“El deporte te enseña valores fundamentales”

Cuenta la historia que James Naismith, un canadiense de gafitas redondas y pelo lamido con raya al medio y zapatos Oxford, pasaba frío en los inviernos de la costa Este norteamericana, cerca de la muy noble Boston.

En la Universidad de Springfield le pidieron colaboración para crear un entretenimiento en el que los labios no se despellejaran con el aire atlántico. Naismith, con dos cajas de melocotones y un par de aros de alambre, se inventó el deporte que hoy congrega a más adeptos después del fútbol. Se llama baloncesto. Y en Estados Unidos es casi una religión.

Sin embargo, la historia también cuenta que, en Villanueva de la Serena (Bajadoz), algo más tarde, nació un chaval espigado, con el rostro afilado y con ganas de crecer. Desde que era un niño, ya le gustaba cómo llamaban a los bases en América: “playmakers”, es decir, creadores de juego. Asistir siempre antes que anotar. Acompañar antes que tirar. Y observar antes de saltar. Los que, por encima de todo, usan el arma más poderosa de todas: el cerebro.

En Extremadura se iba forjando el carácter y la voluntad de José Manuel Calderón, base de Toronto Raptors y el jugador errante que añora sus primeros pasos en el parquet del Doncel, el equipo de Villanueva:
“A veces es difícil estar lejos”.

P. ¿Lo añoras?
R. Lo echo mucho de menos. Es mi casa y eso es lo más importante.

P. ¿Cómo es tu tierra?
R. Es agua, es verde y es vida. Me siento identificado con el spot de Marca de Extremadura y lo veo de la misma forma.

P. Vives en Toronto, una ciudad que tiene casi tanto bajo tierra como sobre ella. ¿Cómo es la vida allí?
R. Tranquila, cómoda… La gente es afable y el único inconveniente es el clima en invierno pero, al final, uno se acostumbra. Hace mucho frío, pero te haces a ello.

P. ¿Qué diferencias encuentras entre Canadá, Estados Unidos y Villanueva?
R. Canadá es un país más cercano a Europa que Estados Unidos. Villanueva es otra cosa, algo especial y muy difícil de comparar. Pero no a Canadá: a nada.

P. ¿Y esos días en el Doncel? ¿Se te han olvidado?
R. Sólo estuve hasta los trece años y mi recuerdo es el de jugar con mis amigos. Era un niño que quería divertirse, jugando a lo que más le gustaba.

P. ¿Qué recuerdas de tu infancia en Extremadura?
R. Que fue demasiado corta. Me siento muy unido a mi pueblo a pesar de que a partir de los trece años he vivido fuera de Villanueva por motivos de trabajo.

P. Siempre el baloncesto…
R. Siempre. El baloncesto ha formado parte de mi vida constantemente. Mis primeros recuerdos van unidos a las imágenes de mi padre jugando y entrenando, acompañándolo a los entrenamientos y viéndole jugar en el equipo de nuestro pueblo, el Doncel La Serena.

P. ¿Cómo comenzaste a interesarte por el baloncesto?
R. Justo de esa manera: ver jugar y entrenar a mi padre es uno de mis primeros recuerdos.

P. El baloncesto como parte de tu educación…
R. Claro. Mi padre no sólo era entrenador, era educador. El deporte es clave en la educación de los chavales.

P. ¿Qué te enseña?
R. Te enseña valores clave, como el esfuerzo, el compromiso, el compañerismo…

P. Precisamente es el baloncesto lo que te hace salir de Extremadura…<-/b>
R. Recuerdo que ir a vivir y a jugar a Vitoria no fue algo traumático. Desde Vitoria me llegó esa propuesta después de un Campeonato Infantil de Selecciones, lo hablamos en familia y, tanto mis padres como yo, pensamos que podía ser una buena decisión.

P. Una decisión importante para un niño, ¿no?
R. Sí, pero mi ilusión era jugar. Entonces no me planteaba ser profesional, probablemente ni sabía lo que eso significaba.

P. ¿Cómo recuerdas esos días?
R. Recuerdo esos años como años de trabajo, siempre entrenando y estudiando, rodeado por compañeros que estaban en la misma situación y siempre compartiéndolo todo con ellos. Nos hicieron trabajar muy duro, pero fue una etapa fundamental en mi formación.

P. Ahora eres una estrella internacional…
R. Yo no diría tanto. Soy uno más.

P. ¿Cómo valoras a tu generación de compañeros en la Selección?
R. Son mis amigos, por encima de todo.

P. Los conoces casi desde que eras un niño…
R. Es cierto… Muy pronto empecé a compatibilizar los entrenamientos en Vitoria con las concentraciones de las distintas selecciones españolas en categorías de formación.

