En África, libros electrónicos para revolucionar el aprendizaje

Es hora de tomar una clase de vocabulario en la clase de Bernard Opio en la Escuela Primaria Humble en Mukono, Uganda. Una palabra nueva que los estudiantes ya aprendieron este año es «Kindle».

Opio les indica que saquen sus lectores de libros electrónicos Kindle, de Amazon.com. En cuestión de segundos, la mayoría de los adolescentes tiene abierto un Diccionario Oxford de inglés en sus pantallas. «Les tomó a los niños sólo unos días aprender a usarlos», afirma el maestro.

La Escuela Humble, cuyos estudiantes son niños necesitados en una parte de África arrasada por la pobreza y el VIH, está en la vanguardia de un esfuerzo para reinventar con tecnología los programas de alfabetización en el mundo en vías de desarrollo. La premisa es que la nueva ecuación económica de la edición digital podría lograr que haya más y mejores libros en aulas como la de Opio.

«En lugar de tener sólo 1.000 libros, tienen 10 veces o 100 veces más», afirma David Risher, cofundador de una organización sin fines de lucro de San Francisco llamada Worldreader que lidera el experimento en Uganda y otros dos países africanos.

Una visión de «un Kindle por niño» para los países en desarrollo enfrenta considerables desafíos, incluido el costo de los lectores electrónicos y asegurarse de que los niños realmente aprendan mejor en los aparatos que con los libros de papel. África está llena de programas de tecnología con buenas intenciones que fracasan porque los aparatos no se usan, caen en las manos equivocadas o simplemente no tienen electricidad para funcionar.

Un proyecto en curso llamado «Una laptop por niño», que fue lanzado en 2005 con la meta de producir computadoras portátiles con conexión a Internet para educar a niños del mundo en vías de desarrollo, gastó US$30 millones para fabricar su propia notebook con una batería de larga duración. El grupo ha vendido más de dos millones de computadoras, que hoy valen US$185 cada una, pero ha encontrado competencia de fabricantes comerciales así como críticas a su misión en medio de las necesidades básicas que tiene la gente en esos países. Ahora está desarrollando una laptop con una pantalla táctil al estilo de una tableta.

Los primeros resultados de Worldreader son prometedores, afirma Risher, de 46 años, un ex ejecutivo de Amazon que recaudó cerca de US$1,5 millones para su programa de dos años de fundaciones, casas editoriales, donantes individuales como el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, y la propia empresa. Distribuyó 1.100 dispositivos Kindle y 180.000 libros electrónicos a niños y maestros en Ghana, Kenia y Uganda.

Los lectores electrónicos tienen algunas ventajas sobre las computadoras portátiles en lugares remotos. El Kindle es liviano y resistente, y puede funcionar durante semanas con una sola carga. Al tener capacidad para conectarse a Internet, son básicamente grandes teléfonos móviles, una tecnología que ha resultado exitosa en todo el continente africano.

Comparados con los libros tradicionales, los lectores electrónicos facilitan la distribución de obras de autores africanos que pueden ser difíciles de conseguir en papel.

Llevar un libro electrónico a uno de los niños de Worldreader cuesta alrededor de US$5 por título. Eso incluye el precio de unos US$100 del Kindle, que Worldreader consigue como donaciones o compra de Amazon a precio mayorista, una funda protectora, materiales de capacitación y apoyo, y otros costos. Worldreader recibe libros electrónicos de dominio público o donaciones de casas editoriales, o publica de forma digital obras de autores locales.

Premios a los mejores deportistas universitarios y en edad escolar

El presidente del Consejo Superior de Deportes y de la Fundación Deporte Joven, Miguel Cardenal, ha presidido esta mañana el acto de entrega de los “Premios Consejo Superior de Deportes-Instituto de la Mujer” y los Premios “Mejores Deportistas en Edad Escolar y Universitarios” correspondientes al año 2011, celebrado en el Consejo Superior de Deportes con la asistencia de destacadas personalidades, entre ellas Pilar Gómez-Cuétara, presidenta de Grupo Leche Pascual, entidad patrocinadora del Programa de Ayuda al Deportista en Edad Escolar.

Por parte del Consejo Superior de Deportes, han acudido el director general de Deportes, David Villaverde, y el subdirector general de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico, Juan Manuel Hueli. El acto ha contado con la presencia además de la directora general de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza; los directores generales de Deportes de las Comunidades Autónomas de Madrid, Carlota Castrejana; de Andalucía, Rafael Granados; de la Junta de Castilla-La Mancha, Juan Carlos Martín; y representantes de los Gobiernos Regionales de Cataluña, Canarias y Aragón, así como rectores y vicerrectores de distintas universidades españolas, representantes de Federaciones Deportivas Españolas y destacados deportistas como el jinete Cayetano Martínez de Irujo y el jugador de balonmano José Javier Hombrados.

