Educar en el gusto, insistir en la variedad

Educar el gusto en las edades tempranas es una cuestión tan simple como presentar a los niños en la boca un alimento como mínimo nueve veces. Además, hay que intentar que los pequeños vean al los adultos comer de todo.

Autor: Marta Sahelices

Los datos hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud sobre la obesidad infantil en España son cada vez más preocupantes. Dos de cada diez niños son obesos, un problema de salud que hay que conseguir erradicar de la sociedad gracias a una buena educación nutricional en las edades más tempranas.
Los padres son conscientes de lo que los niños deben comer y lo que no, pero no se dan cuenta de que los más pequeños sólo entienden de lo que les gusta y lo que no les gusta. Y ahí está la dificultad: cómo conseguir que el niño coma un pimiento o pruebe el atún, dos sabores bastante fuertes para un paladar infantil recién formado.
Los expertos coinciden en varios aspectos que hacen que los pequeños se aventuren a probar productos o alimentos que les resultan extraños o poco conocidos.

La imitación

¿Quién no conoce a un niño al que no le guste la cebolla y que a cuya madre tampoco le guste esta misma hortaliza? Varias teorías educativas apuntan a que la imitación es uno de los procesos más habituales que utilizan los niños en sus primeros años de vida para adaptarse al medio. Así, si veo que mi papá o mi mamá no come algo, yo tampoco lo como.
Aún es mas grave y se potencia más esta cuestión cuando la persona encargada de hacer la comida familiar retira un alimento del menú común porque a ella personalmente le disgusta.
Eliminar este hábito de una persona formada y adulta es imposible, pero al menos hay que conseguir que el pequeño pruebe ese producto porque seguramente al final le acabe gustando. Además, previsiblemente en un futuro ese sabor le resulte extraño y poco apetecible.
La explicación a está cuestión la aporta la directora del Instituto Español de Nutrición, Isabel Lopera, quien explica el modo de asimilar sabores.

Papilas gustativas

Las papilas gustativas son sensores neuronales que se van desarrollando. Cuando somos niños sólo tenemos desarrollado el gusto por lo dulce y lo salado y ya en la edad adulta conseguimos distinguir por ejemplo los sabores agridulces y amargos. Por ello, para que el desarrollo neurológico de las papilas gustativas se lleve a cabo correctamente es necesario, como mínimo, probar cada alimento entre 9 y 13 veces. Así, cuando a un niño le presentamos un producto no hay que desistir a la primera respuesta negativa y hay que insistir. La directora aclara que a partir de ahí ya tendríamos que buscar otras cuestiones como, por ejemplo, alergias o intolerancias.
No obstante, aprender a sentase en la mesa, por ejemplo, es tan importante como insistir en la variedad de gustos que podemos experimentar con la comida.

Hábitos nutricionales

Los padres poseen conocimientos nutricionales que dan como verdaderos, mientras que los nutricionistas consideran que hay una serie de cuestiones en las que se equivocan y que habría que variar en la alimentación infantil.

Desayuno: hay un exceso de bollería reiterado. Deberían ser variados: fruta, bocadillo, cereales. Hay que conseguir que el niño se habitúe a desayunar a diario.
Primer plato: existe un exceso de consumo de arroz, pasta y pan. Hay que consumir más legumbres, verduras variadas y hortalizas.

Segundo plato: los nutricionistas encuentran un elevado consumo de carne roja y blanca, ricas en colesterol. Hay que añadir a la dieta infantil pescado y huevos.

Postre: hay un excesivo consumo de lácteos como yogures, quesos, frente a un bajo consumo de frutas frescas.

Merienda: los niños comen dulce habitualmente cuando deberían alternar diferentes alimentos. Así, un día pueden comer cereales con leche, otro día consumir productos salados o fruta.

En general la dieta infantil cuenta con una gran cantidad de añadidos chocolateados y grasas saturadas nada recomendables.

RAMÓN SANCHEZ-OCAÑA: "No debemos cargar la escuela con una materia de nutrición"

No es médico y, sin embargo, habla como un doctor avalado por toda su experiencia profesional. Autor de más de 20 libros de divulgación, el programa Más vale Prevenir, que estuvo en antena más de 10 años en TVE le convirtió en un referente de salud frente a todas las familias españolas.

