La expresión oral: una asignatura pendiente en la Educación española

En ocasiones ni siquiera es evaluada en las pruebas diagnósticas que realizan las administraciones pero la expresión oral es una competencia clave dentro del ámbito de la comunicación lingüística de nuestros escolares. Sin embargo, hablar es la principal tarjeta de presentación de las personas.

El bajo nivel en expresión oral y la poca capacidad argumentativa de los españoles ha sido un tema especialmente analizado en los últimos meses. La pérdida, por tercera vez, de la sede Olímpica y el informe PIAAC de la OCDE, un estudio similar al PISA pero para adultos, vuelve a poner de manifiesto nuestras deficiencias en este campo.
En ese análisis de las competencias básicas de la población adulta (de 16 a 64 años) revelaba que España sigue a la cola en comprensión lectora con 19 puntos menos que la media OCDE (sólo por delante de Italia). Datos que se muestran igual de fatídicos en los menores de edad, recogidos en el informe PISA, donde la capacidad lectora al finalizar Secundaria registra 11 puntos por debajo de la media. Aunque estos estudios no analizan expresamente  la expresión oral, la capacidad lectora está relacionada con la elaboración de ideas y de argumentos; esenciales para la comunicación.
“El nivel de expresión oral de la juventud se ha empobrecido como consecuencia de los textos sms, washapp… Se han simplificado; ahora con “guay” y “fatal” te resuelven gran cantidad de adjetivos, y se empobrece el lenguaje”, explica a este periódico Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión y director del Instituto de Comunicación Empresarial.
El déficit educativo en expresión oral es algo evidente. Mientras que los alumnos de Estados Unidos exponen y debaten en clase desde la edad de 11 años, en España llegan a la universidad sin práctica alguna. “La mayoría no saben exponer sus ideas y algunos ni siquiera podrían superar una entrevista de trabajo”, señalaba hace poco en una entrevista Adolfo Lucas, profesor de oratoria en varias universidades y autor del libro El poder de la palabra.
Pero no se trata de una laguna en la normativa, ya que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación señala que en la asignatura de Lengua y Literatura “el eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social”. El problema radica, más bien, en su falta de concreción en el temario, debido –según muchos docentes­– a sus carencias formativas en la enseñanza de la expresión oral.
Conscientes de esta situación, en los últimos cuatro años, se ha puesto en marcha iniciativa, dentro del ámbito escolar, un privadas, como la Liga de Debate BBVA, y otras gubernamentales, como el Torneo Escolar de Debate de la Comunidad de Madrid, con el fin de mejorar la capacidad argumentativa y la expresión oral de los alumnos.
Examenes orales
Siguiendo el modelo de los concursos de oratoria de Inglaterra y los club de debate universitarios estadounidenses, BBVA lanzó hace tres años la Liga de Debate Escolar que se extiende a la Comunidad Valenciana, Murcia y Balleares; aunque el próximo curso ya tiene previsto abarcar toda España. Javier Pagán, coordinador del proyecto, asegura que esta iniciativa es más que un simple concurso: “Se trata de crear entorno de aprendizaje dónde sea posible la interacción y así aprender”. Es más, ofrecen formación previa a los docentes en retórica, análisis crítico y habilidades deliberativas que luego impartirán en sus clases de Lengua.
En una segunda etapa de esta iniciativa, los alumnos que lo deseen, amplían su formación para participar en el concurso. La estructura de estos certámenes son similares, y todo se construye entorno a un tema común sobre los que los estudiantes deben trabajar y argumentar. Este año el de Madrid es: “La principal fuente de transmisión de valores, ¿debe ser la familia o la escuela?”.
Campo Vidal, quien moderó el primer debate electoral televisado en 1993 entre Felipe González y José María Aznar, apuesta por hacer exámenes orales. “Creo que tiene que volver esta pruebas orales, y que tengan que participar y salir a la pizarra”.  Este comunicador asegura que, como padre, ve por sus hijos que “algo se mueve” en la buena dirección, “aunque no con la velocidad suficiente como para recuperar las posiciones”. “El otro día –relata  me sorprendió mi hijo de 12 años con un esquema de Emisor, Mensaje-Receptor y Canal; esto me pareció ya una gran noticia”. Pero como contrapartida,  su hija de 14 le enseñó el libro de Física, y quedó consternado. “Soy ingeniero técnico en electrónica, y te aseguro que todo estaba basado en definiciones y mucha memoria, en vez de ejemplos prácticos”.
Además, analiza la relación entre comunicación, emprendimiento y crisis. “Si en España comunicáramos mejor y hubiera más sentido emprendedor, tendríamos más opciones para superar la crisis”. Y explica: “Se trata de crear empresas o hacerlas crecer, y, al fin y al cabo, vender es generar confianza, y la comunicación es vital en esta labor”.