Durante el acto, celebrado en el auditorio Juan Antonio Samaranch, el presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, ha querido agradecer a Grupo Leche Pascual su papel de impulsor de los proyectos de Deporte Escolar desarrollados desde el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven, así como la colaboración de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el objetivo de alcanzar la igualdad deportiva.

El acto ha comenzado con la entrega de los “Premios Consejo Superior de Deportes-Instituto de la Mujer” en la categoría de Mejor Deportista Femenina Universitaria, que han recaído en la deportista de kárate y fútbol de la Universidad Extremadura Nadine Novillo Rodríguez; la deportista de baloncesto de la Universidad del País Vasco Laura Arroyo Zubeldía, deportista de atletismo de la Universidad de Alicante, María del Mar Jover Pérez. En cuanto a la categoría Mejores Deportistas Individuales Femeninas en Edad Escolar, las premiadas han sido la deportista de atletismo de la Comunidad Autónoma Aragón Maryia Roshchyn Nikitin; la deportista de ciclismo del Principado de Asturias Alicia González Blanco, y la deportista de Orientación de la Comunidad de Extremadura, Marta Guijo Alonso.

En el apartado de Premios a las Mejores Universidades en Promoción Deportiva para Mujeres Universitarias, los galardones han recaído en la Universidad de Valencia, la Universidad Católica San Antonio de Murcia, y en la Universidad de Barcelona. También ha habido reconocimientos a las Mejores Comunidades Autónomas en el ámbito del Deporte en Edad Escolar, con premios a Madrid, Andalucía y Cataluña.

La Mención de Honor de los Premios al Deportista en Edad Escolar ha correspondido a Carolina María Marín Martín, deportista de bádminton de la Comunidad Autónoma de Andalucía; Jorge Navarro del Valle, deportista de voleibol y voley playa de la Comunidad Autónoma de Valencia, siendo la ganadora Leticia Romero González, deportista de baloncesto de la Comunidad Autónoma de Canarias. El acto ha continuado con los galardones al Deportista Universitario, con Mención e Honor a Alan Cabello Forns, deportista de natación de la Universidad de Pompeu Fabra y Manuel García Sánchez, deportista de kickboxing de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. En este apartado, la ganadora ha sido María del Mar Jover Pérez, deportista de atletismo de la Universidad de Alicante.

El acto ha concluido con la entrega de las Becas ADE que concede Grupo Leche Pascual a 223 estudiantes que, a lo largo de 2011, han destacado por sus resultados deportivos y académicos. Han recogido las Becas ADE Femeninas Marta Guijo Alonso, deportista de orientación de Extremadura; Alicia González Blanco, deportista de Ciclismo de Asturias, y Maryia Roshchyn Nikitin, deportista de atletismo de Aragón. Por otro lado, Carlos Felipe González Moreno, deportista de voleibol de Andalucía; Sergio Aceituno García, deportista de judo de Castilla La Mancha, y Alejandro Ramírez Blanco, deportista de bádminton de Andalucía, han sido los encargados de recibir las Becas ADE Masculinas.

Comienza Titirilandia 2012

¿Te gustaría…?
… Ver espectáculos de Asia, África, América Latina y Europa sin moverte del Teatro de Títeres de El Retiro?

Te lo ponemos muy fácil: ¡ves a Titirilandia este verano!
¡Acércate y disfruta de lo mejor del arte de los títeres!
Titirilandia es, para niños y adultos, una de las más bellas tradiciones madrileñas, que mantiene viva una forma teatral entrañable, tan presente en nuestra cultura desde Cervantes a García Lorca, y que introduce en los secretos del placer teatral a los niños, formándolos como futuros goradores del arte dramático.

La inauguración del festival tendrá lugar el 7 de julio a las 20:00 horas en el Teatro deTíteres de El Retiro con la compañías suiza Cía Roca Puppenbüne, con el espectáculo «Pedro y el lobo».

Las funciones de todo el Festival tendrán lugar desde el 7 de julio hasta el 25 de agosto con el siguiente horario:
– Sábado a las 20:00 y a las 22h.
– Domingo a las 20:00 y a las 22h.

Especial atención al horario de las funciones del 14 y 15 de julio; a las 20:00h de ambos días, actuará la compañía iraní Baran Puppet y Ruyna Teatro. La función de las 22:00h, de los días 14 y 15 de julio, estará la compañía andaluza A la Sombrita, con un espectáculo de sombras.