Autor: Marta Serrano

La salud es el bien más preciado que tenemos aunque a veces no nos demos cuenta. Enseñar a los niños a comer sano es tan importante como el ejemplo de los padres. Tener en cuenta unos pocos consejos es suficiente para cuidar la salud y ayudar a toda la familia a prevenir enfermedades.

P. ¿Cree que los alimentos pueden servir en algún caso de medicamentos? ¿Curan?
R. No. Creo que hay una tendencia a dar a esos alimentos funcionales unas cualidades para que lleven algún elemento que pueda ser beneficioso para el organismo como el ácido fólico para las embarazadas o la sal yodada que puede terminar con el déficit de yodo que sigue habiendo en nuestro país. Ahora, que por tomar determinado alimento no tengas colesterol o no vayas a sufrir un cáncer o un problema cardiaco, eso, por desgracia, no existe todavía.

P. ¿Sabemos lo que comemos? ¿Están bien especificados los componentes nutricionales en los alimentos?
R. Nunca se vivió tanto ni tan bien como ahora y nunca se comió tanto ni tan bien como ahora, así que creo que hay que tener absoluta confianza. Las etiquetas son perfectamente fiables. Sin embargo sí desconocemos dónde están las proteínas de un alimento, o dónde sus hidratos de carbono. Es verdad que en el colegio se nos enseñan, digamos, muchas bellas inutilidades y, sin embargo, lo que tendríamos que conocer mejor es nuestro organismo y sobre todo hay que aprender a comer bien.

P. Haría falta entonces meter estas enseñanzas en los planes educativos…
R. No creo que tengamos que cargar la escuela, que ya cumple su misión. Los padres abandonamos este aspecto y quizá si tuviéramos mayor formación en nutrición no tendríamos problemas tan graves como la obesidad infantil. No sólo por lo que se come que nos llega directamente de Estados Unidos u otros sitios, sino porque podemos constatar que el gran deporte que hoy hacen los chavales al volver de la escuela es el tumbing para ver la TV, jugar a la PS2 o ver cualquier cosa en internet. Hay que hacer ejercicio físico.

P. En su hogar cuidan la salud o vale aquello de en casa del herrero…
R. No hombre. En casa hay ciertos aspectos claros como consumir siempre leche descremada o yogures, cuanta menos cantidad de aceite, mejor… eso sí se cumple.

P. ¿Considera que las familias están bien informadas hoy en día sobre la salud?
R. Nuestra preocupación de la información de la salud depende de nuestra situación personal. Normalmente creemos que los problemas de salud son algo ajeno a nosotros, pero según vamos cumpliendo años empezamos a preocuparnos más porque empezamos a tener los deterioros propios que nos proporciona la edad. Somos como una máquina, como un reloj o como a un coche al que un día le empiezan a fallar los amortiguadores.

P. Pero respecto a la información que tenemos sobre la salud, ¿considera que es suficiente, es decir, de calidad?
R. Yo creo que sí. Cada vez va mejorando la información que se da sobre los temas de salud. Otro punto es que el ciudadano sensibilizado por un determinado tema busca información como sea y muchas veces la recibe sin ningún tipo de filtro o garantía como puede ser a través de internet . Éso puede llegar a generar más problemas que beneficios. No obstante, es cierto que la información de salud no ocupa un sitio acorde con el interés que despierta en la gente. De hecho, recuerdo una estadística donde la información de salud ocupaba el segundo puesto mientras la información política ocupaba el número 11 en el interés de los ciudadanos. Sin embargo, en los telediarios o los periódicos la mancha más grande es la de la información política.