 

Club de debate: preparados para el mundo real

En el colegio “Senara” de Madrid, llevan diez años haciendo hincapié en la expresión oral de sus alumnas, y han participado con éxito en las tres ediciones del Torneo Escolar de debate Comunidad de Madrid. Ana Rivera es profesora de Literatura, de este centro concertado, y dirige el Club de Debate que ofrece, fuera del horario escolar, formación a 36 alumnas.
“Se trata de respetar el crecimiento natural del ser humano, que lo primero que hace es hablar, y luego aprender a leer y a escribir”, explica esta docente. Con este razonamiento asienta la base de la importancia de la expresión oral y la capacidad de desarrollar ideas. Incluso va más allá: “El debate académico les hace pensar, les hace ser personas no manipulables; y este es el mejor favor que se les puede ofrecer a los alumnos; prepararles para la vida”, señala esta docente quien ha realizado cursos de oratoria en las universidad de Valencia y Navarra.
Experiencia de los alumnos
Pilar Laporta (2º de Bachillerato) es una asidua del club de debate del colegio y ya participó en 4º de la ESO en el certamen de la Comunidad de Madrid en el que quedaron en 2011 en segundo lugar. Así cuenta a su experiencia: “He mejorado mucho al hablar en público y al exponer trabajos”, comenta la estudiante. Entre los trucos más destacados al salir al estrado destaca “apretar los dedos de los pies para que no te tiemblen las piernas” y la Mirada de Faro, que consiste en “mirar a diferentes personas durante la exposición”.
Por su parte, Almudena Sánchez, también de Segundo de Bachillerato, destaca el trabajo en equipo y “no buscar sólo tu argumentación”. Además, indica que ha aplicado los conocimientos adquiridos a “las exposiciones de Inglés” y ha podido ver su mejora “a la hora de redactar y hacer, con mayor facilidad, textos argumentativos; que piden en Selectividad”.
Aunque todo parece de color rosa, estas clases suponen todo un para los escolares, poco habituados a exponer en público. “La primera dificultad que tienen -explica Rivera- es el miedo a enfrentarse a ellas mismas; a sus muletillas, a su tono de voz… También se dan cuenta de que una buena idea no es suficiente si no se sabe presentar”.
Los resultados obtenidos en la experiencia son muy positivos, y Rivera asegura que los alumnos  mejoran las notas, ya que a parte de las competencia de oral, también mejoran la redacción, orden en la estructura de una exposición y distribución del tiempo.

“El conocimiento de música ayuda a controlar el tiempo”

“El gran juego de Verdi”  es  un espectáculo musical didáctico centrado en el compositor italiano, del que este año se cumplen 200 años de su nacimiento. Sin necesidad de efectos especiales, la compañía Ferro Teatro (www.ferroteatro.es) consigue que niños de Infantil y Primaria se conviertan en los protagonistas de un espectáculo interactivo diseñado para introducirles en el mundo de la ópera. Los próximos meses se podrá ver este musical en diversos escenarios de Madrid, como el Teatro Quevedo, y en A Coruña.

¿Por qué han elegido la ópera?, un género, aparentemente, tan complicado.
Tanto yo como el otro director del espectáculo, Carlos Fernández, estudiamos en la Escuela Superior de Canto, y nos hemos preparado en escenarios como los del Teatro Real o El Liceo. Nos gusta la música y esta labor educativa; es una forma de empezar desde abajo, desde los más pequeños, y así educarles en aspectos que no son tan a mano del público general.

¿Cómo consiguen transformar la seriedad de la ópera en un juego?
Basamos el contenidos pedagógico en el humor del absurdo, que divierte mucho a los niños, y porque, desde el principio, rompemos la cuarta pared. Desde el minuto cero ellos son partícipes de todo lo que sucede en la ópera. En la primera parte, Verdi presenta la ópera que va a componer, y en la segunda, cuatro niños hacen de actores, con vestuario y todo, y ayudan a Verdi en su primera ópera.

A estas edades ¿qué conceptos son capaces de asimilar?
Diseñamos el espectáculo para Educación Primaria, pero vimos que funcionaba muy bien entre los de Infantil. Este público más pequeño asimila conceptos como qué es una orquesta, las familias musicales y leves pinceladas sobre el autor, qué es componer y qué es la música de la ópera.

¿Cómo captan su atención?
Los niños funcionan con indicaciones, y cuantas les acotes lo que tienen que hacer, todo resulta más sencillo. Además, ellos se sienten súper importantes ya que debe solucionar los conflictos teatrales que se les plantean para ayudar a Verdi en su composición musical.

Generan mucha interactividad sin necesidad de tecnologías…
Es, básicamente, el contacto personal con el espectador. Interactuamos en directo, lo que nos gusta es comunicarnos y usar todo lo que nos van diciendo ellos para jugar. Además, nuestros personajes también escriben a los niños después de la función, como si fuéramos los personajes de la ópera, y les mandamos el vídeo de la obra.

¿Los niños echan en falta la tecnología en su puesta en escena?
Les produce cierto estupor cuando ven que somos reales; no se lo creen. Cuando nos ven, nos dicen: “Eres tú no una peli”, y te quieren dar un beso. Están acostumbrados a ver todo en una caja,  y al ver que somos reales se les queda cara de sorpresa total.

