¿Damos demasiados medicamentos a nuestros hijos?

La respuesta a esta pregunta es, por regla general, un rotundo
sí. Los padres acuden a las consultas pediátricas quizá
con mayor asiduidad que sus homólogos europeos. Pero
no sólo eso, son los más decepcionados si salen del médico
sin una o varias recetas bajo el brazo.

Autor: ALEJANDRA RODRÍGUEZ

En países como EEUU, este afán por tener un remedio farmacológico para aspectos
del desarrollo del niño que a veces no tienen nada que ver con la enfermedad se
ha traducido en un abuso de medicamentos como los antidepresivos o la
archiconocida ritalina, un producto formulado para tratar el Trastorno de
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) que puede tener consecuencias
nefastas si se aplica en casos no indicados.
Cabe recordar que este
medicamento es un estimulante del sistema nervioso central diseñado para
compensar un desequilibrio en el nivel de neurotransmisores cerebrales de los
niños diagnosticados con este síndrome. Si se administra en casos de críos
simplemente inquietos o con otros trastornos de conducta diferentes se pueden
presentar efectos secundarios muy severos como las pesadillas, náuseas, vómitos,
cefaleas, trastornos del crecimiento y problemas con el apetito. Por otra parte,
el hecho de que tenga que administrarse varias veces al día puede favorecer un
comportamiento adictivo, aunque este punto es muy discutido entre los propios
expertos.

ANTIBIÓTICOS

Por otra parte, nuestro país
tiene el dudoso honor de ocupar uno de los primeros puestos en el ranking de
automedicación con antibióticos. Los especialistas han repetido hasta la
saciedad que antes de aplicar este tipo de medicación es necesario saber el
origen de la infección que afecta al paciente, ya que si se trata de un virus
los antibióticos no serán eficaces porque éstos actúan únicamente contra las
bacterias. Por otra parte, es muy frecuente suspender la medicación en cuanto se
observa una mejoría en el paciente, cuando en realidad lo que hay que hacer es
cumplir la pauta recetada por el médico a rajatabla para que el tratamiento
surta efecto.
El mal cumplimiento y el abuso de antibióticos ha traído un
problema muy grave de aparición de resistencias que dificulta notablemente la
lucha contra ciertas bacterias cuando verdaderamente es necesario. A pesar de
que en los últimos tiempos se ha tratado de desarrollar una nueva generación de
antibióticos de amplio espectro, la verdad es que incluso estos potentes
fármacos están dejando de ser útiles en determinados pacientes resistentes y
que, en ocasiones, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Los antibióticos
dañan la flora bacteriana y no es extraño sufrir una molesta gastroenteritis
secundaria a su uso, con los problemas que ello conlleva (peligro de
deshidratación, dolor abdominal, molestias durante varios
días…).

AUTOMEDICACIÓN

Además de los repetidos
avisos en contra de esta práctica, un artículo publicado recientemente en la
revista Atención Primaria ha puesto de manifiesto que los españoles siguen
haciendo oídos sordos a las recomendaciones de los profesionales sanitarios y
son de los ciudadanos del viejo continente que más se autorecetan. Pero no sólo
eso, España es uno de los países en los que es más sencillo adquirir
medicamentos de receta sin enseñar el consabido papelito. «Es sorprendente que
se acabara dispensando el 97% de los medicamentos de prescripción que se
solicitaron sin receta», declaran los autores en sus conclusiones. Un
comportamiento que imitan los más pequeños.

ALIMENTOS

Las estanterías de los
supermercados se han llenado de productos, sobre todo lácteos, destinados
exclusivamente a los niños. Sus mensajes publicitarios hablan de fortalecer el
sistema inmunológico, de protegerlos de enfermedades invernales, de darles
energía extra…
Los progenitores deben saber que en muchas ocasiones se
trata de que adquieran un producto mucho más caro que la versión convencional,
del que no se diferencian en nada nutricionalmente, en la creencia de que están
dando a sus hijos lo mejor.

JUGUETES

Los juegos infantiles deben
fomentar la imaginación, la interactividad con otros niños y con los padres.
Además, deben adaptarse a su edad y nivel de desarrollo. El hecho de que tengan
muchas luces, sean más caros o vengan provistos de muchos dispositivos
adicionales no garantiza que sean mejores para nuestros hijos. Es más, se debe
desconfiar de los divertimentos que prometen aumentar el desarrollo intelectual
porque se sustentan en datos que no están contrastados científicamente. Es
importante jugar con los pequeños, sin más.

MENAJE

Cunas ergonómicas, biberones
anticólicos, chupetes-jeringuilla para administrar medicación, termómetros que
registran la fiebre con sólo pasarlos cerca de la frente del niño, rollos de
tela para que no se desplacen mientras duermen, cochecitos que parecen naves
espaciales, artefactos que mecen al bebé por sí solos… La lista de
dispositivos destinados al confort y bienestar de los más pequeños de la casa es
interminable. Elevan sus precios considerablemente, pero realmente no aportan un
beneficio sustancial para el desarrollo del niño.

ROPA

Es conveniente que los recién nacidos
lleven prendas de algodón 100%. Este material es suave y transpirable, mucho más
cómodo y agradable para la delicada piel del bebé. La ropa debe lavarse con un
detergente neutro para evitar alergias y reacciones dermatológicas, pero no es
imprescindible hacerlo a mano. Quitando estas precauciones, no es necesario que
la ropa de cama, el colchón y todos los tejidos que rodean al crío tengan
tratamiento antiácaros y antibacterias, ni que estén confeccionados con
materiales de última generación.