P. El programa Más Vale Prevenir marcó toda una época y lo convirtió en un referente de la salud y el bienestar. ¿Qué ha quedado de todos aquellos consejos?
R. Los consejos aquellos siguen siendo muy válidos porque no ha cambiado tanto ni la situación del país,ni la información sobre salud. Yo recuerdo que ya entonces empezamos a hablar de hábitos saludables, del colesterol, de diabetes, del tabaco o la dieta mediterránea… Yo recuerdo, por ejemplo, una anécdota protagonizada por Carmen Maura, que se acercó a mí para decirme que había dejado de fumar gracias al programa, lo cual me alegró mucho. Es un recuerdo que me llena de satisfacción.
Aquellos consejos siguen siendo válidos, de verdad. Por ejemplo, a raíz de la muerte de la actriz Luisa Sala, que murió tras atragantarse, difundimos la maniobra que había que hacer en caso de atragantamiento para salvar a una persona a través de un golpe seco en el esternón que logra que se expulse cualquier elemento que obstruya la respiración y, después de aquel programa, recibí la llamada de seis o siete personas que salvaron la vida y estaban agradecidos. Éso da una enorme satisfacción y justifica todos los esfuerzos y todos los tropiezos que tuvimos al hacer un programa como aquel durante tanto tiempo.

P. ¿Por qué los medicos dicen que no hay que fumar y la mayoría lo hace y dicen que hay que comer bien cuando ellos están obesos?
R. Hombre, ellos argumentan que no tienen que ir a Roma para poder indicarnos como se puede llegar hasta allí. (Risas). La verdad es que las enfermeras es el colectivo que más fuma. Para un conductor puede ser una forma de despertarse y para un padre primerizo puede ayudarle a tranquilizarse. Cada uno le da al tabaco el valor que le quiere dar.Y parece mentira que un colectivo sanitario sea el que más fume…

P. Entre todas sus publicaciones hay un libro de autoayuda para dejar de fumar ¿cree que la Ley conseguirá reducir la proporción de ciudadanos que fuman?
R. Por lo menos va a conseguir que el fumador se sienta más aislado y que para fumar se tenga que esconder en algún sitio. Esa exhibición del tabaco, que estés en una reunión y tengas que salir un momento porque el humo te ahoga… Creo que se notará. Habrá menos fumadores como está ocurriendo enotros países como Estados Unidos.

P. Ahora fuman más las mujeres…¿cree que les afecta de modo diferente al organismo?
R. Sí, el tabaco y el alcohol es mucho peor en las mujeres y, sobre todo, si están embarazadas. Está comprobado que les afecta más y empieza a ser una causa de mortalidad importante.

P. A propósito de su libro más reciente, El universo de las drogas, ¿cómo es, por regla general, la salud de los españoles y cuáles son los problemas más graves de salud a los que se enfrentan hoy las familias?
R. Sí, creo que la salud de los españoles es muy buena y seguirá siéndolo, sobre todo, si no se abandona demasiado la dieta mediterránea. De hecho, España tiene con Japón la mayor longevidad femenina del mundo y eso es por algo.

Alcohol: ¿consumo moderado o abstinencia?

Es una de las grandes preocupaciones cuando llega la adolescencia, perenne motivo de discusión y causa de innumerables castigos. Ante el alcohol entre adolescentes, hay básicamente dos posturas: abstinencia total o cierta permisividad basada en la confianza y la responsabilidad.

Autor: Rodrigo Santodomingo

Este mes de enero se puso en marcha en toda España un programa dirigido a evitar el consumo y compraventa de drogas (fundamentalmente hachís) en las inmediaciones de los centros de Secundaria.
Es sin duda un problema gravísimo, una preocupación que atañe a un número creciente de familias. Pero si los porros se han extendido como la pólvora entre nuestros adolescentes, la ingesta de alcohol no le va a la zaga.
Muy al contrario, todos los indicadores apuntan a que nuestros chavales se introducen cada vez antes en el consumo de este estupefaciente legal y socialmente aceptado. Un porcentaje importante cae en el consumo abusivo antes de llegar a la edad adulta; otros acarrearán problemas físicos y psicológicos durante el resto de su vida.
Ante esta evidencia, las autoridades, ONGs y otros colectivos implicados en el asunto están optando por dos vías de aproximación a la relación entre alcohol y adolescencia. El psicólogo Luis García Campos resume ambas posturas: «Mientras unos dicen que la abstinencia o la educación en el no consumo deben ser sus ejes prioritarios, otros apuestan por trabajar a favor de reducir en lo posible los riesgos, asumiendo el grado de integración que las bebidas alcohólicas tienen en nuestra sociedad». De hecho, un reciente estudio de la Universidad de Maryland (EEUU) realizado sobre más de 400 adolescentes demostraba que las estrategias preventivas dirigidas a la abstinencia no conseguían alejar a los chicos y chicas del alcohol y ni siquiera reducir su nivel de ingesta.
El testimonio de una madre aparecido en una publicación de la Fundación Alcohol y Sociedad ilustra una postura más realista, aquella que se centra en aplacar el abuso y no en el mero consumo de alcohol. «Mis hijos», asegura Marta Peláez, «como la mayoría de los chicos y chicas, han bebido alcohol. Una vez, Ernesto, el mayor, volvió a casa con un ojo morado. Creo que la absurdidad de las consecuencias de abusar del alcohol le han servido para aprender a ser más responsable».
Y es que, como afirma García Campos, «las drogas legales se presentan en nuestra sociedad como objetos de consumo atractivos y deseables». El adolescente no vive aislado de un clima de opinión del que seguramente también participan los padres. Si el padre o la madre beben en casa, ¿tienen legitimidad para decirle a sus hijos que beber es malo per se? ¿No resultaría más apropiado cambiar la frase por emborracharse es malo?
Así piensan muchos, para quienes la lucha debería centrarse en que no se trivialicen los episodios de consumo abusivo todos los fines de semana. Salir a pillarse el pedo, en otras palabras.