Aprender idiomas desde pequeños y fuera de las aulas

La encuesta muestra que es esencial basar la enseñanza del idioma en habilidades efectivas de comunicación y no solo en gramática, vocabulario y pronunciación. Los resultados destacan la importancia de enseñar el idioma como una herramienta de comunicación, no solo como una materia académica.

El Estudio Europeo sobre Competencias Lingüísticas, publicado por la Comisión Europea, es el mayor informe sobre el aprendizaje de idiomas en las escuelas realizado en 14 países de la Unión Europea.

El informe –el primer estudio riguroso a esta escala– compara las habilidades de los estudiantes de secundaria en cada país y estudia en profundidad los factores que han influido en el éxito del aprendizaje y la enseñanza de idiomas.

Cerca de 54.000 alumnos en 1.200 escuelas han respondido a la encuesta especialmente desarrollada para medir sus habilidades lingüísticas. También han completado cuestionarios sobre cómo aprenden y utilizan el idioma. El estudio fue realizado por SurveyLang, un grupo de ocho organizaciones expertas en el campo de la evaluación de idiomas, diseño de cuestionarios, muestreo, procesos de traducción y psicometría, dirigido por Cambridge ESOL.

“El estudio confirma que los niveles conseguidos varían ampliamente en Europa”, según explicó el director del proyecto, Dr. Neil Jones de Cambridge ESOL. Quien añadió: “Hay casos de éxito pero demasiados estudiantes no han alcanzado las habilidades que necesitan. La encuesta muestra que es esencial basar la enseñanza del idioma en habilidades efectivas de comunicación y no solo en gramática, vocabulario y pronunciación. Los resultados destacan la importancia de enseñar el idioma como una herramienta de comunicación, no solo como una materia académica. Es muy fácil focalizar el estudio en las diferencias entre países, pero lo que es importante es concentrarse en los aspectos que marcan una real diferencia en el aprendizaje del lenguaje”.

Principales conclusiones de la encuesta
• La importancia de comenzar el aprendizaje de idiomas a edades tempranas.

• Los beneficios de exponer a los alumnos a otros idiomas fuera de la clase, a través de películas, música, viajes y otras oportunidades de incorporar las lenguas extranjeras en la vida de los estudiantes.

• Un mayor nivel de dominio de los alumnos que estudian ingles sobre de otros idiomas.

• Altos estándares de enseñanza y formación del profesorado en Europa.

El doctor Mike Milanovic, director ejecutivo de Cambridge ESOL, dijo: “este Informe debería ser una llamada de atención para los responsables políticos y planificadores de estudios. Las conclusiones confirman lo que los especialistas en la enseñanza de idiomas sabemos desde hace tiempo: que las habilidades de comunicación necesitan estar en el centro de la enseñanza de idiomas. Los estudiantes deben ser enseñados y animados para concebir las lenguas extranjeras como una parte de sus vidas. Los exámenes de Cambridge English y sus equivalentes en otros idiomas europeos animan y recompensan el aprendizaje de las habilidades necesarias para los estudiantes en el aprendizaje del inglés”.

El informe completo está disponible en:
http://ec.europa.eu/languages/eslc/docs/en

Conclusiones de la Comisión Europea
1. Las competencias lingüísticas necesitan ser significativamente mejoradas y los sistemas educativos deben dirigir sus esfuerzos a preparar a los alumnos para la educación superior y el mercado laboral. El intercambio de buenas prácticas dentro del Método Abierto de Coordinación constituirá una de las principales herramientas para lograr el objetivo de Barcelona de enseñar y aprender al menos dos idiomas extranjeros desde edades tempranas.

2. Las políticas lingüísticas deberían dirigirse a la creación de un entorno vital y educativo favorable, tanto dentro como fuera de las escuelas y de otras instituciones educativas. Las políticas lingüísticas deberían promover oportunidades informales de aprendizaje fuera de la escuela y considerar la exposición al lenguaje a través de los medios nuevos y tradicionales, incluyendo los efectos del doblaje o subtítulos en la televisión y el cine. En general, las políticas lingüísticas deberían tender a que la población en general, y los jóvenes en particular, sean capaces de aprender idiomas y utilizarlos.

3. La amplia capacidad de los Estados Miembros en competencias lingüísticas indica el rico potencial para el aprendizaje entre iguales en las políticas lingüísticas y educativas. El informe señala que los sistemas educativos pueden crear una diferencia positiva con un inicio temprano en idiomas extranjeros, incrementando el número de lenguas extranjeras aprendidas y promoviendo métodos que permitan a alumnos y profesores usar lenguas extranjeras para una comunicación eficaz en la clases.

4. La importancia del idioma inglés se concibe como una habilidad básica y una herramienta para el empleo y el desarrollo profesional que requiere acciones concretas para mejorar las competencias en este idioma.