¿Creen que se ha descuidado en la escuela la formación musical?
En Educación Infantil, empiezan con buen pie. Al hacerles preguntas durante la función, muchas veces nos sorprendemos de los conceptos que tienen asimilados; como el pentagrama, las notas musicales, las corcheas, los silencios… Desgraciadamente, luego se abandona. En Primaria y Secundaria está muy abandonada la actividad musical. Creo que en España lo que se busca es la especialización. Los niños empiezan en el colegio una formación musical mínima, y si los padres ven que les gusta algún instrumentos, les apuntan al conservatorio o a extraescolares. En otros países se fomenta la actividad musical desde pequeñitos, y cuentan con actividades relacionadas con ella.
¿La musical ayuda, de alguna manera, al desarrollo intelectual del menor?
En primer lugar, es una formación en Humanidades, que realmente ayuda a formar la persona y la enriquece; también resulta importante en el desarrollo de la psicomotricidad y el juego. Luego está su relación con las matemáticas.

¿A qué se refiere?
Las matemáticas y la música son complementarias; en realidad la música son números. Son escalas de músicas, con tiempos… es contar. El conocimiento de la música ayuda mucho a controlar el tiempo y a tener una mente abierta, porque hace volar la imaginación y permite ser más creativo.

¿Son más profesores o artistas?
En la compañía tenemos siete espectáculos de ópera o lírica para niños (con guías didácticos y talleres dirigidos a colegios) y ocho para adultos. Si bien es verdad que, el teatro de adultos es más placentero a nivel de realización personal; el infantil nos da muchísimas satisfacciones, y vemos muchos resultados que nos trasmiten los padres. Por ejemplo, que un niño de 4 años, después de ver “La flauta mágica” (en castellano) le pidió a su padre escucharla en alemán.

 

Espectáculo con valores

A parte de la música, en “El gran juego de Verdi” también enseñamos cómo debe ser un buen público, siempre desde el respeto, les decimos que hay divertirse y cuándo aplaudir; pero que hay momento para hacerlos pero que esto es un trabajo. No paramos de mandar mensajes educacionales de cómo tienen que ser respetuosos al ver una espectáculo; con momentos para divertirse y aplaudir y otros en silencio, hábitos saludables, conceptos musicales… Otros espectáculos nuestros introducen la animación a la lectura y  el cuidado del medioambiente. Así, con motivo del año internacional de la biodiversidad crearon el espectáculo “En un país perfecto ¿o no?”, en el que se trata la ecología. En otra de su propuestas se centra en el fomento de la lectura..

Arte contemporáneo al alcance de los niños

Teatro, música, cine… Son muchas las actividades culturales que han creado un espacio específico para los más pequeños. Pero cuando hablamos de museos, la oferta infantil suele estar limitada actividades esporádicas. Ahora, la PLOM Gallery nace exclusivamente para ellos.

Martha Zimmerman, madre primeriza y agente de ilustradores, tenía claro que quería transmitir a su pequeño Nicolás el amor por el arte que ella sentía. Poco después, pensó que quizá más gente querría lo mismo con sus retoños. Y así creó PLOM Gallery, la primera galería de arte contemporáneo para niños en España.
 “Había otros proyectos similares pero todos online; ninguno de ellos tenía un espacio a pie de calle dedicado exclusivamente al público infantil”. Decidió que era necesario acercar la creación artística a las nuevas generaciones de otra manera. “El mundo del arte siempre ha estado dirigido al público adulto, no para los niños. Los museos son harina de otro costal y tienen una vocación de educar mucho mayor pero se limitan a talleres infantiles y visitas guiadas. Las galerías nunca habían entrado en ese territorio y ya era hora de remediarlo”, afirma rotunda Martha. ¿Qué aporta el contacto con el arte a los más pequeños? Entre los cero y seis años, el cerebro del niño vive su desarrollo más importante. Cuando el niño nace, el cerebro se empieza a formar y las posibilidades de conexión son prácticamente ilimitadas hasta los 7 años. A partir de esa edad, siguen aprendiendo cosas pero en base a conexiones que ya tienen establecidas. El objetivo es conseguir el desarrollo del mayor número posible de conexiones. “Todos los estímulos son importantes en la infancia y el arte es una fuente de estímulos inagotable. Es una herramienta pedagógica poderosísima que no podemos dejar escapar”, insiste.
Y es que el contacto con el mundo del arte trae consigo múltiples ventajas. “Les ayuda a desarrollar sus capacidades de logopedia, ya que les podemos pedir que expresen qué ven; y a través de eso, también podremos saber cómo se sienten. Además, a través de cualquier cuadro, se pueden trabajar otros ámbitos del conocimiento, como las ciencias naturales o las matemáticas”, explica Martha.
Por eso, quieren ofrecer no sólo una exhibición sino que planean crear talleres y otras iniciativas que permitan a los niños interactuar y crear. “El arte está pensado para vivirlo y experimentar”, dice Martha, que resalta la gran utilidad de la falta de vergüenza de los pequeños para que experimenten plenamente: “Los niños no tienen prejuicios ni opiniones preestablecidas ante las obras de arte. Las disfrutan y las viven en su sentido más básico”.
Por supuesto, no todos los padres son amantes del arte ni duchos en el tema: “No hace falta ninguna formación específica o grandes conocimientos, simplemente darles la oportunidad de que ellos lo prueben.  Es algo al alcance de todos”.
“Las disciplinas creativas no se tienen en tanta consideración como otras, ya sea música, artes interpretativas o artes plásticas. Pasa lo mismo con las humanidades”. ¿Por qué? “A menudo no se considera la cultura como algo rentable, pero no se tiene que valorar en esos términos. La cultura y el arte aportan muchos otros valores incluso más importantes y necesarios para el desarrollo de nuestros hijos”.
También fomenta destrezas y capacidades que creíamos innatas, como la creatividad. ”Los niños están libres de prejuicios, se expresan con total libertad y lo disfrutan.  Y eso es una fuente inagotable de beneficios para su desarrollo”.