P. Allí te encontraste con compañeros y con amigos.
R. Allí conocí a Pau, Juan Carlos, Felipe, Carlos, Berni, Sergi, David, Antonio, Germán… Amigos y compañeros desde esos años hasta ahora.

P. Además, amigos con los que has llegado a lo más alto.
R. Con ellos fuimos campeones de Europa y campeones del torneo de Manheinm, una especie de campeonato del mundo oficioso. Una lesión me apartó del equipo que fue Campeón del Mundo Júnior en Lisboa. Todavía recuerdo aquel partido que vi desde la grada, la final contra Estados Unidos.

P. Cuando la selección de baloncesto consiguió ganar el Mundial se insistió en el hecho de que sois una piña y os lleváis muy bien. ¿Qué podrías destacar de tus compañeros?
R. Como decía, somos más que compañeros, amigos. Esa ha sido una de las claves más importantes. La química en un grupo, en un equipo, es fundamental y nosotros somos uno de los mejores ejemplos de lo que comento.

P. Ahora que tan de moda está la ÑBA, ¿recuerdas cómo fue tu llegada a la mejor liga del mundo?
R. Cuando terminó la temporada 2004-05, Ana, mi mujer, y yo nos planteamos un nuevo reto: cambiar de país e intentar jugar en la mejor liga del mundo, la NBA.

P. Tuviste varias ofertas…
R. Algunas opciones se habían concretado en ofertas y después de meditarlo y ver el lugar, decidimos mudarnos a Toronto e intentar jugar en la NBA.

P. ¿Cómo fue aquel cambio?
R. Como todas las experiencias nuevas, resultó difícil al principio pero, a base de trabajo y humildad, todo se puede superar. La temporada quizá fuera un poco decepcionante, por el juego del equipo, pero a mí me proporcionó una experiencia que resultó muy importante.

P. Si tuvieras la posibilidad de reunir un cinco inicial de toda la historia del baloncesto, ¿con quién contarías?
R. Magic, Jordan, Bird, Duncan, O´Neal, aunque es complicado…

P. ¿Qué retos te planteas?
R. Seguir mejorando cada día y llegar lo más lejos posible con mi equipo. Siempre se trata de crecer, profesional y humanamente.

P. ¿Qué diferencias encuentras entre el “american way of life” y la vida tranquila de Villanueva?
R. No hay comparación posible. Diametralmente diferentes. Aquí la vida va más deprisa. A Villanueva vuelvo para descansar y recuperar mis raíces.

P. ¿Lo más complicado del deporte es saber aceptar las derrotas?
R. Lo más complicado es exigirte más cada día, buscando
mejorar continuamente, sin relajarte.

P. ¿En qué has cambiado desde que llegaste a la NBA?
R. En nada. Soy el mismo.

P. ¿Cómo te definirías?
R. Un ser humano, amigo de mis amigos.

Hace algunos años José Manuel Calderón, en una cancha de Villanueva de la Serena, iniciaba un tiro en suspensión que acabaría entrando en Toronto. ¿El secreto? Trabajo y talento, eso es todo.

Ortodoncia, ¿cuándo y para qué?

Los defectos en la posición de la dentadura y sus huesos pueden manifestarse a temprana edad, cuando el niño va perdiendo los dientes de leche y son sustituidos por los definitivos. Este es el momento de solicitar el consejo del dentista. Durante el periodo de la niñez y la adolescencia, de los 6 a los 14 años, es cuando la mayoría de los pacientes reciben el tratamiento de ortodoncia.

Los especialistas identifican varias causas que hacen precisa una ortodoncia. En ocasiones tienen que ver con malos hábitos adoptados desde la más tierna infancia y otras, simplemente se trata de herencia congénita. El consumo de alimentos blandos causa una merma en el tamaño de los huesos que deben albergar toda la dentadura, y chuparse el dedo o usar chupete produce un avance perjudicial de la dentadura superior.

Cada vez es más común la pérdida prematura de dientes y muelas de leche por abuso de dulces, que complicará el crecimiento de los definitivos. También la mala respiración por la nariz, debido a inflamación de amígdalas, vegetaciones o por alergias, empeora el desarrollo normal de la dentadura y sus huesos; y finalmente, ciertas enfermedades periodontales tienden a movilizar los dientes y colocarlos mal.