Cómo ser un estudiante 10

Directora en Derecho Administrativo,
Pilar Navarro nos
explica en Mis claves del éxito
para el estudio, la receta
que utilizó para que en 2001
su nota media en la licenciatura
de Derecho fuera un 10.

Autor: MARTA SAHELICES

Pilar Navarro ofrece en su primer libro las claves para enfrentarse a la licenciatura de Derecho o a cualquier otra titulación de una forma brillante. Aparte de buena estudiante, ella es hoy la concejala más joven del Ayuntamiento de Almería.
Para esta joven doctora, el aspecto principal a la hora de estudiar es saber elegir bien. «Es necesario que los chicos ya en la ESO se decanten por aquellas asignaturas que más les gusten y que, por lo tanto, se les den mejor», opina.
Una vez elegida la rama de conocimiento que más les atraiga es indispensable, según Navarro: «trabajar mucho», lo que significa «asistir siempre a clase, tomar los propios apuntes y completarlos en casa con bibliografía».
Para la escritora éste es el trabajo más laborioso pero el más importante, ya que como has de leer, ordenar y reunir el material para memorizarlo posteriormente, cuando llega este momento, el temario está tan trabajado que aprenderse de memoria los conocimientos es lo de menos, porque se asimilan casi sin querer y de forma automática.
Pilar Navarro está convencida de que el apoyo de sus padres ha sido primordial para llegar donde ha llegado, pero considera que los padres han de tratar a su hijos tal y cómo sean. Así, explica que mientras ella se ponía sola a estudiar y sus padres no estaban encima de ella todo el día porque sabían que tenían que dejarla actuar de forma independiente, con su hermana, por el contrario se comportaban de forma diferente, porque sabían que si no le insistían por sí sola no dedicaba su tiempo al estudio.

PROFESORES

También ha sido muy importante en su trayectoria escolar y universitaria un profesor que Pilar Navarro tuvo en el colegio que más que mandar en clase estudiar mucha materia, enseñó a los niños a estudiar.
Que los chicos lleguen a la universidad conociendo técnicas de estudio es muy importante y para ello la licenciada en Derecho afirma que los profesores han de estar motivados y que les guste lo que hacen en el aula.
Pilar Navarro aún sabe lo que es estudiar, porque para ella es primordial la educación permanente de todas las personas.

 SU LIBRO

Mis claves del éxito es un libro ideal para padres y alumnos que busquen una respuesta sobre cuál es el modo más adecuado para estudiar y conseguir unos resultados académicos positivos.
En él, además de explicar las claves y trucos que Pilar Navarro utilizó durante su periodo de estudio universitario y que le sirvieron para conseguir una nota media de 10 en la carrera de Derecho, la autora responde a las preguntas realizadas por algunos alumnos de la ESO y de Bachillerato de varios institutos sobre aspectos puramente educativos y también personales.

FERNANDO GARCÍA DE CORTÁZAR CATEDRÁTICO DE HISTORIA UNIV. DE DEUSTO "Mi madre y Lázaro Carreter después, me trasmitieron la idea de escribir bien"

Después del gran éxito de Breve Historia de España, el escritor quiere acercar a jóvenes y mayores a una síntesis de la
Historia de España, pero esta vez desde el punto de vista de los perdedores y los marginados. Para García de Cortazar es
importante que los padres trasmitan con su modelo de vida el espíritu crítico y la racionalidad, rechazando el borreguismo…