5. Si bien no todos los idiomas son igual de relevantes para el mercado de trabajo, la diversidad lingüística continúa siendo de vital importancia para el desarrollo cultural y personal. Por lo tanto, la necesidad de mejorar las habilidades del inglés para el empleo en un mundo globalizado debe combinarse con la promoción de la diversidad lingüística y el diálogo intercultural.

Premiar las notas… ¿una herramienta educativa?

Muchos padres, llenos de buena voluntad, prometemos a nuestros hijos grandes premios para animarles a estudiar. Pero se trata de un método un poco arriesgado que no siempre viene acompañado de mejores resultados. ¿Es una buena estrategia prometer para aprobar?

Todos los padres deseamos fervientemente que nuestros hijos saquen buenas notas en el colegio. La inteligencia es un factor muy complejo que, afortunadamente, los psicólogos y profesionales de la enseñanza tratan cada día con más delicadeza y profundidad. Ahora ya se sabe que hay muchas clases de inteligencia, una de ellas es la que necesita nuestro hijo para superar sus exámenes escolares. Pero afortunadamente no es la única. Aunque el valor de una persona no puede ni debe medirse por el catalejo miope de las calificaciones académicas, lo cierto es que en la sociedad actual tienen un valor desmesurado, y que los padres hacemos todo lo que podemos para que las notas de nuestros hijos sean lo más brillantes posible.

Dentro de esta dinámica, un recurso muy utilizado por los padres es ofrecer a su hijo un regalo si aprueba la evaluación o si saca buenas notas. Pero estas técnicas no acostumbran a tener el resultado que habíamos imaginado.

No conozco a ningún estudiante al que le guste fracasar en sus exámenes. La satisfacción por el éxito es algo natural en las personas pero los padres acostumbramos a explotarlo muy poco. Infravaloramos esa necesidad que tiene todo ser humano de demostrarse a sí mismo y a los demás lo que es capaz de hacer y la sustituimos por un bien material. Pero en realidad, la alegría y el bienestar interior que producen el éxito y la superación de las dificultades, no se puede suplir con ninguna recompensa material.

¿Qué pasa cuando prometemos un regalo para que el estudiante apruebe?

Un padre de primero de básica me dijo que le había comprado un juego de construcción a su hijo Antonio porque se había superado en la segunda evaluación. Le dijo: «Si te sigues esforzando y las próximas notas mejoran, te compraré otro juego de construcción». Supongamos que todo va bien y obtiene el regalo. Cuando llegue segundo, probablemente, Antonio le pedirá a su padre un regalo mejor y más caro. ¿Qué pasará en tercero de primaria?, ¿y en segundo de ESO? Yo lo imagino diciendo a su padre: «O me compras la moto o no apruebo». Y esa no es una buena manera de proceder. Las buenas notas se han de elogiar, ensalzar, aplaudir, todo lo que queráis, pero jamás comprar. El trabajo del estudiante es estudiar. El nuestro es apoyarle en todo lo que necesite como estudiante y como persona. Reconocerle sus méritos, habilidades y ayudarle a aceptar sus limitaciones que también las tiene, como todo el mundo.

Además, cuando a pesar de la recompensa prometida, nuestro hijo no triunfa, la sensación de fracaso aumenta porque no ha conseguido la meta ni siquiera con los estímulos anunciados. Desde esta perspectiva, cuanto más grande es el premio, mayor es el malestar interior que provoca el fracaso y más disminuye la autoestima.

Yo no creo que sea una buena técnica prometer para aprobar. Otra cosa diferente es que toda la familia se alegre de los éxitos de uno de sus miembros, lo alaben y lo festejen. Llegan las notas, son buenas, todos nos ponemos contentos, felicitamos al triunfador y se celebra de la manera que a la familia le parezca más oportuna: yendo todos a cenar a su restaurante favorito, al parque de atracciones, regalando (¿por qué no?) aquello que tanta ilusión le hacía y que había pedido para Reyes…

Quizás tú, como padre o madre, me dirías ahora que te acabo de dejar sin la única herramienta que conocías y ponías en práctica para motivar a tu hijo en sus estudios. En este caso te pregunto: ¿Te funciona? ¿Tu sentido común te dice que los premios que le has dado hasta ahora están dentro de unos límites razonables? ¿Acepta tu hijo que no siempre puede haber premios extras? Si ya tiene más de 10 u 11 años, ¿es consciente de que el regalo es un detalle para demostrar tu alegría por su éxito, pero que lo importante es lo que ha aprendido porque le servirá para aprender más y ser cada día más inteligente?

Si la respuesta a estas y otras preguntas similares es positiva, puedes seguir con tu sistema de motivación. Probablemente, junto al premio material pones en práctica otras estrategias de las cuales tal vez no eres consciente.