Ventajas del arte a la edad infantil

–  Los caminos de la creatividad. No sólo hablamos de que aprenda a hacer bonitos dibujos o incluso de que desarrolle una sensibilidad especial -que también-. Encontrar la solución a un problema –tanto matemático como de nuestro día a día- implica explorar nuevas ideas y formas de hacer las cosas. La creatividad les permitirá no sólo abirir su mente sino incluso progresar tanto personal como profesionalmente.
– Aprender a meditar. Dejar de ver y aprender a mirar y meditar sobre ello son algunas de las ventajas que aporta el contacto con el mundo artístico. Si ponemos a nuestros hijos en contacto con el arte, les estaremos enseñando a reflexionar y a aceptar nuevas ideas.
– Todos somos diferentes. El arte muestra expresiones de distintas realidades y culturas por parte de personas diferentes. Esto les ayudará a entender que hay tantos mundos como ojos los miren. Aprender a aceptar que todos somos diferentes, a verlo como algo positivo.
– Cómo te sientes. La sensibilidad y la expresión suelen ir de la mano con los campos artísticos. De hecho, son muchas las terapias psicológicas que usan los dibujos de los niños como herramienta para que estos puedan materializar sus sentimientos más fácilmente.

PADRES colabora con el Banco de Alimentos

Con el objetivo de difundir la labor de concienciación del Banco de Alimentos, SIENA, editora de PADRES, ha firmado un convenio de colaboración con Fesbal para impulsar a través de este medio de comunicación las actuaciones que la Federación Española de Bancos de Alimentos realiza. Fesbal representa a 55 Bancos de Alimentos de España.

Actualmente, en España 1O,5 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobrezay de ellos, 3 millones pasan dificultades para disponer de una dieta adecuada. Situación que según la FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura– se ha agravado por el alza de los precios de los alimentos y la crisis económica. Por ello, la Federación Española de Bancos de Alimentos –Fesbal–, que representa 55 Bancos de Alimentos de España y forma parte de la FEBA formada por 21 países, ha firmado más de 300 convenios con empresas contra el despilfarro, y ha crecido más del 20% gracias a esas ayudas. Desde hoy, SIENA, editora de PADRES, pasará a formar parte de ese grupo de empresas con las que Fesbal mantendrá un convenio de colaboración, habiéndose reunido con este objetivo Manuel Juristo Sánchez, director general de Fesbal, y José María de Moya, director general de SIENA. El convenio tiene por objetivo establecer un marco de colaboración entre SIENA y Fesbal que impulse a través del medio educativo las actuaciones que la Federación Española de Bancos de Alimentos realiza.El convenio tiene por objetivo establecer un marco de colaboración entre SIENA y Fesbal que impulse a través del medio educativo las actuaciones que la Federación Española de Bancos de Alimentos realiza. Entre ellas destacan la promoción de campañas destinadas a recoger alimentos, denominadas operaciones kilo, en los centros educativos españoles, difundir la labor solidaria de Fesbal, visitas de los alumnos de centros educativos a los Bancos de Alimentos que integran Fesbal y el desarrollo de planes de formación, talleres, etcétera, en centros educativos con el objetivo de fomentar el consumo responsable y la generosidad.
La labor de los Bancos de Alimentos es esencial, ya que distribuyen alimentos por el valor de 280 millones de euros, misión para la cual invierten 2,8 millones, lo que supone que cada euro que reciben se transforman en 100. Según datos de la FAO, todos los años algo más de un tercio de los alimentos que se producen en el mundo para consumo humano se pierden o se desperdician. Fesbal persigue que esta situación de despilfarro se frene, acometiendo medidas eficaces para ello y contando cada vez con la colaboración de más empresas.
Dentro de esta labor de concienciación, y en torno al ámbito educativo, FESBAL y la Universidad Politécnica de Madrid están trabajando conjuntamente en una Cátedra titulada: “Para evitar el despilfarro y fomentar el consumo racional”.  Esta cátedra universitaria desarrollará actividades de docencia, generación de conocimiento, difusión y transferencia de tecnología en el área de la alimentación humana, con el propósito de evitar el despilfarro y fomentar el consumo racional.