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL CONSUMO

La Fundación Alcohol y Sociedad ha editado una guía para alumnos que recoge una lista de falsos mitos asociados al consumo de alcohol. Confiamos en que alguno te sirva cuando el tema surja en la familia.

Mito: lo peor que me puede pasar por emborracharme es la resaca. Realidad: embriagarse provoca accidentes, comas etílicos e incluso la muerte.

Mito:el que bebe demasiado sólo se perjudica a sí mismo. Realidad: de media, los problemas de alcohol afectan a cuatro personas más además del bebedor. Eso sin tener en cuenta los accidentes de tráfico…

Mito: vomitando se elimina más rápido el alcohol. Realidad: cierto, pero sólo menos de un 2% de lo que se ha ingerido, insuficiente para reducir el nivel de alcoholemia.

Mito: los estimulantes hacen que se pase la borrachera. Realidad: pueden despejar momentáneamente, pero no metabolizan el alcohol, que sigue en el organismo.

Por su parte, Luis García Campos ofrece una serie de pautas de ingesta para reducir el impacto de consumos agudos. He aquí algunas: dejar el vaso en la barra entre trago y trago; tomar tragos cortos; comer algo antes de beber; evitar las rondas; competir con el bebedor más lento (sin que él lo sepa: sólo como referencia); alternar una bebida alcohólica con otra que no lo sea.

IGNASI DE BOFARULL: "El ocio de satisfacción produce tanto gozo como el consumista"

Uno de los empeños de las familias es lograr que el tiempo de ocio no cree problemas, sino que sea un factor de cohesión y de enriquecimiento. Ignasi de Bofarull, que se dedica a la docencia y a la orientación familiar, aborda este asunto en su libro, Ocio y tiempo libre: un reto para la familia.

Autor: Ignacio F. Zabala

Pregunta. Cuenta en su libro que las familias que organizan bien su ocio, salen fortalecidas y obtienen muy buenos resultados. ¿Es gente con más tiempo que los demás? Los niños son insaciables…
Respuesta. No son familias con más tiempo. Son familias que gestionan su tiempo con criterio. Los padres trazan planes con mucha antelación, saben compatibilizar su descanso con el de sus hijos. Se apoyan en otras familias que apuntan en la misma dirección. Primeramente han trabajado la autonomía en el tiempo libre de sus hijos. Sus hijos se entretienen en aficiones que no exigen que los padres estén permanentemente encima. Han cultivado las amistades de sus hijos. Han buscado y encontrado lugares de confianza donde sus hijos lo pasan bien. Un ejemplo es el de las familias que salen juntas con los hijos y que comparten un club deportivo social. Allí se hace deporte según edades y luego comen todos juntos y estrechan lazos. La amistad entre los hijos y la amistad entre los padres acaba redundando en la coherencia educativa de cada familia.