Pero si los éxitos no llegan, los regalos son exagerados o sientes que tu hijo se está «materializando» e incluso haciéndote chantaje para estudiar, («si no me compras la moto…») tal vez sea el momento de buscar otras técnicas de motivación más adecuadas.

Pablo Pascual Sorribas
Maestro, licenciado en Historia y logopeda.

Más de 5.000 profesores de toda España participan en los “Encuentros SMConectados”

El objetivo de estas jornadas, celebradas en 30 ciudades españolas, es ofrecer formación a los profesores sobre temas específicos de las distintas etapas educativas, desde la experiencia y el compromiso de la editorial SM con la educación. Se han impartido cerca de un centenar de conferencias, ponencias y talleres, en las que se han abordado cuestiones como la psicomotricidad como fundamento de la lectoescritura o la estimulación del pensamiento crítico y creativo, entre otras.

Más de 5.000 profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se han dado cita en los “Encuentros SMConectados”, organizados de forma gratuita por la editorial SM y celebrados, desde el mes de abril y hasta junio, en 30 ciudades españolas.

El objetivo de estas jornadas es ofrecer formación a los profesores sobre temas educativos específicos y, todo ello, desde la experiencia y el compromiso de SM con la educación. A través de conferencias, ponencias y talleres adaptados a las diferentes etapas educativas, ponentes de reconocido prestigio han abordado cuestiones como la psicomotricidad como fundamento de la lectoescritura, la estimulación del pensamiento crítico y creativo, la evaluación de los alumnos de Educación Infantil, las técnicas de uso de los diccionarios digitales en el aula o los recursos digitales en la clase de francés.

Una de las conferencias más valoradas por los asistentes ha sido la de la experta en Innovación Educativa Carmen Pellicer. Dirigida a profesores de Educación Infantil, en ella explicó las herramientas de evaluación del aprendizaje basadas en las inteligencias múltiples, que permiten observar y descubrir las potencialidades de cada niño en esta etapa educativa y planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje para aprovechar al máximo sus capacidades en grupo e individualmente. Estas herramientas están recogidas en “Descubre cómo aprendo”, material para el profesor de Educación Infantil elaborado por Pellicer para SM, que abarca un amplio abanico de aspectos fundamentales para el desarrollo del alumno en esa etapa: los hábitos, el lenguaje, la relación con los demás, el mapa de inteligencias múltiples, la competencia de aprender a pensar y los estándares necesarios para pasar a la etapa de Primaria.

Además, Carmen Pellicer también impartió una conferencia sobre la competencia de aprender a aprender, dirigida a los profesores de Educación Primaria. Esta ponencia se centró en los recursos y estrategias que pueden ayudar a enseñar a los alumnos a pensar y razonar, una metodología que está integrada y se trabaja de manera global en el nuevo proyecto educativo de SM para Segundo Ciclo de Primaria, “Conecta2.0”.

Por su parte, la experta en psicomotricidad Mª Gregoria Martín ha visitado varias ciudades españolas con un taller de lectoescritura en el que los asistentes han aprendido de forma práctica estrategias y técnicas para mejorar la psicomotricidad de los niños, un hecho que facilita que aprendan a leer y escribir con mayor facilidad y de modo más natural. Basándose en esta metodología, SM acaba de publicar “La galaxia de las letras”, un nuevo proyecto de lectoescritura que ha contado con la colaboración de esta experta para su elaboración.

Para completar este ciclo de “Encuentros SMConectados”, la editorial ha celebrado varias jornadas protagonizadas por el diccionario y por el Francés como Lengua Extranjera. Así, en los encuentros “Aprender a pensar con el diccionario” y “Técnicas de uso de los diccionarios digitales en el aula”, liderados por la especialista en Lexicografía Concha Maldonado, los profesores han aprendido estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje y la facultad de pensamiento y razonamiento a través del diccionario, así como herramientas para usar esta obra de consulta en un entorno digital en clase.

Respecto a los encuentros sobre el Francés como Lengua Extranjera (FLE), cabe destacar el papel de François Makowski, reconocido autor en este ámbito, quien ha tratado de aportar claridad sobre los recursos digitales que se pueden utilizar en las clases de esta disciplina durante la etapa de Secundaria. Además, estas jornadas han estado acompañadas de un momento lúdico para los profesores, que han podido disfrutar de talleres de cocina francesa, guiados por el reconocido chef Mariano Velásquez, y catas de quesos franceses, dirigidas por Alain Labatut, experto en el tema.