Modalidades

El tratamiento preventivo se ­realiza entre los 3 y 6 años y persigue la eliminación de los hábitos deformantes infantiles, generalmente en la dentición temporal. El tratamiento interceptivo, entre los 7 y 11 años, está encaminado a facilitar la salida normal de los dientes definitivos y mejorar el tamaño y posición de los huesos maxilares.

Finalmente, el tratamiento correctivo es el indicado cuando ya han salido los dientes definitivos, que suele ocurrir entre los 12 y los 15 años.

Tipos de aparatos

Los aparatos correctores pueden ser removibles o fijos. Los aparatos removibles constan de una delgada placa que se ajusta al paladar a la que se agregan diversos elementos metálicos, capaces de mover los dientes con sus correspondientes huesos. Su manejo es relativamente sencillo. Está indicado para corregir defectos leves o moderados. Como dificultan la masticación, se deben retirar durante las comidas. El niño dispone de una caja donde guardarlo, que se puede colgar del cuello en el comedor del colegio para no perderlo. El cepillado es más fácil con lo que hay menos caries.

Los aparatos fijos constan de unos minúsculos soportes pegados a los dientes, que alojan unos alambres especiales que proporcionan la energía para los movimientos. Su efectividad es mayor que en los removibles, por lo que están indicados para corregir defectos graves. El profesional debe tener mayores conocimientos ya que podría causar daños irreparables en la dentadura.

Finalizado el tratamiento, durante un tiempo se utilizan unos dispositivos para fijar los dientes.

Salud bucodental

El Plan de Salud Bucodental sigue en marcha y para este año contará con una dotación de 12 millones de euros, la misma que el año pasado. Hasta el momento, y desde el inicio de su aplicación en 2008, se han destinado más de 19 millones de euros (sin contar la nueva dotación) a subvenciones a las comunidades autónomas, ofreciendo cobertura a más de 850.000 niños de entre 7 y 12 años.

La puesta en marcha de este plan culminará en el año 2012 con la cobertura de niños hasta los 15 años. Se accede a través de atención primaria y los ambulatorios y la asistencia dental básica a los niños incluye una revisión anual con las siguientes medidas preventivas y asistenciales:

  • Instrucciones sanitarias en materia de dieta y salud bucodental, acompañadas de adiestramiento en higiene bucodental para los niños y para sus padres y tutores.
  • Aplicación de flúor tópico, de acuerdo con la política de fluoración de cada comunidad autónoma y con las necesidades individuales de cada niño.
  • Revisión anual del estado de salud bucodental, incluyendo exploración radiográfica cuando sea necesario.
  • Sellado de fisuras o fosas en las piezas permanentes sanas para evitar la aparición de caries (las denominadas muelas de los seis años).
  • Empastes de piezas definitivas, no de leche.
  • Endodoncias.
  • Extracción de algún diente permanente siempre que no haya posibilidad de aplicar ningún otro tratamiento más conservador.
  • Extracción de dientes de leche.
  • Limpieza de boca cuando se detecten cálculos y/o pigmentaciones extrínsecas en la dentición permanente.
  • Tratamientos especiales en incisivos y caninos permanentes en caso de enfermedad, malformaciones o traumatismos sin perjuicio, en el caso de traumatismos, de las responsabilidades de terceros en el pago del tratamiento.
  • Seguimiento en los casos que aconseje el facultativo para asegurar la correcta evolución clínica de la salud dental del menor

TIC ¿Recurso o herramienta?

Entre Padres de EducaRed quiere fomentar el debate sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la actualidad se ha cambiado la forma de transmitir ideas y opiniones. El entorno 2.0 ha provocado la creación de novedosos espacios de intercambio e interconexión de reflexiones y puntos de vista.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado la sociedad. Es innegable el gran impacto que han tenido las nuevas tecnologías en la transmisión y distribución de conocimientos, pero éstas, ¿son un recurso o una herramienta?

Este es el debate que plantea EducaRed en su espacio Entre Padres (www.educared.org/global/entrepadres). Es aquí donde Mabel del Giúdice, Licenciada en Psicopedagogía, nos describe algunas de los beneficios que tienen las TIC. Estos son la accesibilidad, rapidez y simultaneidad en las comunicaciones, así como el haberse convertido en un potenciador de ideas y opiniones.

La red, y todo su entorno 2.0 han provocado la creación de espacios de intercambio e intercomunicación. Sitios webs personales y blogs o bitácoras son en la actualidad lugares en los que volcar reflexiones y puntos de vista personales.

Estos cambios han tenido un reflejo en las aulas de los colegios y en los niños, quienes por supuesto, no son ajenos a las nuevas tecnologías. Muchos de ellos, incluso, son nativos digitales y tienen un mayor conocimiento de las TIC que algunos adultos.