Autor: MARTA SERRANO

P. Los Perdedores de la historia de España, ¿es una visión
nueva de la Breve Historia de España pero desde el otro
lado?
R.
Sí, lo es. Es un libro para todos los que quieran saber un
poco más de la Historia de España, pero esta vez desde otra
perspectiva.
P. ¿Es para todas las edades?
R.
Yo creo que
sí, que mis libros van dirigidos a cualquier persona, y éste en concreto, yo
creo que se puede leer desde los 16 años, desde el Bachillerato o la Secundaria.
Hago un esfuerzo literario para que el libro se lea como uno leería una novela o
una biografía, es decir, de modo ameno y literario porque la Historia es una
ciencia multidisciplinar.
P. Ha dirigido más de 50 tesis, ¿cuál cree
que es la primera función de los padres desde una perspectiva
educativa?
R.
Pienso que deben fomentar en sus hijos la respuesta
personal a los conocimientos que reciben en clase y animarles a la lectura
porque es una pena que no se lea. También deben formarles en escribir bien a
través del teléfono, evitando los mensajitos de móvil que destrozan el idioma.
Pero sobre todo deben fomentar a través de su ejemplo el espíritu critico y la
racionalidad, rechazando el borreguismo, la demagogia o el vivir de
prestado.
P. ¿Cómo recuerda su etapa educativa?
R.
La
recuerdo con emoción. Con grandes maestros universitarios primero en Salamanca y
luego en Madrid. Me marcaron Miguel Artola y Fernando Lázaro Carreter, que me
trasmitió algo que había recibido de mi madre primero; el deseo por escribir
bien. Era admirable porque él o su ayudante nos hacían escribir redacciones en
clase y otros ejercicios para que aprendiéramos a escribir y acabáramos con el
tópico, el latiguillo, etc. Es uno de los profesores que más me ha ayudado a
relacionar la historia con la literatura y con la palabra bella, la palabra
colorista, expresiva, no pedante…
P. ¿Cree que hay buenos
profesores de Historia en los colegios?
R.
Creo que hay buenos
profesionales y estamos viviendo un gran momento. Pero entiendo que los
profesores tanto de Educación Secundaria como de Primaria pueden ser víctimas de
un cierto localismo o regionalismo. Y eso sí me preocupa. Existe una Historia de
España bien hecha desde la Universidad, pero creo que a la hora de trasmitirse,
quizá como víctima de las legislaciones autonómicas, se da una Historia local.
Me sorprende que incluso antes de entregar las competencias en Educación a las
comunidades, el Estado ya había entregado la Historia, con lo cual entregó la
capacidad de crear un imaginario que le hubiera venido bien a la nación
española.
P. O sea, ¿que el problema es más político que de la
Historia?
R.
Entiendo que en el ámbito español los libros se están
escribiendo con criterios imparciales, de cierta objetividad y pluralismo, pero
se encuentran con un hándicap y es que estos libros que hablan de España no
intentan hacer españoles, mientras que muchos libros de ámbito local sí intentan
hacer cántabros, asturianos, andaluces… Por esa presencia excesiva, e incluso
medida, de los porcentajes de contenidos mínimos de lo local o lo regional.
Pienso que esta exaltación de lo regional está en detrimento de una historia
mucho más integral, que es la Historia de España. La historia que nace desde las
autonomías muchas veces lo hace para justificar la región o el hecho autonómico
y lo hace en detrimento de la otra idea que es la idea de nación.
P.
¿Qué puede hacer un padre cuando no está de acuerdo con los contenidos de
Historia que estudian sus hijos?
R.
Los padres lo tienen difícil,
aunque entiendo que cuando un padre ve una barbaridad en el libro de texto de su
hijo, que las hay, lo pueda denunciar o hacer un esfuerzo para cambiar una
legalidad vigente que sólo favorece visiones alicortas de la historia de España,
o visiones parciales de una región respecto a otra. Además, es una historia
manipulada que sólo sirve para crear agravios y no tiene ningún
interés.
P. ¿Qué habría que estudiar de los romanos,por
ejemplo?
R.
Sus grandes construcciones, sus obras en España, en
Europa o donde fuera, y no las pequeñas concreciones de mi aldea. Los padres
deben denunciarlo a través de movimientos ciudadanos o de asociaciones de
padres. Deben moverse, porque pasa lo mismo con la Literatura. Si el docente se
ve obligado a destacar a un autor por el hecho de haber nacido en una región
teniendo en cuenta ese factor por encima de la calidad literaria, pues acabamos
con el verdadero objetivo de la Literatura que es transmitir las grandes ideas
del hombre, y transmitirlas de una forma bella.
P. ¿Cree que la
historia se debe enseñar con nuevas tecnologías?
R.
El historiador
no debe perder el tren de la renovación científica, didáctica y metodológica o
instrumental. Los historiadores también debemos hablar del siglo XX utilizando
las grandes realizaciones audiovisuales y, sobre todo, demostrando una gran
capacidad de síntesis. Es decir, no todo interesa. Interesan los grandes
procesos, las grandes manifestaciones de la libertad… A veces los historiadores
respondemos a preguntas que no interesan a nadie y en cambio no damos respuestas
a las preguntas que se hacen los ciudadanos como por qué ahora España aparece
oscurecida frente a la idea de región… Hay que utilizar siempre la síntesis,
sobre todo al hablar a los niños y a los adolescentes.
P. ¿Por qué
estudiamos Historia tantos años y luego no sabemos nada?
R.
Más o
menos la historia nos acompaña siempre aunque no nos demos cuenta. Está en la
vida diaria y en la política. Sabemos cositas y leer libros como Breve
Historia de España
ayudan a fijar conceptos a gente que puede tener
visiones confusas.
P. ¿Cree que el profesor debe limitarse a enseñar
hechos objetivos, o es imposible no revestir la Historia de historias,
subjetivismo?
R.
La objetividad es muy difícil más allá del empleo
honesto de las fuentes. Pero no hay que confundir objetividad con imparcialidad.
Es decir, la Historia no puede ser imparcial frente al error, el abuso, los
malhechores o quien ha tenido el poder injustamente como los dictadores. La
historia que sirve, la que es válida, es la historia que hace balance y se
compromete con el perfeccionamiento de la sociedad.

Pilar Besumán nos dice cómo combatir problemas escolares

Hemos querido atender la petición de numerosos padres que
demandaban más información sobre el método empleado
por la Grafopsicóloga Pilar Besumán. Tras 25 años de experiencia
en su haber, Pilar acaba de publicar una Cartilla
Escolar Grafológica en Galafernán S. L. Más información en
www.pilarbesuman.com

Autor: MARTA SERRANO

La Grafología es una ciencia y como tal la describe el psiquiatra Vallejo Nágera en su Guía Práctica de Psicología. A través de ella, se descubre toda la personalidad del que escribe en su «yo» más profundo.
Los primeros garabatos (18-20 meses) que hace nuestro hijo ya tienen una significación importante. A través de ellos se puede detectar si un niño es introvertido, agresivo, idealista, etc.
Sería muy positivo para padres y educadores que el colegio hiciera una una ficha grafológica desde que el niño entra en el centro educativo porque así podríamos ver la evolución intelectual del niño en toda su escolarización.
De este modo, si surge algún problema de tipo afectivo en el niño lo podemos detectar inmediatamente a través de su escritura. En ella va a plasmar su angustia, su soledad, sus complejos, etc.
Estos cambios en su escritura nos ponen sobre aviso de que al niño le está pasando algo y que tenemos que actuar. Hay que indagar el porqué de esa situación y resolverla antes de que el niño tenga un bloqueo emocional y fracase en su escolaridad.