Financiar la escuela privada puede disminuir la desigualdad

Un informe (1) de la OCDE, basado en resultados de la última edición de PISA, señala que financiar la escuela privada con dinero público contribuye a disminuir la estratificación socioeconómica en las aulas, y sin necesidad de renunciar a la calidad educativa.

Un informe (1) de la OCDE, basado en resultados de la última edición de PISA, señala que financiar la escuela privada con dinero público contribuye a disminuir la estratificación socioeconómica en las aulas, y sin necesidad de renunciar a la calidad educativa. No obstante, en la desigualdad entre el alumnado público y privado también influyen otros factores.

Según los autores del estudio, un 45% de la segregación económica por tipo de colegio es atribuible a la financiación pública (de aquí en adelante, siempre que se hable de financiación, se refiere a financiación pública). El otro 55% se debe a otros motivos: los criterios de admisión, la identidad religiosa y la inmigración son algunos de ellos.

Aunque el análisis de países con contextos sociales y económicos tan diferentes –son estudiados un total de 65 países, 34 de ellos de la OCDE– no permite establecer relaciones generales de causa-efecto entre financiación pública y democratización de las aulas (no concentración de los alumnos desaventajados en guetos), sí que se pueden sacar algunas conclusiones. Entre ellas, la de que los buenos resultados no están reñidos con la mezcla de alumnos de distintos estratos. También, y en paralelo, la de que financiar la escuela privada puede suponer un atajo para llegar al objetivo de la cohesión social.

Antes de analizar la influencia de la financiación en la igualdad de oportunidades, el informe descarta otras posibles relaciones. No hay datos, por ejemplo, que permitan vincular la estratificación con la mayor o menor presencia de escuelas privadas, ni tampoco con la competitividad entre colegios. En cambio, cada aumento del 10% en la financiación de la escuela privada provocaría que se redujera 0,06 puntos la diferencia de estatus socioeconómico y cultural (ESCS en sus siglas inglesas) entre el alumnado de los dos tipos de colegios, actualmente más elevado en la privada que en la pública en casi todos los países estudiados. Teniendo en cuenta que la actual diferencia en España es de algo más de 0,6 puntos, aumentar la financiación en un 50% supondría eliminar casi la mitad de la brecha económica tantas veces denunciada por los defensores de la pública.

La regla y las excepciones

El 82% de los alumnos de la OCDE están escolarizados en colegios públicos. La cifra sobrepasa el 90% en la región escandinava (salvo en Dinamarca), Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, junto con Grecia, Italia y Alemania dentro del continente europeo. Por el contrario, entre los países con altas proporciones de alumnos en la escuela privada destacan, en el ámbito oriental, Japón, Australia y las regiones chinas de Hong-Kong y Macao; en Europa, los mayores porcentajes de estudiantes en la privada corresponden a Bélgica, Holanda e Irlanda (69%, 66% y 61% respectivamente). En otro nivel, aunque todavía por encima de la media de la OCDE, está el 34% español.

No hay una equivalencia entre los países con mayor población en la enseñanza privada y los que en mayor medida se ocupan de su financiación. Así, entre estos últimos se encuentran por un lado Finlandia, Suecia y Alemania, con una amplísima mayoría de alumnos en la pública, pero también Holanda, Bélgica, Hong-Kong o Irlanda, donde sucede lo contrario. Australia, con un 40% de los estudiantes en la privada, la subvenciona solo en un 55%, cinco puntos por debajo de la media de la OCDE.

La relación entre bajos niveles de financiación de la escuela privada y mayor estratificación de los alumnos, aunque se cumple en sentido general, admite algunas excepciones. Tales son los casos de Corea (del Sur) e Indonesia, dos de los países donde no se percibe una diferencia significativa entre el ESCS medio de la privada y el de la pública, y eso a pesar de que la subvención a la primera no llega al 50% de los costes totales, lo que podría redundar en un mayor elitismo. Los otros países donde apenas existe diferencia socioeconómica entre los alumnados público y privado –o, si la hay, es a favor de la pública– son Holanda y Luxemburgo.

En Holanda, con mayoría de escuelas privadas, apenas hay diferencias entre las puntuaciones de los alumnos de los estratos más altos y más bajos

El ejemplo holandés es especialmente relevante, porque es uno de los Estados que más ha liberalizado su sistema educativo, dejando una gran parte de la iniciativa al sector privado, al que financia completamente, y que aglutina al 66% de los estudiantes de secundaria. De ahí que el informe de la OCDE dedique un apartado especial a estudiarlo, como ejemplo de que la financiación responsable de la escuela privada puede resultar beneficiosa para todos los sectores educativos, en cuanto a resultados académicos (Holanda es uno de los países europeos con mejores resultados en PISA) y también sociales (no estratificación).