Esto también está condicionado, según afirma Giúdice, por la “alfabetización digital”, es decir, por el aprendizaje en el uso de los ordenadores para realizar tareas del aula o su utilización como recurso didáctico.

Para esta psicopedagoga, especializada en Psicología Educacional, lo importante es promover el desarrollo de competencias en los niños que les permita:
• Adquirir habilidades técnicas usando las distintas aplicaciones que ofrecen los ordenadores.
• Acceder a distintas fuentes de información.
• Leer trabajos realizados en distintos países.
• Escribir ensayos y expresar su opinión en distintos sitios.
• Conocer nuevos formatos textuales.
• Compartir nociones o reflexiones a partir del uso de la red.
• Organizar foros de discusión.

¿Y del lado del docente?

El rol que desempeñan los profesores y los padres en el buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es imprescindible. Unos y otros deben ayudar a los niños a utilizarlas de forma correcta.

Asimismo los docentes deben ser el eslabón que ayude a los menores para la aplicación de los aprendizajes logrados en el plano habitual –escritura en cuadernos, lectura de libros, etc.– al plano tecnológico.

Giúdice afirma que “si el docente sostiene un enfoque de enseñanza basado en competencias entenderá que es necesario fundar las bases para aprender toda la vida, y desarrollar capacidades metacognitivas que hacen posible un aprendizaje autónomo y autodirigido.

Para la psicopegadoga, la enseñanza en el colegio puede atender al desarrollo de:
• Habilidades para la búsqueda y selección de información.
• Juicios para valorar la información obtenida.
• Reconocimiento de las distintas perspectivas con las que se abordan los temas.
• Habilidades de argumentación para escribir posturas personales.
• Habilidades para el trabajo en equipo.
• Capacidad de autoaprendizaje.
• La metacognición.

Para algunos de los profesores premiados en el Certamen Internacional EducaRed estas nuevas tecnologías son “una herramienta muy motivadora”, como afirmaba la galardonada María Pilar Andrés, del CEIP “Eugenio López y López” de Zaragoza. Por su parte Abraham Alonso, del Colegio “Cardenal Xavierre” de Zaragoza, aseguraba “que las TIC tienen una vertiente novedosa, pero que los alumnos no sólo se quedan en eso sino que descubren que hay un abanico de posibilidades detrás de esa novedad que quieren explotar al límite”. “Es ahí donde debemos intervenir nosotros, los docentes, ya que ¿realmente están aprendiendo? Esa es la pregunta que nos debemos hacer nosotros” añadió Miguel Ángel Queiruga, del Colegio “Jesús-María” de Burgos.

Y es que es realmente difícil encontrar el camino correcto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del aula, pero ahí es donde entra en juego el papel del profesor, como asegura Queiruga ya que “hay que conseguir que cuando las TIC no sean algo novedoso, los alumnos sigan enganchados”.

Una apuesta por la Educación del futuro

Fundación Telefónica y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) han suscrito un convenio de colaboración para desarrollar el programa Metas educativas 2021: La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. El acuerdo fue firmado en el marco de la XX cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en Mar del Plata (Argentina), los días 3 y 4 de diciembre. Los encargados de rubricar esta colaboración fueron César Alierta, presidente de Telefónica y Fundación Telefónica y Álvaro Marchesi, secretario general de la OEI.

La iniciativa Metas educativas 2021supone un ambicioso programa educativo para los próximos 11 años con el que los países latinoamericanos pueden lograr un desarrollo histórico en su Educación aspirando así a estar al mismo nivel de los países más desarrollados. Esta propuesta supone, en palabras de Enrique Iglesias, secretario de Estado Iberoamericano, “el esfuerzo más importante de la historia de América Latina para impulsar la educación a favor del desarrollo”.

El objetivo de ambas entidades es conseguir que los países latinoamericanos realicen una apuesta por la Educación. Para ello el programa cuenta con 11 metas educativas con niveles de logros específicos, que los estados presentes en la cumbre se comprometen a tratar de cumplir. Éstas son comunes a todos los países, pero cada uno ha concretado previamente adónde quiere llegar y de dónde parte para alcanzarlas. Son metas comunes y diversas.

Fundación Telefónica y la OEI, que llevan colaborando desde 2007, tanto en las actividades realizadas a través del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, como con la organización del premio Fundación Telefónica-OEI, han establecido un nuevo marco de colaboración para promocionar iniciativas que contribuyan a la mejora de la calidad en la atención de los niños y las niñas de Latinoamérica.