EL MÉTODO PASO A PASO

Pilar Besumán ha creado la Cartilla Escolar Grafológica desde su experiencia de más de 25 años en contacto con el mundo infantil. Las letras que Pilar emplea en esta cartilla son unas letras de adulto evolucionado, rápidas, con capacidad de síntesis, voluntad, empuje, concentración mental y amor por el trabajo.
Para comprender bien este método, con esta Cartilla Escolar Grafológica se adjunta un Manual con nociones de Grafología Infantil. En él se analiza el significado de las letras que se enseñan habitualmente en las cartillas tradicionales y a su vez Pilar analiza las letras que se ponen en esta Cartilla Escolar Grafológica.

1. Antes de recibir al niño se pide un escrito en una cuartilla sin rayar y con bolígrafo para analizar su letra y también las de su entorno familiar. Sólo así, se puede orientar a los padres y educadores de las dificultades que puede estar atravesando el niño.

2. ORIENTACIÓN. Con este análisis Pilar orienta a los padres y al colegio sobre el estado anímico en que se encuentra el niño (sentimiento de soledad, introversión, dificultad escritural, alteraciones de tipo nervioso…). Así se le trata de la manera más adecuada según su carácter y su sensibilidad.

3. MÉTODO. A un niño de 8 años no se le puede mantener la misma caligrafía que a los niños de 6, porque la escritura no va a la par de su inteligencia. Por eso, si le ponemos letras rápidas, sencillas, inteligentes y receptivas el niño asimila mejor los conceptos y mejora su escolaridad. Mejorando la escritura a través de las letras rápidas de la Cartilla Escolar Grafológica que propone Pilar, se pueden superar las dificultades y el fracaso escolar.

4. MANTENER LA LETRA. Al ser letras evolucionadas y maduras, al cabo de los años el entonces niño y ahora adulto puede mantener esta escritura base grafológica que se le enseñó en su momento y que con el tiempo irá enriqueciendo con sus conocimientos y su personalidad.

5. BENEFICIOS. Esta escritura tiene cualidades muy positivas para lograr en el niño un carácter menos rebelde, más amable y más positivo.

"Los niños tienen derecho a tener unos padres imperfectos"

Según el docente y filósofo Gregorio Luri, querer educar “hijos felices” puede traer como resultado “adultos esclavos de los demás”. En su libro “Mejor Educados” explora las luces y sombras de la paternidad y sí, concede a los padres la libertad de equivocarse

–Bajo su punto de vista, ¿cuál es el objetivo de educar a un hijo? ¿Y cuál debería ser?
–En una sociedad que ha hecho del pluralismo ideológico un valor fundamental, es imposible responder a estas preguntas con precisión. Las finalidad de la Educación siempre están en sintonía con nuestros valores y nuestros valores hoy son heterogéneos. Esto es lo característico de nuestro tiempo, que ya no hay formas canónicas de educar a un hijo. Dudo incluso que sean capaces de responder a la pregunta “¿Qué es un hijo educado?”. Me atreveré a contestarle que un hijo bien educado es aquel que ha aprendido a amar y a moverse con soltura por la complejidad de la sociedad moderna.
–¿Cómo se educa bien?
–La primera condición para ser un buen padre es no pretender ser un padre perfecto. Es más importante aspirar aprender de los errores que soñar con la excelencia. No existe el ser humano perfecto, así que tampoco existe la familia perfecta. Por otra parte, los hijos nunca han (hemos) aprendido muchas cosas de los consejos de los padres, pero a todos nos han educado sus ejemplos. El ejemplo más educativo es el espontáneo, el que damos cuando no sabemos que lo estamos dando. Ese es el que mejor refleja nuestras verdaderas convicciones y valores; educamos por impregnación.
–¿Qué es lo que nunca se debe hacer al educar a un hijo?
–Permitir que crezca en él la sospecha de que no lo queremos. Nunca debemos olvidar que ser niño significa tener más energía que sentido común para controlarla; por eso, el sentido común en una familia lo han de poner siempre los adultos.
–¿Qué mensaje que pretende transmitir con su libro Mejor Educados?

  • El libro está escrito a partir de las notas tomadas en gran número de charlas con padres de toda España. Me di cuenta de que está apareciendo una nueva paternidad caracterizada por la convicción de que hay una respuesta adecuada para cualquier problema, es decir, de que se puede embridar la vida. En realidad, la urgencia de los problemas a resolver suele ser mayor que nuestro conocimiento sobre ese problema. Por eso es imprescindible la prudencia.