P. Es frecuente oír que, para evitar problemas, hay que acompañar a los hijos cuando ven la televisión o utilizan internet o videojuegos. ¿Pueden los padres sacar tiempo para todo eso?
R. La televisión e internet deben tener unos horarios de visionado y utilización prudentes. Si se organizan horarios y se seleccionan contenidos es fácil que haya más tiempo para compartir películas de vídeo o DVD (dos a la semana, por ejemplo). Películas conocidas y oportunas en las que el visionado compartido permite extraer conclusiones y valoraciones educativas. El ordenador, la consola y la televisión no deben estar en el cuarto de los hijos, sino en un lugar de paso. A veces las actividades de los padres no permitirán acompañar a sus hijos mientras utililzan internet o videojuegos, pero estando en casa se puede ejercer una implícita orientación. Es decir: al usarse el ordenador o la consola en el salón-comedor de la casa, en horarios razonables y pactados, los hijos son invitados a una cierta autorregulación. Siempre es bueno, a veces difícil, que uno de los dos padres esté en casa para recibir a los hijos del colegio. Y si no es posible se debe delegar en un adulto de mucha confianza. Nunca solos en casa.

P. El ocio está en manos del mercado. Uno de los elementos de su propuesta de «nuevo ocio» es el ocio austero. Pero montar en kart es francamente divertido…
R. En el libro hablo de dos tipos de ocio que se deben complementar: el ocio de diversión y el ocio de satisfacción. El mercado está muy presente en el ocio de diversión (montar en kart, una cena familiar sabrosa, buenas películas o un parque temático…). Lo podemos pasar muy bien con los productos que nos ofrece, pero sin dejar que esos productos invadan nuestra vida. Y no invadirán nuestra vida si sabemos colocarlos en una periodicidad sobria. Eso será posible si hemos alimentado la alternativa: el ocio de satisfacción. Este ocio es desde luego más esforzado, más exigente, que pone en juego actividades cognitivas, motrices, ingenio, habilidades sociales. Y produce tanto gozo o más que el ocio más consumista. Ejemplos: excursiones, teatro improvisado, juegos de mesa, deportes, escuchar y cantar canciones, fiestas entre varias familias con alguna actuación o «numerito». De nuevo vemos que las familias juntas se apoyan y se fortalecen.

P. En cuanto a los lugares, los grandes centros comerciales reúnen en un único lugar gran parte de la oferta. ¿No es esto una ventaja?
R. Me remito a la respuesta anterior: una tarde de sábado se irá a la bolera o a ver la última entrega de Harry Potter en un gran centro comercial. Pero muy de vez en cuando. Otros fines de semana los invertiremos en ese club social deportivo y familiar, que se debe amortizar bien, o un encuentro familiar en un local de la comunidad de vecinos donde caben cosas para todas las edades y gustos. Desde luego encontrar el local será la clave. De nuevo hemos de hablar de familias mancomunadas con imaginación y una creativa gestión del tiempo libre: si se sientan, con datos e información, cinco matrimonios a imaginar planes, para el ocio de sus hijos, en una tormenta de ideas, saldrán un montón de iniciativas. La clave es pararse a pensar.

P. Dice que el «nuevo ocio» se fragua durante los primeros años de la infancia de los hijos. ¿Cuándo es tarde para plantearse dar un giro al ocio de los hijos y que sirva para unir a la familia?
R. Se fragua de los 0 a los 6 años. A esas edades se enseña al niño (y a los hermanos) a ser autónomo, Es el momento de invitarles a crecer en juego simbólico: a construirse sus propios juegos.

LIBROS: Un ordenador seguro en casa

Autor: M.S.E

Lamentablemente todo ordenador conectado a internet puede representar un grave riesgo para la infancia y, por eso, los padres no pueden permitirse el lujo de dejar que sus hijos campeen a su aire y sin supervisión por la Red.
Este libro recientemente editado por Pearson (2005) ayuda a los padres, aunque no sepan nada de ingeniería informática, a proteger a sus hijos y a mantener el ordenador libre de virus, correo basura, espías y otras plagas de internet. Además, sus autores, Eva Martín y Juan F. Marcelo, dan sencillos trucos para evitar intrusos en el ordenador de casa y, de algún modo, blindarlo ante posibles amenazas.
El libro va acompañado además de un CD-Rom con programas gratuitos y de uso libre que son recomendados en el propio libro y que sin duda ayudarán a los padres a acercarse un poquito más a las herramientas de bajo coste que ayudan a tener un ordenador seguro en el salón de casa.