Ser modelo

Tengo 16 años y quiero ser modelo de publicidad y televisión pero mi madres no me deja apuntarme a ninguna agencia. Dice que soy muy joven y que tengo que seguir estudiando pero a mí nunca me apetece.

¿Qué tipo de formación debería seguir para poder compatibilizarlo más adelante con lo que realmente quiero hacer?

Vanesa (Murcia)

Estimada Vanesa, tengo que reconocer que nuestro equipo de profesionales no sabe mucho de las condiciones que deben darse para ser modelo. No obstante, estamos completamente de acuerdo con tu madre sobre las ventajas de seguir estudiando. A parte del enriquecimiento personal, ten en cuenta que, como los grandes deportistas, no todo el mundo alcanza la élite y que la duración del ejercicio profesional es, frecuentemente, más limitado que en otras profesiones.

En cuanto a qué estudiar, depende de tus áreas de interés. El compatibilizar los estudios con el trabajo es algo que han hecho muchas personas con éxito, aunque generalmente con un ritmo diferente y más dificultades cuando se trata de carreras con mucha carga de prácticas como Enfermería, por ejemplo. Tal vez podrías informarte sobre módulos formativos de grado superior como Patronaje y moda, Estética, Imagen o, por ejemplo, estudios universitarios como el Grado en Diseño de Mota o Artes Escénicas.

Educar en valores a través de los juguetes es posible

Bondad, fidelidad, tolerancia o curiosidad son algunos de los valores que todos deberíamos tener inmersos. Y será más fácil asimilarlos si son inculcados desde que somos pequeños; y puede llegar a ser divertido si usamos para ello lo que más les gusta a los niños: los juguetes.

Los niños son pequeños de altura, pero eso no les quita la perspectiva que pueden llegar a tener y, así, desde su corta edad, podrán aprender a través de lo que más les gusta: los juguetes. Y nos planteamos, ¿quiénes son las personas más indicadas para elegirlos? Sus principales educadores, los padres, así que te vamos a demostrar que los juguetes pueden desarrollar una serie de valores fundamentales.

En este momento nos aproximamos a unas fechas en las que los escaparates están llenos de juguetes, y la oferta es tan amplia, y nuestro tiempo tan escaso, que no sabremos cuál será el mejor. Muchas veces las prisas hacen que sólo pensemos en la diversión, pero esa es sólo una de las facetas que puede tener un mismo juguete. “Creo que los padres a veces no somos muy conscientes de lo que estamos comprando a nuestros hijos, porque si no, no creo que determinados juguetes fueran nº 1 estas navidades. Deberíamos saber más sobre cómo influyen los juguetes en la educación. En mi caso, intento que se divierta pero también que le eduque; y lo hago tanto con los juguetes como con la televisión, que casi siempre la ve en inglés”, afirma Mara Esteban, madre de un niño de 18 meses.

Todos sabemos que los juguetes son del niño y, aunque son importantes, podemos aunar los valores pedagógicos como la inquietud por aprender cosas nuevas, la imaginación o la creatividad, con la adquisición de unos valores humanos y sociales que harán que crezca como una mejor persona.

“La mayoría de los padres no son conscientes de que a través del juego ellos pueden transmitir a sus hijos valores como la tolerancia, la amistad, la familia o el respeto al medio ambiente de una forma divertida. Por ejemplo en Imaginarium desarrollamos la línea de Amanda que representa el entorno familiar y de amistad de una niña de ocho años donde lo más importante es la familia y los amigos, ya que su historia se basa en la relación entre ellos. Además, conviven personajes de diferentes razas, lo que hace, que desde la infancia este valor de convivencia y tolerancia se perciba como algo normal y natural”, afirma Sonia Pérez Romera, experta en contenidos pedagógicos de Imaginarium.

También podemos inculcar actitudes ecológicas y sostenibles a través del juego. En Imaginarium están muy concienciados con ello y cada temporada desarrollan productos que, aparte de diversión, inculcan actitudes respetuosas con el medio ambiente. Este es el caso de Makedo, un juego de manualidades que les enseña reciclar para construir sus propios juguetes además de fomentar la creatividad de los pequeños.

Padres, fundamentales

“La educación es al hombre lo que el molde al barro, le da la forma” decía Jaime Balmes, filósofo y teólogo español del siglo XIX. Y es que la formación que se le da a una persona es fundamental, porque le va a definir para el resto de su vida. Y por eso, hay que elegir bien los medios que usamos para ello, y siempre sin olvidar que los padres son los verdaderos protagonistas de esta, a veces ardua, tarea.