–Suya es la frase: “Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás”.
–Si hablamos con propiedad, para ser feliz hay que ser autosuficiente y tal cosa no está al alcance de los niños. Sin embargo, con mucha frecuencia –y creyendo que buscamos su felicidad– les proporcionamos una sobreprotección que solo los hace cada vez más dependientes. Los filósofos antiguos decían que solamente es feliz el que no tiene necesidades y, por eso, predicaban la imperturbabilidad del alma y la virtud del ser humano. Nosotros pensamos exactamente lo contrario. Creemos que no podemos ser éticos si no somos felices. Esto es exactamente lo que le pide el monstruo del Doctor Frankenstein a su creador: “Dadme la felicidad y seré virtuoso”. Pero esta vía solo conduce al terapeuta. En la frase que cita, debería haber dicho lo siguiente: “Si se pretende educar hijos felices, se corre el riesgo de educar niños esclavos”. Porque también se puede ser esclavo de uno mismo, como le ocurre al niño caprichoso e incapaz de soportar la frustración.
–¿Qué opina de nuevos modelos de escuelas como la sueca Vittra, donde los espacios y contenidos se adaptan a los niños?
–Buena parte de lo que llamamos innovación pedagógica es un refrito de metodologías que tienen cien años. Estas experiencias no directivas y no lineales de la instrucción suelen ir muy bien para los niños que acceden a la escuela con un vocabulario complejo, conocimientos y métodos de trabajo. Pero no para los más necesitados culturalmente. Estos últimos lo que no reciban en la escuela, no lo recibirán en ningún sitio. La escuela que piden los progres no es exactamente la misma que necesitan los pobres.
–¿Y del método Montessori?
–El método Montessori demuestra que, cuando un grupo de docentes entusiastas disponen de una metodología, entusiasmo y voluntad de no dar ningún caso por perdido, son capaces de hacer milagros. No hay método superior a un maestro entusiasta.
¿Cuál cree que es el mayor problema de la Educación actual?

  • Los problemas a los que se enfrentan los padres actuales son muy heterogéneos. Los padres saben que el futuro ya no es de color de rosa. Pero el problema fundamental me parece que es la hiperresponsabilidad. Desde el momento en que a los niños ya no los trae la cigüeña, sino la agenda familiar, el sentimiento de responsabilidad de los padres hacia el hijo programado se dispara. .

–¿Y el mayor logro?
–No sabría responder al mayor logro de los padres modernos… pero dudo que seamos mejores padres que lo que lo fueron los nuestros. Eso sí, somos más pedantes.

Diez escapadas con encanto

Con motivo del 10º aniversario de Sapos y Princesas seleccionamos 10 destinos con especial encanto pensados para disfrutar de unas minivacaciones en familia que os proporcionen los mejores recuerdos de vuestro tiempo de ocio juntos.

Cudillero (Asturias)
Además de sus características casas de colores y su puerto pesquero, Cudillero tiene de todo: rutas de interior y costeras, playas espectaculares como la de la Concha o Campofrío y Aguilar, lugares de interés histórico y cultural, como la capilla del Humilladero, una obra medieval de estilo Gótico, construida en el siglo XIII o la Quinta de Selgas, un palacio del siglo XIX con amplios jardines y cuadros de Goya.

www.cudillero.es

Valldemosa (Mallorca)
Está situada en la sierra de Tramuntana. Sus empinadas y estrechas calles, su historia con ilustres visitantes, sus monumentos y sus hoteles con encanto hacen de ella un reclamo turístico esencial. Es de visita casi obligada visitar la Real Cartuja y comer una de sus famosas cocas de patata. Dos de los más ilustres personajes que residieron en Valldemosa fueron Chopin y George Sand.

www.valldemosa.es

Patones de Arriba (Madrid)
Situado a unos 60 km de Madrid, el Pequeño Reino de Patones es un precioso pueblo famoso por sus cuestas y su larga historia que nace entre 1527-1555. Ofrece paseos entrañables, hoteles y alojamientos rurales, restauración de calidad, rutas de senderismo y cicloturismo, exposiciones y rutas guiadas, yacimientos arqueológicos y un amplio patrimonio arquitectónico.

www.patones.net

Sallent de Gallego (Pirineo Aragonés)
En un entorno espectacular, dentro del Valle de Tena, en la cuenca alta del río Gállego, es uno de los lugares más bellos
del Pirineo. Promete los mejores paseos y rutas de senderismo
en familia en verano e invierno.

www.sallentdegallego.com

Cadaqués (Girona)
Un lugar estupendo para ir en familia y uno de los más interesantes de la Costa Brava: ubicación pintoresca, aguas cristalinas, viejas casas encaladas y calas tranquilas casi vírgenes. Imprescindible una excursión a la Casa Dalí en Portlligat
www.cadaques.cat

Vejer de la Frontera (Cádiz)
Cuenta con un impresionante Patrimonio Cultural que le convierte en uno de los pueblos más bellos de España. Su amplia historia, que se remonta a la Edad de Bronce, sus murallas, su historia, sus calles peatonales y su oferta de ocio hacen de Vejer un destino perfecto para visitar en familia.

www.vejerdelafrontera.es

Altea (Alicante)
Esta pequeña ciudad costera amurallada de Levante aún conserva sus puertas de entrada y su encanto original, aunque para poder disfrutar al máximo de ella es preferible evitar los meses de julio y agosto. La oferta de ocio y deportes naúticos es amplia durante todo el año.