Una feria de ocio para toda la familia, del 5 al 8 de diciembre

Dabadum, Salón del Ocio Infantil en Familia, organizado por IFEMA, convoca su tercera edición, que transcurrirá del 5 al 8 de diciembre próximos, en Feria de Madrid.

Variedad de espectáculos, talleres y actividades educativas y culturales, harán una vez más de este salón el mejor plan de ocio en un recinto cubierto, para niños de 0 a 12 años, durante el puente de diciembre en Madrid.
A través de los distintos mundos reunidos en el universo Dabadum, los niños  podrán conocer las diversas realidades que componen la sociedad actual. Así, tendrán la oportunidad de participar en talleres de teatro; descubrir el placer de la música y la lectura; la importancia del deporte y los idiomas; la correcta alimentación; el arte de la cocina; el transporte y la seguridad vial; como cuidar la salud; los juegos de mesa en familia; la solidaridad; los videojuegos; la diversas caras de la ciencia y la cultura, clases de danza, asistir a una sesión de cine, etc.,. Todo ello en forma de ocio educativo, acompañado de numerosos espectáculos y juegos, y con una decoración que sorprenderá.
Junto a todo ello y como novedad en esta edición, habrá actividades que animarán a los pequeños a descubrir distintas formas de ocio, acompañados de sus padres. Del mismo modo, se presentará, por primera vez, el área de Movilidad, situada en el pabellón 14. En ella se instalará un tobogán gigante de 10 metros, e incluirá además un área de Multiaventura, un urban park con una pista americana, así como una zona de deportes al aire libre.
Además, Dabadum 2013 contará con la participación de MasterChef  Junior.

Dobles Grados con Fisioterapia

 ¿Me llamo Patricia y dadas las circunstancias actuales del panorama laboral, últimamente me estoy planteando la posibilidad de cursar dos titulaciones a la vez. Tengo claro que una de ellas será Fisioterapia, ¿Con qué podría combinarlo?

Patricia (18 años)

Estimada Patricia,

Si tu opción principal es estudiar el Grado en Fisioterapia, por ejemplo en la Universidad Alfonso X el Sabio puedes cursarlo con el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (5,5 años) si lo que te interesa es conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia y además, poder trabajar en áreas como el entrenamiento deportivo, la gimnasia correctiva y compensatoria, la readaptación funcional al esfuerzo o la enseñanza.
También puedes optar por el Grado en Fisioterapia y en Terapia Ocupacional (5 años), para encargarte tanto de la rehabilitación de cualquier tipo de lesión orgánica a través de medios físicos, como del análisis y utilización de las ocupaciones o actividades cotidianas del hombre con fines terapéuticos, buscando en ambos casos mejorar el estado físico y biopsicosocial.
Por último, tienes la posibilidad de cursar el Grado en Fisioterapia y en Podología (5,5 años) preparándote para el ejercicio de ambas disciplinas sanitarias, diseñando, ejecutando y coordinando el plan de intervención y tratamiento fisioterápico y podológico.

Malos tiempos para las buenas maneras

Cada vez usamos con menos frecuencia el gracias, nos cuesta pedir disculpas y por favor se está empezando a convertir en una palabra en extinción debido al poco uso que hacemos de ella. Ser educado no se lleva y poco a poco se está perdiendo el respeto por los demás. Los expertos nos enseñan a recuperar la buena Educación, entendida como un comportamiento cívico. Un ámbito en el que el ejemplo dentro del seno familiar es clave porque los niños reproducen lo que ven en casa. Pero también en la escuela se pueden trabajar las buenas maneras de una forma transversal.