“El juguete por sí solo no educa al niño. Para conseguir este aprendizaje los padres tienen que implicarse en el juego de sus hijos para que el mensaje les llegue al 100%. En Imaginarium, los juguetes encierran una historia que los padres tienen que contar a sus hijos como parte del juego. KicoNico es uno de los personajes más importantes de Imaginarium ya que representa la bondad y la pureza del alma. KicoNico posee imperfecciones, tiene un remiendo en un brazo, la cabeza demasiado grande y las orejas de diferente tamaño, pero esto es precisamente lo que sirve de base para que los padres cuenten a sus hijos que no hace falta ser perfecto para ser feliz puesto que la verdadera belleza está en el interior de las personas”, asevera Sonia Pérez.

Este tipo de juegos y actividades que te proponemos harán que el niño crezca intelectualmente, que reciba los estímulos necesarios para su formación en la etapa de aprendizaje en la que se encuentre y que además, asimile valores y actitudes positivas desde su infancia de una forma divertida y siempre de la mano de sus padres.

Pintan bastos

Tras la muerte de Dumbledore, y la caída de la ‘careta’ de Severus Snapes, las cosas están más oscuras que nunca, tanto en el mundo de los magos como en el de los muggles. La vida de Harry Potter corre serio peligro, y sus amigos están dispuestos a arriesgar las suyas para ponerle a salvo, pues saben que él es la única opción para derrotar a Valdemort.

Con la ayuda de Hermione y Ron tratará de dar con los horrocruxes, pedazos del pasado de tan poderoso enemigo, cuya destrucción resulta vital. Serán herramientas poderosas en tan desigual combate las que Dumbledore ha legado a los tres amigos en su testamento.

Séptima entrega de la saga Harry Potter en cine, y primera parte de la última novela de J.K. Rowling Harry Potter y las reliquias de la muerte, pues se ha tomado la decisión de extraer de ella dos películas.

En el haber del film está una atmósfera que sigue creciendo en oscuridad, con los protagonistas puestos seriamente a prueba. De modo especial Ron, con su complejo de inferioridad y sus celos –le gusta Hermione, pero cree que ella le desprecia a favor de Harry–, que le invitan a dejar a sus amigos en la estacada. Y hay pasajes logrados, como a añagaza de un conjuro que nos muestra a múltiples Harry Potter, para proteger al auténtico. Sin embargo, continúan los síntomas de agotamiento en la saga, que ya se detectaban en Harry Potter y el misterio del príncipe.

El director David Yates da la impresión de ser un director ‘a las órdenes de lo que digan los jefes’, y no resulta muy imaginativo en el uso de la parafernalia de efectos digitales –véase la enésima persecución fílmica en autopista en sentido contrario, sin nada vibrante que aportar–, además de empantanarse en los pasajes en que los personajes se encuentran como perdidos, como si él mismo se hubiera contagiado de dicha desorientación. De modo que aburre un poquito.

Ficha técnica

Título: Harry Potter y las reliquias de la muerte (1ª parte)
Director: David Yates
Intérpretes: Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint, Ralph Fiennes, Helena Bonham Carter

Un teatro navideño enseña a prevenir lesiones a los más pequeños

Más de medio centenar de niños de entre 4 y 6 años han aprendido a “cuidarse jugando” y prevenir así lesiones, gracias a un cuento navideño representado por voluntarios del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid con marionetas de guiñol, en el CEIP Luis Buñuel de Alcobendas (Madrid), el pasado 21 de diciembre.

El Colegio de Fisioterapeutas de Madrid ha desarrollado, desde el pasado curso escolar 2009/2010, una campaña de prevención en los centros de educación de primaria de la Comunidad de Madrid, dirigida a niños de 8 y 9 años, para reducir la incidencia de los problemas músculo-esqueléticos de la población derivados de una mala higiene postural adquirida en la infancia.

En la actualidad, aprovechando las fechas navideñas, y ante la solicitud de varios padres de que este tipo de formación no sea algo puntual, los fisioterapeutas han adaptado su campaña a niños más pequeños para iniciar así los cursos de prevención en edades más tempranas, y dar a éstos una mayor continuidad a lo largo del recorrido escolar de los estudiantes.

Durante este curso escolar, se pretende visitar a niños de 3 a 6 años de los colegios de educación infantil para realizar un teatro / taller, con el fin de inculcar a los más pequeños que utilicen juguetes saludables y realicen actividades que les permitan cuidarse jugando.