www.altea.es

Pampaneira (Granada)
Conocer el corazón de la Alpujarra granadina en familia es hacer un auténtico viaje en el tiempo. Pampaneira, Bubión y Capileira conservan de manera especial la arquitectura característica de esta vertiente de Sierra Nevada. Las rutas, los pueblos y la gastronomía alpujarreña harán las delicias de una escapada inolvidable.

www.pampaneira.es

Garachico (Tenerife)
La Villa y el Puerto se fundaron a finales del siglo XV y es uno de los núcleos históricos más importantes de Canarias. Su rico patrimonio histórico-artístico y su especial estado de conservación, le valieron en 1980 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. No os perdáis las piscinas naturales de El Caletón y la zona de acampada de Arenas Negras, un paisaje volcánico dominado por el célebre volcán de 1706.

www.garachico.es

Lekeitio (Vizcaya)
Dicen los expertos que este pedacito de costa está habitado desde hace 30.000 años a.C. aunque su historia oficial data de 1325. Invita por igual al relax y al turismo activo. Podéis subir al monte Lumentza, hacer una ruta por el sendero del Lea, cruzar con bajamar a la Isla de Garraitz o disfrutar de sus playas.

www.lekeitio.org

Vuelve Teatralia

Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid celebrará su 19ª edición del 6 al 29 de marzo de 2015. Serán 24 días de grandes espectáculos para el público más pequeño, entre los 0 y los 18 años, de la mano de 19 compañías nacionales e internacionales. Entre las extranjeras, que son once, hay presencia de formaciones latinoamericanas (de México y de Argentina), africanas (de Zimbabue y de Kenya) y europeas (de Dinamarca, Francia, Italia y República Checa). Y la representación española procede de Andalucía,Cataluña, La Rioja, Madrid y País Vasco.

A lo largo de cuatro semanas, el Festival Internacional Teatralia llegará a 42 espacios escénicos de la Comunidad de Madrid con montajes de magia, teatro de sombras, teatro de títeres, actores y objetos, música, danza y producciones multidisciplinares, ofreciendo más de un centenar de funciones. De las veinte propuestas que traerá el festival, 9 se verán por primera vez en España.

Destacamos de la programación:

El último truco de Georges Méliès

Teatro Drak. República Checa
Inspirada en la extraordinaria vida y obra del pionero del cine Georges Méliès, nos Transporta a la Sorprendente Representación de los trucos de magia, Que El utilizó Por primera vez en el cine.

Teatro, Proyecciones y Magia. Sin palabras. 60 Minutos.

Giuseppe y Peppina

Compañía El Retablo.Madrid
Bellísima historia de amor ambientada en el circo, delicada, optimista y llena de ternura.Un Espectáculo Que Combina la Interpretación, Los títeres, la música en directo y la danza; Disciplinas Que acometen con rigor dos Únicos intérpretes en El Escenario.

Títeres y Actores. Idioma: español. 50 min

Jugar

Teatro al vacío México
Un Espectáculo de Danza, bailarines ejecutado Por Dos, Que Juegan a la simbolización Más primaria, al Modo Como lo hacen los Niños; uno CUANDO Hace de oveja, El Otro, de lobo … Sin palabras, movimiento MEDIANTE solitario, plantean Una historia de dialéctica pura, papeles pecado Estaticos.

Físico Teatro. Sin palabras. 45 Minutos.

Bhrava!

Compañía L'Animé. Cataluña
El Primer Espectáculo de esta Compañía utilizació el sentido del humor de Como hilo conductor y se estreno en 2014 en la Feria Internacional de Títeres de Lérida. Se adentra en el sueño de una chica Que transita Por Las Calles Donde Las Cosas no parecen hijo lo que.

Teatro de Objetos. Sin palabras. 50 min.

XIX Festival Internacional de Artes Escénicas para niños y jóvenes
Del 6 al 29 de marzo de 2015. Comunidad de Madrid. Varias sedes
www.madrid.org/teatralia

Ocho criterios para elegir colegio

Se abre el plazo de inscripción en los colegios y los padres se enfrentan a una de las tareas que más quebraderos de cabeza les causa: la elección de un centro adecuado para su hijo. El quid para dar en el clavo radica en seguir unos criterios que poco a poco vayan reduciendo el número de posibilidades entre las que optar… ¡hasta que sólo quede una!

