Vuelta al cole: técnicas para un détox tecnológico tras las vacaciones

La relación tecnología-infancia despierta en los padres continuos sentimientos enfrentados. ¿Tecnología sí? ¿Tecnología no? Ahora que se acerca la vuelta al cole y tras casi tres meses de vacaciones, que también son tres meses de relajación en esta relación, el debate vuelve a estar sobre la mesa. Como apuntan los expertos, la tecnología es fundamental para potenciar el aprendizaje y las capacidades intelectuales de los niños. Sin embargo, el mal uso que se hace de los dispositivos y herramientas electrónicas también genera riesgos, que acaban afectando a la capacidad de atención y concentración de los niños y, en consecuencia, a su rendimiento académico. El Doctor Manuel Antonio Fernández, especialista en Neurología Pediátrica, tratamiento de trastornos de la conducta y trastornos del aprendizaje y miembro de TopDoctors.es, ofrece una serie de consejos para un détox tecnológico.

Según el doctor, en ese sentido, no se trata tanto de relegar el papel de la electrónica a un segundo plano como de que los niños «aprendan a gestionarla y a darle el uso correcto”. ¿Y cómo se consigue esto? El experto nos recomienda una serie de medidas, pautas y rutinas que establecer en la vida de nuestros hijos desde bien pequeños.

1.  Sin tecnología durante el tiempo de estudio: de esta forma se evitan las interrupciones ocasionadas por las llamadas, mensajes o tentaciones de mirar las redes sociales que producen una bajada de rendimiento y dificultan la concentración.

2. Minimizar y relativizar la ‘sensación de pérdida’: la ansiedad que produce el no estar conectado debe corregirse con información racional y educación emocional. Según el doctor, este es un aspecto fundamental que los padres tienen que trabajar con sus hijos de forma continua.

3. Hay tiempo para todo: los niños tienen que comprender que, bajo unos horarios concretos, hay tiempo para todo. “Es decir, a la consola se juega una hora los sábados y el móvil se guarda en el cajón al entrar en casa y se saca solamente un rato antes de cenar, por ejemplo. Y por supuesto, sin excepciones”, afirma Manuel Antonio Fernández.

4. El esfuerzo por encima de los resultados: según el experto de Top Doctors se trata de una estrategia que ha de implantarse pronto en los más pequeños, por ejemplo, valorando el tiempo dedicado al estudio por encima de los resultados y premiando el primero frente al segundo”.

5. Fomentar la tolerancia a la espera: muy en relación con el «hay tiempo para todo». En ese sentido el especialista recomienda los programas de puntos. Estos programas establecen una serie de recompensas mediante puntos, que luego pueden canjear los chicos por gratificaciones.

6. La tecnología, siempre, mejor si es compartida: y es que el uso social de la tecnología tiene menos repercusiones negativas que el individual.

El 30% de los casos de fracaso escolar se deben a problemas visuales

Muchos padres manifiestan su descontento ante los resultados académicos de sus hijos, y atribuyen las malas notas a que su hijo es ‘vago’ o no quiere esforzarse. No obstante, los expertos afirman que hay otros factores que provocan un bajo rendimiento en los menores, como los problemas de visión. No en vano, se estima que el 30% de los casos de fracaso escolar se deben a problemas visuales.

En este contexto, organizaciones como la Fundación ALAIN AFFLELOU llevan años luchando para conseguir mejorar la salud visual de los más pequeños a través de su Campaña Escolar a Favor de la Salud VisualUna mejora que pasa inevitablemente por la toma de conciencia de los padres. En ese sentido, según los últimos estudios, 1 de cada 3 padres reconoce no haber llevado nunca a sus hijos a revisarse la vista. “Hay síntomas claves que ponen de manifiesto que el niño necesita alguna corrección visual, pero estos son difíciles de detectar para él mismo, ya que puede entenderlo como normal debido a que nunca antes habría visto de forma correcta. Por ello, es fundamental que padres y profesores estén atentos al desarrollo del menor”, afirman expertos de la Fundación.

Al respecto, los expertos añaden que hay dificultades muy claras que nos permiten, como padres, identificar que hay un problema. Dificultades que se suelen manifestar a la hora de realizar sus tareas escolares, sobre todo al leer o escribir: problemas para juntar las letras, perderse entre renglones, omitir palabras, mezclar silabas, invertir la estructura de las palabras, tamaños de letras irregulares, escaso espaciado, lentitud ante un dictado o preferir los exámenes orales a los escritos, entre otras.