CINE: Narnia por partida doble

Autor: S.L.L

Aunque quizás no muy conocidas en España, las Crónicas de Narnia –una serie de siete novelas obra del escritor C. S. Lewis– cuentan desde su publicación con más de 60 millones de lectores en todo el mundo y constituyen en los países de habla inglesa un auténtico clásico de la literatura infantil y juvenil.
El gran momento que el cine fantástico familiar ha experimentado en los últimos años (con títulos como Harry Potter, Spy kids o Lemony Snickets) animaron a la Disney a intentar la adaptación del primer volumen de la saga, El León, la bruja y el armario, film que en caso de tener éxito podría abrir el camino para posteriores continuaciones.
La película emplea un trabajado diseño de producción y cuidados efectos digitales para dar vida a los paisajes de Narnia y las fantásticas criaturas que la habitan, y –al contrario que el último Harry Potter– su trama apuesta por todos los públicos, aunque no se libra de tener alguna escena (la del sacrificio de Aslan) quizás bastante impactante para los niños de menor edad.
Pero no sólo podemos disfrutar de Narnia en la pantalla grande. Entre 1988 y 1990 la BBC realizó tres ambiciosas miniseries que cubrían los cuatro primeros volúmenes de la saga.
Aprovechando el previsible tirón de la película de la Disney esta producción británica está ahora disponible en nuestro país en un lujoso cofre con cuatro DVD, constituyendo un magnífico regalo para los más pequeños de la casa.

ATRACCIÓN DIDÁCTICA: Aprende el cuerpo humano

Autor: M.S.E

Dirigida a niños entre 5 y 16 años, a familias y a educadores, La Mujer Gigante recorre España como un vehículo innovador de divulgación didáctica que permite un aprendizaje fácil y ameno del funcionamiento del cuerpo humano, utilizando un lenguaje y unos contenidos adecuados a cada edad y de manera interactiva.
La Mujer Gigante permite adentrarse y observar fieles reproducciones de órganos vitales, así como mostrar los beneficios de los medicamentos en la lucha contra virus y bacterias.
La Mujer Gigante está en posición horizontal y sus dimensiones son 23 veces su tamaño real. De hecho, sus impresionantes medidas de 38 metros de largo, 8 metros de ancho y 7 metros en su parte más alta supone un recinto cerrado de aproximadamente 3.000 m3, con espacios reservados para stands.
El interior de la Mujer Gigante está formado por siete escenarios ambientados con efectos especiales de luz y sonido, movimientos de robótica y animatrónica. Cuenta además con situaciones imprevistas dramatizadas. Todo para conseguir un completísimo espectáculo que sorprende a pequeños y mayores.
Los visitantes en todo momento irán acompañados del médico personal de La Mujer Gigante, el Dr. Bueno, quién hará la narración y dará la oportunidad de interactuar en los escenarios del recorrido. Los siete escenarios (2 externos: el 1º y el 7º, y 5 internos) que forman la aventura didáctica son los siguientes:
El primer escenario da la impresión de unidad de esterilización. Se explica al público el recorrido y los aspectos más importantes, se les provee de batas y gorros de quirófano y un efecto de humo que cae sobre ellos les esteriliza. La cabeza de La Mujer Gigante es la entrada al espacio virtual. Entre la cara interior de la mejilla y las encías, se observan los dientes como estructuras vivas, la lengua con sus papilas gustativas y las amígdalas. Desde ahí y gracias a una incisión realizada en el paladar, se pueden observar las fosas nasales, globos oculares, nervio óptico, arterias y venas, oídos, cerebro, cerebelo y médula espinal.
Así, poco a poco, los visitanrantes recorren los pulmones, el abdomen y el resto de partes del cuerpo humano femenino, conociendo el sistema circulatorio, el respiratorio, etc.
El efecto mas importante es el nacimiento del bebe, que se logra con la participación de un muñeco del tipo animatrónico, que realiza movimientos de ojos, parpados, boca, labios, frente, mejillas, cuello, cabeza y en el momento del parto estira las piernas para poder salir del útero.
El diseño de la estructura de La Mujer Gigante ha tenido en cuenta la facilidad de acceso y desplazamiento de personas con discapacidades físicas y psíquicas.