Es lógico que a los padres les inquiete tanto la elección del centro escolar: saben que su hijo va a pasar muchas horas diarias en él y quieren que se sienta a gusto en su ambiente, que se forme académicamente, que adquiera valores morales, que se sociabilice, que se aficione a algún deporte… Para no perderse en un maremágnum de ofertas, lo primero que deben plantearse es si van a llevar a su niño a un colegio público, privado o concertado y si lo quieren laico o religioso. Todos estos detalles son de crucial importancia y deben ir acordes con la ideología y con la situación económica familiar.
línea pedagógica
Después, en cualquiera de los casos, deben conocer el proyecto educativo del colegio. “Éste es uno de los aspectos fundamentales. Los padres tienen que informarse muy bien de la didáctica del centro: cómo trabajan las diferentes áreas, qué relevancia dan a los deberes, cómo trabajan con los estudiantes… Hecho esto, deben reflexionar sobre si se sienten identificados con estas líneas de actuación o no”, explican los profesores de la UOC Guillermo Bautista y Beni Gómez-Zúñiga. “Es aquí donde realmente nos distinguimos unos de otros”, afirma Sandra Martínez, responsable de organización y coordinadora del Departamento de Orientación del “Wisdom School”, de Madrid, “hay que tener muy en cuenta la carga lectiva de inglés y las asignaturas que se imparten en esa lengua, el valor que se le da a la educación artística, la metodología empleada para llegar al conocimiento… En nuestro centro cuidamos mucho la primera escolarización y procuramos crear un entorno muy cálido para los recién estrenados alumnos. No tenemos prisa. Acompañamos a cada pequeño en su proceso madurativo con un seguimiento muy cercano e individualizado por parte del Equipo de Orientación. Lo que perseguimos es que inicien su vida escolar sintiéndose arropados y queridos”. Los profesores Bautista y Gómez-Zúñiga hacen hincapié en que también es básico enterarse de si el profesorado entiende su actuación educativa como un proceso global; es decir, si se preocupa del desarrollo integral de sus alumnos, no sólo de impartirles conocimientos. “Y si los docentes permiten la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Para el éxito escolar es necesario que la familia y el colegio formen un tándem y se apoyen y actúen conjuntamente”, añade Sandra Martínez.
Es importante que padres y colegio sigan la misma línea en cuanto a valores educativos y morales; si no, el centro dará charlas y organizará actividades sobre temas que los padres no sabrán justificar, defender ni explicar y esto creará un enorme desconcierto en el niño.
Otros detalles a considerar a la hora de elegir colegio son:
– El número de alumnos. En general, cuantos menos alumnos haya por cada clase, más personalizada será la atención.
– La comunidad de alumnos. Los especialistas en Educación y Psicología, Guillermo Bautista y Beni Gómez-Zúñiga, apuntan que “un alumnado diverso refleja con más acierto lo que es la sociedad y para los niños, estudiar en una comunidad heterogénea puede ser una experiencia mucho más rica que hacerlo en una comunidad homogénea”.
– Si incluye comedor y de ser así, qué tipo de dieta ofrece. La comida puede ser de catering o elaborada en el centro, pero lo realmente importante es que el menú sea completo, equilibrado y variado, para que los alumnos gocen de buena salud y se desarrollen y aprendan sin dificultades añadidas.
– La distancia a la que el centro se encuentra de casa. No hay que olvidar que si está muy lejos, el niño perderá horas de sueño y de estudio para poder desplazarse hasta allí y si tiene que ir en ruta, esto repercutirá en la economía familiar.
– El horario. Debe ser compatible con el del trabajo de los padres, con el fin de que el niño pase el menor número posible de horas solo o con alguien diferente a sus progenitores, después de acabar su jornada escolar.
– Las instalaciones. Las aulas deben ser espaciosas y, al igual que los baños, deben estar limpias, resultar cómodas, ser seguras… Además, el centro debe disponer de espacios separados para el ocio (patio, canchas de deportes…) y el estudio (biblioteca, laboratorio…) y contar con nuevas tecnologías. Los ordenadores, las tablets y las pizarras electrónicas son las herramientas con las que los niños van a crecer y saber usarlas bien será un factor clave para su futuro.
– Los deportes extraescolares que ofrece el centro. Fútbol, baloncesto, kárate, voleibol… Puede parecer una banalidad, pero no lo es. Gracias al deporte los niños desarrollan otras competencias y habilidades, crecen más y más sanos, aprenden a esforzarse para superarse, practican el respeto entre unos y otros y, por si esto fuera poco, rinden más en los estudios. Según una investigación realizada por el Observatorio de Estudios del Comportamiento, de Esade, el 40% de los alumnos que realizan algún deporte mejoran su rendimiento escolar, van al colegio más ilusionados y pasan menos tiempo delante del televisor.
La manera de obtener toda la información que nos interesa del centro escolar consta de varias fases: esperar a la salida de clase y preguntar a los padres de los alumnos, pedir referencias en la AMPA, solicitar una entrevista con los responsables del colegio y acudir a las jornadas de puertas abiertas que organicen. En cualquier caso, después de valorar los criterios anteriores y toda la información recabada, toca meditar muy despacio la decisión y eso sí, una vez tomada, los padres deben mostrar una confianza plena en su criterio, pues sólo así conseguirán transmitir seguridad a sus hijos y lograrán que se sientan bien en el centro que con tanto cariño y dedicación han elegido para ellos.

Público, concertado, privado… en todos puedes encontrar una enseñanza de calidad
“En los colegios privados se regalan las notas”, “en los públicos no se da ni palo” ”… Ante estas afirmaciones generalizadas, los padres no pueden evitar sentirse angustiados y preguntarse si en el centro que han elegido para su hijo impartirán una enseñanza de calidad o no. La respuesta rotunda es que sí, independientemente de que la entidad sea de carácter público, privado o concertado. Sandra Martínez, responsable de organización y coordinadora del Departamento de Orientación del “Wisdom School”, de Madrid, nos explica: “Todos los profesores que terminan sus estudios universitarios alcanzan la cualificación académica necesaria para dar clase. La calidad de sus enseñanzas dependerá de su entrega vocacional, de su implicación en el proyecto educativo propio del centro y de su predisposición para estar siempre en formación continua, con el fin de conocer y aplicar todas las innovaciones educativas”. En cualquier caso, si se piensa bien, la familia sólo “necesita” un centro educativo, no una red entera, o una titularidad determinada. Son las características singulares de cada centro lo que determina la elección.