Así, el secretario general del Colegio de Fisioterapeutas, y coordinador de la iniciativa, José Santos, informa que han adaptado el lenguaje y el formato de su campaña, “para que, a través del juego saludable, los niños comiencen a consolidar una conciencia de autocuidado mientras desarrollan sus actividades diarias, ya sea en el colegio, en casa, o cuando hacen deporte, desde los 4 años”.

Alimentación y nutrición en los primeros meses de vida

La nutrición durante las primeras etapas de la vida de un niño/a resulta fundamental para su correcto crecimiento y el completo desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales.

La nutrición durante las primeras etapas de la vida de un niño/a resulta fundamental para su correcto crecimiento y el completo desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales.

En los últimos años se ha hecho especial hincapié en destacar los beneficios que aporta al bebé la lactancia materna frente al uso de fórmulas para lactantes (1-6), sin embargo, los esfuerzos realizados en este sentido deben continuarse prestando gran atención a la alimentación que el bebé seguirá después de la lactancia, y que será realmente la que repercuta en la adquisición de gustos y hábitos alimenticios, difícilmente modificables a partir de los 3 años de edad.

Diferentes estudios han demostrado que la incidencia de obesidad infantil y enfermedades adultas como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, están estrechamente relacionadas alimentación en los primeros años de vida (7-8).

Es, por tanto, fundamental que tanto padres como educadores dispongan de la información y herramientas necesarias para mejorar los hábitos alimentarios desde edades tempranas, considerándolos una forma de mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.

A continuación se enumeran algunos aspectos clave para la correcta alimentación y educación nutricional de los niños en edad preescolar:

  • Se recomienda comenzar la alimentación complementaria a partir de los 4-6 meses, mientras se continúa lactando a demanda, de lo contrario se podría favorecer la aparición de alergias, problemas de digestibilidad, o sobrealimentación
  • Hay que aumentar gradualmente la consistencia de los alimentos conforme el niño se va haciendo mayor, adaptándose a sus requerimientos y habilidades. Los niños pueden tomar alimentos en forma de purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses y usualmente a los 8 meses pueden tomar alimentos sólidos con sus propias manos. Alrededor de los 12 meses los niños pueden tomar los mismos alimentos que el resto de la familia
  • Conforme el niño crece hay que aumentar el número de veces que es alimentado con alimentos complementarios. Tener en cuenta que la energía ingerida debe ser igual a la desgastada, si no es así se favorece el sobrepeso y la obesidad. Es recomendable el ejercicio físico mediante juegos y actividades cotidianas para equilibrar esta fórmula y potenciar otros aspectos saludables como coordinación, elasticidad, agilidad, resistencia, …
  • Para satisfacer los requerimientos nutricionales del bebé se debe seleccionar una variedad de alimentos lo más amplia posible en relación a su edad: patatas, cereales, verduras, carne, pescado y huevos deben tomarse de forma frecuente. La grasa ayuda a la formación de distintos tejidos en el organismo por lo que también debe estar presente en su cantidad precisa. Hay que evitar las bebidas como té, café, infusiones, bebidas azucaradas y carbonatadas, procurar que los zumos de frutas sean naturales y que éstos no desplacen la ingesta de otros alimentos. Cuando comienzan a distinguir formas y colores, inculcarles la elección de alimentos saludables (frutas, verduras, legumbres,…) por su forma, aspecto y color. Evitar la merienda o tentempié a base de bollería, dulces y snacks, sustituyéndolos por fruta, yogur, o preparados naturales (puré de frutas, macedonia, etc)
  • Actualmente los alimentos infantiles preparados tiene una importancia destacada en la dieta de los lactantes y niños de corta edad. Estos alimentos se fabrican siguiendo estrictas normas dictadas desde la Unión Europea y tienden cada vez más a la variedad y naturalidad de sus ingredientes, asegurando al mismo tiempo los aportes nutricionales necesarios para cada edad. Entre este tipo de productos se encuentran las leches de formulación, cereales y alimentos tipo puré
  • La disciplina en los horarios y hábitos durante las comidas es fundamental: comer lentamente ayuda a que los niños/as aprendan a autoregular su ingesta en función de las sensaciones de hambre-saciedad, y evita que “piquen” entre horas
  • No hacer una batalla de la hora de la comida, el niño/a irá adquiriendo su propio ritmo y hay que respetarlo. No hacer de la comida un premio o castigo
  • Hacer partícipes a los niños/as de las actividades relacionadas con la alimentación: ayudar a poner la mesa, intervenir en alguna fase de preparación de una receta, hacerles que busquen dibujos o fotografías de los alimentos saludables en el supermercado

Como en los demás aspectos de la educación infantil, los hábitos de los padres y educadores son el mejor ejemplo para los niños, por lo que una alimentación más saludable será posible gracias a la implicación de todos.