Tan sólo con salir a la calle, podemos comprobar que los buenos modales están pasados de moda y han pasado a mejor vida. Basta con ir a comprar a una tienda. Si antes nos sorprendíamos cuando alguien no saludaba al entrar, ahora quizá la sorpresa nos la llevemos si lo hace. Entonces, ¿es cierto que somos cada vez menos amables y respetuosos los unos con los otros? Carmen Cuadrado, experta en protocolo y autora de libro Las buenas maneras contadas con sencillez de la editorial Maeva, lo tiene claro: “Estos últimos años hemos asistido a un abandono total por las formas, la amabilidad y el respeto por los demás. Hemos pasado de una generación que era tremendamente amable y educada y que pronunciaba continuamente el muchas gracias y el por favor a otra, la actual, en la que vale todo. Los niños insultan  y gritan a los padres, cualquier cosa se cuestiona, se discute y se negocia y los buenos modales ya no tienen ningún sentido. Y como resultado nos hallamos ante una generación de ineducados”.
La era de la permisividad
Y ¿cómo hemos llegado a esta situación? Para la experta en protocolo, Carmen Cuadrado, la principal causa es la pérdida de autoridad: “Se ha perdido el referente familiar como agente educador y se ha dejado como responsables de esta tarea únicamente a los docentes y a los centros escolares y como se está demostrando no es suficiente. Además, el nuevo estilo de vida, junto el ritmo tan vertiginoso que llevamos los adultos y la falta de la figura materna en casa, debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral, han contribuido a que poco a poco se vaya perdiendo esas normas de educación básicas de toda la vida”. Mar Castro, autora del libro Protocolo social para jóvenes. Claves en la convivencia para ser una persona valorada, apunta otro punto de vista sobre el tema: “Vivimos en una época difícil por la crisis económica y todo lo que arrastra a su paso, que ha provocado una relajación en las formas. A esto, hay que sumarle el cambio de valores que ha experimentado la sociedad: destacan especialmente la excesiva relajación en los patrones de convivencia (lo que ha provocado su deterioro), una significativa pérdida de tolerancia así como un viraje hacia el individualismo como protagonista de nuestras acciones y objetivos. Además, la relación con nuestros hijos tampoco puede estar protagonizada por la “permisividad” como forma de compensar el poco tiempo que les dedicamos. Primemos el tiempo de calidad y no la cantidad de tiempo que pasamos con ellos”.
Falta de empatía
Desde el punto de vista de la psicología, la relajación actual que vivimos en los buenos modales y el civismo hay que buscarla en la falta de empatía. La doctora en psicología Julia Vidal, directora del centro Área Humana de Madrid considera que: “Ahora se premia más el individualismo que la colectividad, llegar lejos más que ayudar al de al lado, conseguir el máximo, más que respetar a quienes nos rodean. En definitiva, la mala Educación está muy relacionada con un descenso en la capacidad de empatizar con el otro, sobre todo cuando se tratan de personas desconocidas, ya que no las tenemos la menor consideración ni el mínimo respeto”.  
Y ¿en qué ámbito es donde se han perdido con más frecuencia los modales y el civismo? Actitudes como no ceder el paso a los peatones, tocar el claxon si el conductor de delante tarda en salir o insultar a un conductor que respeta los límites de velocidad se viven a diario en las calles de todas nuestras ciudades. En la mesa es otro escenario donde se han perdido las normas básicas de Educación. Cada vez es menos frecuente, escuchar el por favor al pedirle más pan al camarero y a agradecérselo dándole las gracias. Pero sin duda, son las faltas de educación de los más pequeños las que más preocupan. Niños y adolescentes contestones, que gritan y molestan a otros comensales en restaurantes y tiendas, que entran corriendo en el autobús o en el metro para coger asiento y no cederlo a mayores y embarazadas, que no paran de hablar en salas de teatro o auditorios de música molestando al resto de los aficionados… Ejemplos hay muchos. Pero detrás de esos niños y adolescentes están sus padres o sus responsables, sus modelos de conducta y comportamiento. Y son ellos los que deben corregir sus conductas y hábitos. Pero, ¿cómo hacerlo?  
Analizado el panorama actual, sólo queda preguntarse si se puede hacer algo para recuperar la amabilidad y la cortesía perdidas. La experta en protocolo Carmen Cuadrado considera que con un esfuerzo mínimo se pueden obtener logros muy grandes. Es fundamental dedicar todos los días unos minutos antes de salir de casa a concienciarnos de la necesidad de ser un poco más amables con las personas con las que nos vamos a encontrar en la calle. Es decir, se trata de dejar de desviar la mirada cuando nos crucemos con el vecino, de saludar cundo entremos en un ascensor o de reprimir esos instintos animales que aparecen cuando nos ponemos al volante”.
Para Mar Castro, no todo está perdido, sólo debemos esforzarnos un poco. “Esta tarea debe empezar en casa, continuar en el colegio y traslardarlo a la calle y al ámbito laboral. Una efectiva manera de recuperar este civismo debilitado que padecemos es volver a utilizar, con frecuencia, las palabras mágicas que abren todas las puertas: por favor, gracias y perdón; saludar y despedirnos cada vez que accedamos a un local, del tipo que sea y sin esperar respuestas; practicar la empatía con nuestros semejantes: escuchar con atención, ser tolerantes, respetuosos, prudentes, discretos y amables; recuperar el noble arte de la conversación; llegar puntuales a las citas; no permitir que las nuevas tecnologías protagonicen nuestros encuentros y relaciones.
Debe existir un equilibrio entre lo que decimos y lo que hacemos. Nuestros hijos observan y copian nuestros comportamientos. No hay que olvidar que conocer y practicar unas normas nos aportan seguridad y confianza”.  En definitiva, la clave es sonreír en lugar de ir con el ceño fruncido. Es gratis y sienta muy bien. 

Decálogo de los buenos modales

La responsabilidad en cuanto a la Educación, el respeto o la transmisión de valores es tarea de todos. Por ello, es fundamental que cada uno aporte su granito de arena para recuperar las normas básicas de convivencia social. Éstas son las actitudes y gestos que no debemos olvidar nunca en nuestro día a día:  
1 Pedir las cosas por favor. Ordena y gradúa el tono.
2  Saludar y despedirse  cuando se entra en un establecimiento público. Una costumbre perdida en muchos lugares.
3  Ceder el asiento en el transporte público a una embarazada o anciano. Entre otras cosas, este comportamiento cívico es uno de los que sí están regulados. Pero no hay por qué reducirlo a los asientos reservados si están ya ocupados por otros pasajeros.
4 Dejar salir antes de entrar. Muestra atención a los demás. 
5  Pedir disculpas. Un primer paso para resolver conflictos.
6   Dar las gracias. El agradecimiento da tiempo a la reacción.
7   Saludar al cruzarse con alguien conocido.La incomunicación puede dar lugar a malentendidos. 
8 Apagar el móvil en lugares públicos. Como el cine, un centro médico o en el tren.
9   Ayudar a una madre a bajar el carro del bebé por unas escaleras.
10 En la calle, agradecer a los conduct
ores  que paren al verte cruzar por un paso de peatones.

