos que tengas. Con algunos irás más rápido; con otros, más lento. Sea la clase en castellano u otro idioma”, afirma.

La viceconsejera de Madrid “entiende perfectamente” las dudas de los padres sobre la competencia idiomática de los docentes que enseñan en inglés, aunque asegura que aquellos que participan en el programa de su comunidad son “prácticamente bilingües”. En concreto, han de acreditar un nivel C1 según el marco de referencia europeo. Cierto que éste equivale a un inglés excelente, si bien aún existe otro nivel por encima: el C2, conocido como “maestría”. ¿Prácticamente bilingües? Con todos los interrogantes que suscita un término tan arduo de definir como “bilingüe”, todo es, a fin de cuentas, cuestión de opiniones.

APUESTA DE LA CONCERTADA

Quizá más realista se muestra Emilio Díaz, secretario regional madrileño de FERE-CECA, una de las principales organizaciones de la escuela concertada a escala estatal. “Yo creo que es una cuestión de prioridades. Hemos pasado treinta y tantos años sin que la enseñanza del inglés genere ningún provecho en el ámbito escolar, hemos perdido el tiempo magníficamente. Lo que se está haciendo ahora es priorizar el inglés frente a otras facetas del aprendizaje. Si yo obligo a un profesor a impartir Cocimiento del Medio en inglés, corro el riesgo de perder calidad en la transmisión de conocimiento, pero esto se compensa consiguiendo que el alumno salga del sistema pudiendo comunicarse razonablemente en inglés. Desde una elemental lógica, parece oportuno reconocer que si priorizo una cosa, postergo otra”, afirma.

Aunque de forma menos evidente, con las sutilezas propias del lenguaje político, Delibes también reconoce que “la clave [del programa bilingüe en Madrid] es que la obligación que tiene el maestro de dar su clase en inglés está consiguiendo que los chavales alcancen un nivel de expresión oral muy bueno, que es la gran asignatura pendiente en España”.

Consolidada en la escuela pública, la marea bilingüe comienza también a dar sus primeros pasos en la Concertada (en la Privada pura ha sido siempre uno de sus principales reclamos). El programa BEDA –concebido inicialmente para los centros FERE-CECA de Madrid, ampliado luego a Murcia y Castilla-La Mancha, con perspectivas de expansión para Canarias y Andalucía– supone la principal apuesta por el bilingüismo entre los centros de titularidad privada que reciben financiación de las consejerías. Con más de 200 colegios adscritos, Emilio Díaz lo califica como “mucho más abierto y flexible” que los programas para la Pública. Por ejemplo, los centros pueden elegir si imparten materias en inglés o sólo refuerzan y potencian la presencia del idioma en el colegio a través de distintas actividades. Por el momento, la mayoría de colegios ha optado por seguir enseñando en español todas las asignaturas.

PÚBLICA | UNA TENDENCIA IMPARABLE

Andalucía y la Comunidad de Madrid fueron pioneras a la hora de articular planes de escolarización bilingüe masiva en centro
s públicos. Ellas prendieron la mecha, y ahora resulta complicado encontrar una consejería de Educación en este país que no exhiba su programa de escolarización en dos idiomas con la participación de un alto porcentaje de colegios o institutos de la Pública.

  • Andalucía. El conocido como Plan de Fomento del Plurilingüismo (además del inglés, no se deja de lado, si el centro así lo desea, a otros idiomas como el francés o el alemán) nació a mediados de la pasada década con unos objetivos tremendamente ambiciosos: que en 2012, la mitad de la red pública andaluza estuviera en condiciones de impartir enseñanza bilingüe según los baremos oficiales. Aunque resulta improbable que dicho objetivo se alcance este año, las cifras del programa andaluz siguen antojándose abrumadoras: 420 colegios (el 21% del total) y 385 institutos (43%) forman actualmente parte del programa. A ellos se unen 19 centros concertados.
  • Madrid. El bilingüismo en la Pública ha sido, si nos ceñimos al campo de la Educación, algo así como el niño mimado de Esperanza Aguirre desde que ésta asumiera las riendas de la Comunidad de Madrid. A diferencia de Andalucía, Madrid ha focalizado sus esfuerzos ante todo en la etapa Primaria, por lo que el desequilibrio entre colegios (276) e institutos (64) que han conseguido la placa que les acredita como bilingües resulta significativo. Esto ha provocado que se alcen numerosas voces que abogan por una extensión del bilingüismo en la Secundaria. Su aspiración no es otra que los niños que han asistido a un colegio bilingüe puedan continuar el aprendizaje hispano-inglés al terminar la Primaria.
  • Otras comunidades. Las dos castillas, Navarra, País Vasco, Galicia, Asturias… El boom del bilingüismo en el seno de la Pública cubre ya casi todo el territorio nacional. Las fórmulas son variopintas, aunque suelen converger en algunos puntos como la prohibición de impartir en inglés asignaturas instrumentales, ante todo Lengua Española y Matemáticas.

CONCERTADA | LUCHA POR LA IGUALDAD DE TRATO

En la mayoría de los casos, la escuela concertada –aún formando parte de la red de centros subvencionados con dinero público– ha quedado al margen de los programas de bilingüismo a gran escala impulsados por las autonomías. Bien a su pesar, ya que la reivindicación de igualdad de trato a este respecto frente a la Pública ha sido en los últimos tiempos uno de los grandes caballos de batalla de las organizaciones que representan a los colegios concertados. Sólo recientemente, las comunidades han empezado a incorporar (si bien de manera lenta y progresiva) a la Concertada como parte integral de su estrategia bilingüe. Ahora ya existe un buen número de centros concertados que reciben financiación de las consejerías con el fin de que, sirviéndose de su autonomía de gestión, pongan en marcha sus propias iniciativas de enseñanza hispano-inglesa. Sin duda el programa bilingüe más potente emprendido por la Concertada de este país es el BEDA, impulsado por la patronal de centros concertados FERE-CECA. Concebido inicialmente para la Comunidad de Madrid, BEDA ya ha extendido por el momento sus tentáculos a otra regiones como Murcia y Castilla-La Mancha, y planea desembarcar en breve en Canarias y Andalucía.

PRIVADA | ENTRE LA INMERSIÓN TOTAL Y LOS FLIRTEOS ANGLO

Colegios que emulan en formato hispano la excelencia de la élite escolar británica, con currículo del Reino Unido y ambiente de claro corte anglosajón en cuanto a celebraciones, extraescolares, etc. Otros en los que simplemente se fomenta el aprendizaje idiomático a través de iniciativas eventuales: actuaciones de alumnos en inglés, clases de conversación, campamentos de verano… Y entre ambos extremos, todo un surtido de centros privados que, de una u otra forma, asocian su oferta educativa al concepto bilingüismo. Al contrario que en la Pública o la Concertada, en la Privada no hay patrones, así que si piensas matricular a tu hijo en un bilingüe de pago, el mejor consejo pasa por preguntarte qué quieres realmente para él (inmersión lingüística total, alta o moderada) y asegurarte de que el colegio que elijas va a proporcionarte lo que buscas.