Comida sana siempre a punto

La vida moderna no da respiro y la preparación de los menús infantiles con productos frescos, ricos en nutrientes, puede convertirse en una misión imposible. Los especialistas recomiendan preparar comidas para toda la semana y sacarle partido a la congelación o el envasado al vacío.

Preparar el menú del bebé puede convertirse en ocasiones en una tarea fatigosa. La vida profesional no da tregua a la inmensa mayoría de padres, para quienes las tareas domésticas de siempre, como ir al mercado o cocinar diariamente, se ha convertido en una misión imposible.

Pero la falta de tiempo no puede ser una excusa para prescindir de una comida sana y equilibrada que garantice los nutrientes básicos de los pequeños de la casa. Los nutricionistas siempre han recomendado comprar las verduras lo más frescas posibles para acortar el tiempo que pasa entre que se sacan de la tierra y se preparan.

Se ha demostrado que todos los vegetales empiezan a perder propiedades desde el mismo momento de su recolección, un deterioro que se agrava por su paso por el frigorífico. Esto, unido al hecho de que no todos los alimentos requieren la misma refrigeración, puede dificultar la planificación de comidas en el hogar.

Pero pasando ahora de la teoría a la práctica, ¿qué padre o madre puede garantizar todos los días la compra de los mejores productos frescos, cocinarlos y envasarlos al vacío? Tan sólo unos pocos, aunque hay que decir que el mercado ofrece soluciones alternativas, asequibles para el bolsillo, que sin duda les echarán un cable a los padres a la hora de preparar los menús.

Al igual que la tecnología ha puesto a nuestro alcance gadgets que preparan guisos, cocidos y sofisticados postres para adultos con el mínimo esfuerzo, también existen robots pensados para resolver la comida en edades tempranas. Un ejemplo es el Babicare Bbrobot desarrollado por Imaginarium y Alfa para la cocción y conservación de la comida para los más pequeños. Se trata de auténticos productos multifunción que, además de esterilizar chupetes o biberones, descongelan con vapor, un método que permite conservar intactas las propiedades de los alimentos, calientan, trituran los alimentos y envasan al vacío para frenar el crecimiento de microorganismos.

“Cualquier hogar puede disfrutar ahora de productos frescos o cocinados durante más tiempo”, señala la dietista-nutricionista Amaia Díaz de Monasterioguren, asesora de Alfa e Imaginarium que aconseja a las familias con una agenda apretada “preparar comidas para toda la semana”, aprovechando que el envasado al vacío, al igual que la congelación, garantiza intactos los nutrientes.

Los especialistas invitan a sacar más partido a estos dos procesos, ya que pueden ayudar a resolver una comida con un mínimo esfuerzo. Una idea es tener siempre en el congelador un puré base. A partir del quinto o sexto mes, los bebés ya pueden comenzar a comer sus primeros purés de verdura más algún tipo de proteína (carne, huevo…). Por falta de tiempo, hay padres que se han acostumbrado a comprar potitos preparados, pero su calidad no tiene parangón al lado de una receta casera.

Los ingredientes más básicos que suelen recomendar los pediatras para preparar un buen puré base son patatas, la zanahoria, las judías verdes –productos que previamente podríamos haber envasado al vacío- y un poquito de aceite de oliva. Partiendo de esta combinación, que se puede conservar en recipientes perfectamente sellados en el congelador, sólo bastará con añadir un ingrediente principal diferente cada día, por ejemplo pollo o pescado.

Para la dietista-nutricionista Amaia Díaz de Monasterioguren, tácticas como éstas “permiten comprar más cantidad de producto y conservarlo, sin necesidad de tener que ir a la compra y sin preocuparnos de que los alimentos se estropeen”. “Así, ahorraremos tiempo y podremos invertirlo en lo que verdaderamente importa, que es estar con nuestros hijos y disfrutar de ellos”.

El pediatra especialista en Gastroenterología infantil Alfonso Rodríguez apunta, a modo orientativo, que las frutas y verduras se deterioran a pasos agigantados a menos de 10º, mientras la carne picada o el hígado “no debe guardarse en la nevera más de dos días sin consumir”. Y, si se trata de carne fileteada o cortada, “no más de cinco”. Las aves, en cambio, no deben conservarse “más de dos” días y, en el caso de los pescados, depende de la especie. Mientras una merluza puede durar hasta una semana a 1º, una sardina se estropeará en tres días a esa temperatura, de ahí que aconseje su envasado al vacío.