Con todo, la revisión del caso holandés también sirve para alertar de algunos peligros derivados de privatizar la gestión del sistema educativo. En Holanda, la concentración de los alumnos inmigrantes en colegios-gueto comenzó a ser un problema, al igual que los incentivos económicos para matricular a alumnos desaventajados. Para evitar que algunos colegios se convirtieran, a cambio de subvenciones, en receptores no oficiales de alumnos con retrasos educativos o de inmigrantes, los sucesivos gobiernos fueron condicionando la financiación al logro de determinados objetivos educativos. Hoy en día, se puede decir que el modelo holandés ha sido un éxito. Aparte de los buenos resultados medios en las pruebas internacionales, apenas hay diferencia entre las puntuaciones de los alumnos de los estratos más altos y más bajos.

Entre los 10 países con menores diferencias socioeconómicas entre los estudiantes de la pública y la privada los hay que financian esta última casi al 100% (Holanda, Finlandia, Eslovaquia), otros que sin llegar a esos niveles aportan más que la media de la OCDE (Israel, República Checa, Luxemburgo y Dinamarca) y tres países que se quedan por debajo (Italia, Japón y Corea).

Análisis por regiones

El análisis por regiones confirma, aunque con las excepciones citadas, la vinculación entre financiación de la privada y cohesión social. Por ejemplo, los dos países europeos que más estratifican a sus estudiantes son Grecia y Polonia, que son a la vez dos de los que menos financian (en proporción al coste total) sus colegios privados. Por otro lado, los seis países donde hay más estratificación son latinoamericanos: Panamá, Brasil, Uruguay, México, Colombia y Perú. Solo Colombia subvenciona en más del 10% los costes de la escuela de iniciativa particular. En cambio, Chile se encuentra más abajo en la lista gracias, entre otros factores, a la mayor implicación de las administraciones en el pago de la escuela privada (65% del coste total).

Estados Unidos y el Reino Unido son las dos primeras grandes potencias en el ranking de segregación en las aulas. En cambio, Canadá, en la media en cuanto a estratificación, ya lo subvenciona en un 40%, aunque
el informe considera que para entender la desigualdad en este país, es necesario analizar otros factores. Canadá es, de los tres países, el que mejores resultados viene obteniendo en las pruebas PISA.

España es un caso curioso: a pesar de que subvenciona su escuela privada por encima de la media de la OCDE, también supera la media en cuanto a concentración de alumnos desaventajados en la escuela pública. Por si fuera poco, los resultados en PISA la sitúan en una posición mediocre dentro de Europa. Esto lleva a pensar a los autores que el problema de estratificación en el sistema educativo español no está solo relacionado con la financiación, sino con otros factores como el ideario de los colegios privados y el de los públicos, o los criterios de admisión en unos y otros: ambos elementos seleccionan un alumnado diferente, más allá del estrato socioeconómico.

Otros factores de desigualdad

Otros países de la OCDE en los que la financiación de la escuela privada no es el factor más influyente en la estratificación (en otras palabras, seguiría habiendo concentración de alumnos desaventajados en la pública incluso después de equilibrar los costes) son México, Chile, Eslovenia, Canadá, Suecia, Bélgica, Hungría, Dinamarca, Australia o Irlanda. En cambio, la desigualdad desaparecería (porque se explica fundamentalmente por lo económico) en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Grecia, Israel, Italia, Japón, Nueva Zelanda o Suiza.

El informe dedica todo un apartado al análisis de esos otros factores de desigualdad distintos de la financiación pública. En concreto, se centra en los criterios de admisión de los centros, y los clasifica en cuatro grupos: los relacionados con la identificación con el ideario del centro (muchas veces de carácter religiosos) por parte de los padres, los que tienen que ver con las notas del alumno, los que valoran tener hermanos estudiando en el colegio o que los padres sean antiguos alumnos, y los basados en la elección de un programa de estudios en particular por parte del estudiante. De estos cuatro bloques, el que más diferencia de estatus socioeconómico crea entre la pública y la privada es el relacionado con el parentesco, antes que el de las notas.

En cuanto al tipo de financiación, el informe considera que las subvenciones que van dirigidas en particular a los alumnos desaventajados (targeted voucher system) son mucho más eficientes reduciendo la desigualdad que las que becan a todos independientemente de su poder adquisitivo (universal voucher system).

______________________

Notas

(1) Public and Private Schools: How management and funding relate to their socio-economic profile. OCDE. (2012).