Mascotas: las vacunas naturales de tus hijos

Tener mascota no tiene por qué ser un riesgo para la salud de nuestros hijos. Un estudio realizado en Finlandia afirma que puede convertirse incluso en una ventaja para su sistema inmunológico.

Todo aquel que ha tenido o tiene un perro o gato, sabe que suelen ir acompañados de algunas enfermedades propias de su especie. Van irremediablemente unidos; como también va unido el ser padre con la preocupación por el bienestar de nuestros hijos. ¿Pero qué pasa cuando estas dos situaciones se producen a la vez? ¿Debemos deshacernos de nuestras mascotas por el bien de los niños?
Un estudio realizado por la Dra. Eija Bergroth en el Hospital Universitario Kuopio (Finlandia) afirma que no solo no debemos temer por los gérmenes que nuestro perro pueden traer a casa sino que, de hecho, esto -que antes se veía como un problema para la salud- puede ser la solución. “El objetivo de nuestra investigación era estudiar cómo los microbios de perros y gatos ayudan a madurar el sistema inmunológico de los niños”, explica. “Quería comprobar si el contacto con animales aumentaba a los riesgos de sufrir infecciones respiratorias”. Para su sorpresa, el resultado fue que los niños que convivían con perros o gatos tenían un 30% menos posibilidades de tener síntomas de infecciones respiratorias y un 50% menos de sufrir infecciones de oído.
El trabajo se realizó en 2012 con 397 bebés de entre 9 y 52 semanas de edad. “Durante el primer año de vida, los padres nos fueron informando semanalmente de la frecuencia de infecciones respiratorias y síntomas en sus hijos (rinitis, tos, fiebre, infecciones de oído, uso de antibióticos… ) y de los contactos que los niños tenían con perros y gatos. A través de métodos analíticos estadísticos, estudiamos la relación entre esos dos factores”.
La investigadora Eija Bergroth afirma que “los niños que tienen perros en casa estaban más sanos –en lo referente a enfermedades respiratorias- que aquellos que no tenían contacto con animales. También era menos frecuente que tuvieran enfermedades de oído y necesitaban menos antibióticos”.
Sin embargo, y a pesar de dicha investigación, no se ha conseguido determinar de forma específica el porqué de esta relación entre ambos factores. “Puede estar relacionado con la maduración del sistema inmunológico de los niños, que se mejora gracias al contacto estos animales –más con perros que con gatos-; pero son especulaciones”.

“El riesgo nulo no existe pero aislar a los niños de los animales puede ir en contra de su propia salud”
“Hoy en día, muchos inmunólogos tienen como hipótesis de trabajo que no es bueno mantener a los niños en burbujas que eviten que entren en contacto con los animales y la tierra.”, aclara Jorge Blanco, catedrático de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela.
Considera que “el sistema inmunitario tiene que entrenarse luchando frente a los patógenos invasores para poder reforzarse” e insiste en que “si impedimos que los niños jueguen en los parques con tierra, que toquen las plantas y a los animales, probablemente no les estamos haciendo ningún favor. Al contrario, es posible que tengan más problemas de alergias”. Según Blanco, el porqué está claro: “Se cree que, si el sistema inmune no está ocupado luchando con los patógenos invasores, al final podría terminar luchando contra las células normales de los tejidos”. Aunque por supuesto sin perder de vista que, en el caso de los niños menores de un año, tienen “un sistema inmunitario que no funciona al 100%” y necesitan medidas de higiene adecuadas. Insiste especialmente en la correcta vacunación del animal. “Si los perros están vacunados y pasan las revisiones correspondientes, el contacto con ellos es positivo”. “El riesgo nulo no existe; lo ideal es buscar un equilibrio entre extremar las medidas protectoras pero tampoco correr riesgos innecesarios, como darle al niño leche sin pasteurizar o carne y pescado crudos”.

“Hay muchos mitos sobre las enfermedades que traen las mascotas y que pueden contagiar a los niños”
Xavier Roura. es veterinario especializado en Medicina Interna del Hospital Clínic Veterinari UAB (Barcelona) y miembro del comité científico de Avepa (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales).
Bajo su punto de vista, “aún faltan más evidencias científicas para confirmar las conclusiones de este estudio”. Sin embargo, considera que cada vez aparecen más investigaciones que “remarcan que el contacto precoz de los niños con diferentes agentes infecciosos hace que el desarrollo de ciertas enfermedades, tanto infecciosas como inmunológicas, se reduzca”.
Roura entiende que esta investigación “hace pensar que el contacto de los niños desde el nacimiento con perros y gatos incrementa el número y la variedad de antígenos -sustancias infecciosas-, lo que modula de una forma diferente, y posiblemente beneficiosa, la respuesta inmunitaria de los niños frente a las bacterias, reduciendo el desarrollo de enfermedades infecciosas”.
Para este veterinario, “hay una tendencia hacia la recomendación de la presencia de perros y gatos en el ambiente donde viven los niños para la prevención de algunas enfermedades como, por ejemplo, los problemas respiratorios o gastrointestinales y las alergias.”
Destaca que existen “algunos mitos” sobre las enfermedades que perros y gatos pueden traer a nuestros hijos.