"Educar empieza en casa; los niños copian lo que ven”

¿A tus hijos les cuesta dar las gracias, saludar cuando entran en algún lugar o decir adiós cuando se despiden de alguien? ¡Hola, Gracias, Adiós! de Elisenda Roca y con ilustraciones de Cristina Losantos (editorial Bambú), es el libro que necesitan para aprender, obviamente, a través del ejemplo que ven cada día en sus padres.

 ¿Cómo surge la idea de escribir un libro sobre los buenos modales dirigido para los más pequeños?  
Este libro forma parte de una colección para mejorar hábitos y actitudes en casa y en el colegio. El primero es Fuera pesadillas para vencer el miedo a la oscuridad a través del juego, el segundo se titula No somos los tres cerditos para combatir la pereza y mantener los buenos hábitos de higiene y el tercero es ¡Hola, Gracias, Adiós! con el que pretendemos que los niños sean más educados y respetuosos en su día a día a través de las peripecias de Martí y Nora. Este libro está dirigido para los primeros lectores de entre seis y siete años.
¿Consideras que los niños de hoy carecen de buenos modales?
No, para nada. Nuestros niños, en general, son bastante educados y saben comportarse adecuadamente en público. Este libro no es el abc de la urbanidad, ni damos lecciones de protocolo. Sólo queremos dar unas pautas para que los niños cambien de actitud y descubran las ventajas de decir gracias, saludar y despedirse, con una sonrisa.
 Entonces, ¿por qué crees que hay niños que no saludan, no dicen gracias o por favor?  
Muchos los hacen por timidez, otros porque son muy serios y les cuesta interactuar con terceras personas y otros porque no quieren. No hay que olvidar que la Educación empieza en casa y los niños copian lo que ven, por eso los padres debemos dar un buen ejemplo.
 Vivimos una crisis económica y dicen los expertos que también una crisis de valores que ya se está notando en la Educación a los más jóvenes.
Es cierto que estamos viviendo un momento muy difícil, pero considero que los valores básicos, el respeto, la generosidad, la tolerancia, siguen ahí. Nadie dijo que fuera una labor sencilla. Por eso, es fundamental marcar límites, pautas y normas a los hijos, aunque nos cueste una batalla diaria. El oficio de padre conlleva grandes dosis de paciencia, mucho amor y sobre todo reírse de todo. Ah, y procurar hacerlo sin chillar, por favor.  

Educar a gemelos: un gran reto para familia y escuela

¿Cómo debe educarse a los gemelos en casa? ¿Y en el colegio: es mejor que estén juntos o separados? Los gemelos presentan ciertas singularidades que conviene conocer para ayudarlos en su desarrollo individual en todos los ámbitos de su vida.

Están juntos desde siempre, desde el primer instante de su vida ya en el útero materno; muchos tienen un carácter parecido, otros son contrapuestos. La Educación de gemelos supone un gran reto para la familia.
Podría parecer una tarea fácil, pero, a menudo, los padres han de hacer frente a distintas demandas y aplicar criterios diferentes con cada uno de ellos… en un mismo lapso de tiempo.
A esto se une la sobrecarga que supone criar a dos niños de la misma edad a la vez. Tal como explica la psicóloga y especialista en gemelos Coks Feenstra, “los padres fácilmente pueden llegar a estar desbordados por tener que cuidar a dos bebés o dos niños de corta edad. En la Educación de hijos de distintas edades siempre hay uno con cierta autonomía, lo cual no ocurre en el caso de padres de gemelos. Sus hijos pasan por las mismas fases simultáneamente: por la fase del miedo al extraño, la fase de mamitis (o papitis), la de las rabietas, la de morder… los dos a la vez. O: ¡los dos tienen problemas para dormir toda la noche! Sin duda podemos hablar de una carga física y emocional mayor”.