Aceprensa

Casa por 90 euros para atraer a familias con niños

Para evitar que la ecuela desaparezca, según informa abc.es, los vecinos de Vilariño de Conso (Orense) buscan familias que quieran residir en esta localidad para evitar el cierre del Colegio de Infantil y Primaria y a cambio les ofrecen una serie de facilidades y servicios gratuitos

La localidad, con un censo actual de 600 personas, cuenta en la actualidad con unos quince niños en edad escolar, por lo que necesitaría como mínimo dos más para llegar al número exigido por la Xunta de Galicia para poder tener al menos una unidad educativa que continúe el próximo curso, según recoge abc.es.

Para evitar que la escuela desaparezca, señala la citada web, un asociación vecinal ha decidido poner en marcha esta semana diversas iniciativas con el fin de atraer a familias con hijos. Los nuevos residentes empezarían de cero en un pueblo rural. Y se les ofrece facilidades: tienen la posibilidad de alquilar una casa por 90 euros al mes o vivr en dos viviendas deshabitadas, que han sido cedidas por el párroco después de conocer esta iniciativa. También disfrutarán de otros beneficios: «el colegio es gratis, el comedor y la guardería también» así como los servicios básicos de «recogida de basura y agua».

En el pueblo hay «médico, farmacia, tiendas, Correos así como una biblioteca», además de «playa fluvial y rutas de senderismo» aunque, eso sí, «no hay discoteca». Aunque las cosas están difíciles para encontrar trabajo, se ofrece a los nuevos residentes la oportunidad de emplearse en fincas que están actualmente abandonadas, y hacer un huerto.

El objetivo de todas estas medidas es que haya suficientes niños para que se mantengan los dos profesores, uno para Infantil y otro para Primaria.

Desde que se puso en marcha esta estrategia vecina el teléfono no ha dejado de sonar el teléfono. En estos momentos, la asociación cuenta ya con cuarenta solicitudes de numerosas partes de España: Alicante, Madrid, Barcelona, Granada, Cádiz, Elche o el País Vasco, para pedir información sobre la oferta de residencia en Vilariño de Conso.

Máster en Educación Afectivo-Sexual

El institudo CEU de Estudios de la Familia, en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, desarrollará entre septiembre y julio el máster propio en Educación Afectivo-Sexual.

El Máster de Educación Afectivo Sexual viene a cubrir un indudable vacío en la formación post graduada de los profesionales de la salud, psicólogos, médicos,enfermeros, profesores, orientadores y educadores, así como de todas aquellas personas interesadas en una visión integral del hombre y todo aquello relacionada con la esera afectivo-sexual.
Las importantes corrientes culturales, políticas y educativas relativas a la salud sexual, así cómo lejes de carácter nacional y reglamentos internacionales demandan una respuesta por parte del profesorados y de los agentes de salud que combine una adecuada formación antropológica con un alto conocimiento de materias tales como fisiología, psicologíao biología.
Este máster tiene como objetivo formar profesionales de la salud, profesores y educadores con una adecuada formación antropológica, pedagógica, psicológica, médica y jurídica que les capacite parapoder asesorar y actuarante las diversas situaciones implica la esferea afectivo-sexualen pacientes y educandos. Al mismo tiempo se desarrollarán talleres y prácticas en colegios y en centros de orientación familiar para desarrollar de un modo práctico el asesoramiento y tratamiento de los distintos aspectos relacionados con la misma.

Duración y desarrollo
Las clases comenzarán en septiembre de 2012 y finalizarán en julio de 2013. El máster se impartirá durante las tardes de los viernes de 16:00 a 21:00 y una mañana de sábado cada mes, en períodosde 5 horas el viernes y 5 el sábado. Como ello se facilita a los profesionales la asistencia fuera del horario laboral. Un 30% de la docencia se desarrollarán a través del Campus Virtual.
El máster constará de 8 créditos de prácticas externas.

Los rasgos comunes de las lenguas pueden ayudar en su aprendizaje

Aprovechar los rasgos que las diferentes lenguas tienen en común en lugar de centrarse en destacar sus diferencias podría ser de gran ayuda en el aprendizaje de idiomas y, por lo tanto, en la formación de personas auténticamente plurilingües, según publica diariovasco.com.

Esa es la línea de trabajo del grupo DREAM, integrado por investigadores de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU y coordinado por el investigador Ikerbasque Durk Gorter, que considera Euskadi «un tremendo laboratorio de educación plurilingüe, muy interesante en ese sentido», tal y como publica diariovasco.com.
El equipo, cuyo trabajo tiene proyección internacional, defiende que se pueden construir puentes entre cualquier tipo de lenguas, por muy distintas que parezcan, porque «lo que cuenta no es la apariencia, sino la esencia». Así, un proyecto al que todavía queda mucho recorrido apunta a que «si los alumnos utilizan las lenguas que ya dominan para aprender otras, los resultados deberían ser mejores que si parten de cero». Eso es, precisamente, lo que quieren llevar a la práctica y probar.