Un Vínculo único
Ya se trate de gemelos (los que proceden de un único óvulo dividido tras la fecundación) o de mellizos (proceden de dos óvulos fecundados por dos espermatozoides), la unión entre estos dos hermanos es muy especial. Los gemelos van a compartir muchas experiencias entre ellos, por eso, cuando son pequeños aprenden antes la noción de “nosotros” que la de “yo”. De hecho, se estima que algunos gemelos no se ven a sí mismos como personas individuales hasta los dos-tres años, cuando los niños sin hermano gemelo gozan de esa percepción personal entre el primer año de vida y el segundo.
Entonces, ¿debe fomentarse ante todo esa unión o promover su singularidad? Para Coks Feenstra: “Educar a gemelos es encontrar el punto intermedio entre estimular su individualidad y respetar su estrecha relación. El vínculo entre gemelos es algo único, distinto al que existe entre hermanos. Es más fuerte, hay más compenetración y complicidad, tanto por el hecho de haber compartido la vida intrauterina como por crecer juntos durante todas las etapas de su vida”, señala esta especialista.
Los gemelos van a disfrutar de un vínculo único que va permanece durante toda la vida y que, ya sabemos, conviene respetar a la hora de educarlos. Ahora bien, si de acuerdo con los expertos es fundamental respetar la individualidad de cada uno, ¿cómo deben hacerlo los padres? En palabras de la psicóloga: “Hay que educarlos según sus necesidades, que nunca van a ser iguales. Es importante evitar las comparaciones entre ellos y comentarios como ‘éste es el travieso y éste el tranquilo’, o peor aun ‘éste es el bueno y éste el malo’. Este tipo de etiquetas puede durar toda una vida e interfiere en el descubrimiento del propio ‘yo’. Cada uno es un ser en proceso. Los niños crecen y maduran, quiere decir: cambian. Además, las comparaciones fomentan su rivalidad y dañan su relación. El reto está en educarles de modo distinto, ya que cada hijo es una persona única que requiere una educación a su medida. Es imposible educarles igual. Los padres suelen entenderlo de esta manera, ya que los viven como dos seres distintos, pero entonces queda el reto de enseñar al entorno la importancia de un trato personalizado, exento de comparaciones”, subraya.
Además, la experta apunta un consejo básico: “Para llegar a conocerles bien, es importante pasar ratos a solas con cada uno. El tiempo individual es un gozo para el gemelo y también lo es para los padres. No pocas veces se comportan de modo distinto y es más fácil tener un contacto satisfactorio.  Paralelamente, también hay que respetar su deseo y necesidad de estar juntos”.
A pesar de esa privilegiada unión entre gemelos y mellizos, el proceso educativo debe ser individualizado. Hay algunas pautas que pueden ayudar a que los gemelos se sientan seres únicos:
– No vestirlos iguales. No pasa nada por vestirlos idénticos cuando son bebés, pero cuando son mayores conviene no hacerlo. Es una forma de que se vean como seres diferentes y de ayudar a que otras personas los distingan mejor.
– Llamarlos a cada uno por su nombre. Cuando son bebés, los gemelos suelen utilizar un solo nombre para ambos, o bien hacer un apócope entre los dos nombres. Si son Carla y Marta, pueden decir que se llaman Carma, o bien denominarse como Marta las dos. Pero al margen de esto, los padres deben referirse a ellos con el nombre de cada uno, en lugar de utilizar “los gemelos”, o “los mellizos” de forma general.
– Eventos especiales. ¿Qué sucede cuando llega el cumpleaños de dos hermanos gemelos? La opción de celebrarlo por separado, sobre todo en las primeras etapas de la infancia, resulta muy complicada, pero no hay que perder de vista el objetivo de resaltar la individualidad de cada uno de los niños. Por eso conviene que cada uno tenga su tarta, apague su vela y disponga de su propio regalo que no sea común.
– Actividades compartidas. Es posible que los gemelos se decanten, sobre todo en edades más tempranas, por las mismas aficiones y actividades extraescolares. Pero hay que intentar que ninguno de ellos imponga sus gustos al otro. Por eso, lo mejor es ofrecerle a cada uno, por separado, el abanico de posibilidades lúdicas, deportivas o formativas, para que elijan por sí mismos.

La relación de los gemelos con el resto de hermanos

¿Cómo se relacionan los gemelos con el resto de sus hermanos? ¿Qué han de tener en cuenta los padres a la hora de educar a sus distintos “grupos” de hijos? Tal como apunta la psicóloga Coks Feenstra, “según los estudios, resulta algo más difícil llegar a formar una familia unida, porque se forman subgrupos (los gemelos por una parte y otros hijos por otra). Pero no se puede generalizar, ya que depende mucho de los caracteres de los hijos y de la diferencia en edad entre ellos. Lo que sí es cierto en más de una familia es que los gemelos forman un bloque entre ellos, excluyendo al hermano o hermanos, y esto ocurre algo más cuando los gemelos son idénticos”.

La relación de los gemelos con el resto de sus hermanos puede depender mucho del orden que ocupen en la familia. “La llegada de un par de gemelos para el hijo mayor, el primogénito, es una auténtica revolución que no pocas veces resulta difícil. Es muy probable que el mayor tenga celos y reaccione ante tal situación con retrocesos en su desarrollo, llanto excesivo, rabietas, conductas difíciles… No sólo está el hecho de que los gemelos acaparen toda la atención, sino también puede ocurrir que entre ellos haya tanta complicidad que el mayor se sienta desplazado. En ello influye la edad del mayor, la diferencia de edad entre él y sus hermanos gemelos y también el tipo de gemelaridad de los hermanos (si son mellizos o idénticos)”, detalla la experta.
En el caso de que tras los gemelos nazca un nuevo hermano, la situación es más fácil para los padres, pues “los gemelos cuentan con la compañía y el apoyo que se profesan mutuamente”, según explica la psicóloga infantil.