La ambliopía u ojo vago afecta entre el 3% y 5% de los niños

La XIX edición de la Campaña Escolar a Favor de la Salud Visual de este año se centra en la ambliopía (ojo vago), debido a que es uno de los errores refractivos más comunes en edad infantil. Se calcula que la ambliopía afecta a entre el 3% y 5% de la población infantil, sin embargo, se ha convertido en una de las principales causas de pérdida de visión prevenible. “Podríamos detectar casos de ambliopía fácilmente a través de un examen visual completo en óptica”, afirman expertos de la Fundación Afflelou. Es más, añaden que la primera revisión visual a los niños debe realizarse a los cinco años como mínimo, y hay que repetirla con frecuencia anual desde ese momento.

“Hay síntomas claves que ponen de manifiesto que el niño necesita alguna corrección visual, pero estos son difíciles de detectar para él mismo, ya que puede entenderlo como normal debido a que nunca antes habría visto de forma correcta. Por ello, es fundamental que padres y profesores estén atentos al desarrollo del menor”

En el mundo hay 19 millones de niños con discapacidad visual, de los cuales 12 millones de casos se deben a errores refractivos fácilmente diagnosticables y corregibles. La Fundación Alain Afflelou incide en la importancia de estar atentos al comportamiento del niño, prestando especial atención a algunas de las señales clave que delatan la existencia de un problema de visión:

• Cierra un ojo o se lo tapa con la mano

• Entrecierra los ojos para ver mejor

• Ladea la cabeza para realizar sus tareas (lo que puede desembocar en tortícolis)

• Falta de coordinación ojo-mano, se tropieza, no calcula bien las distancias, dificultades a la hora de practicar algún deporte y juegos de pelota, etc

• Dolor ocular, lagrimeo, picor de ojos, mareos y/o dolor de cabeza

Eduardo Infante: “Quiero recuperar la dimensión práctica que la filosofía no debió de perder nunca”

Eduardo Infante, profesor del Instituto San Eutiquio La Salle de Gijón, ha revolucionado la filosofía y la vida de sus alumnos haciendo uso de Twitter en sus clases como herramienta educativa. Sus #FiloRetos, basados en el concepto de gamificación, han hecho accesible y entretenida para sus alumnos una asignatura que a través de la clase magistral muchas veces resulta “abstracta y sesuda”. ¿Quién dijo que la filosofía no podía ser divertida?

Por Adrián Cordellat

¿Cómo nace la idea de utilizar Twitter como herramienta para tus clases de filosofía?

Recuerdo perfectamente el día que comenzó toda esta historia. Era el comienzo de un nuevo curso y observaba a mis alumnos desde la sala de profesores durante su recreo. La estampa se la pueden imaginar, apenas hablaban entre ellos y tecleaban en sus móviles como alma que les lleva el diablo. Un compañero que también los observaba, me dijo algo así como “vaya desastre de generación, no hablan entre ellos, son unos individualistas”.

¿Lo son?

Tanto entonces como ahora creo que mi compañero se equivocaba. Nuestros alumnos sí que estaban comunicándose, y seguramente debatiendo con inteligencia sobre los temas que les apasionan, pero lo hacían a través de una pantalla. Entonces me dije a mi mismo: “¿Y si en vez de sacarlos de la pantalla y meterlos en el aula de filosofía, les meto el aula de filosofía en la pantalla?” Y así empezó todo, al día siguiente comencé con el primer #filoreto en Twitter.

¿Qué buscas con esta vuelta de tuerca en las clases? ¿Cuáles son tus objetivos?

Lo que hay detrás de este proyecto no es otra cosa más que recuperar para mis alumnos la dimensión práctica que la filosofía no debió de perder nunca. Desde que soy profesor de esta apasionante disciplina, he intentando que en mis clases se produjese un doble movimiento: el primero es el de acercar a los alumnos a los grandes textos y las grandes cuestiones, que a mi me entusiasmaron y me cambiaron la vida, a mejor; El segundo es el de llevarles la filosofía a sus vidas como una herramienta que quizás no les garantice la felicidad, pero que seguro les hará vivir sus vidas con una mayor profundidad.

«Me dije a mi mismo: “¿Y si en vez de sacar a los alumnos de la pantalla y meterlos en el aula de filosofía, les meto el aula de filosofía en la pantalla?”

 

Yo tengo que reconocer que soy muy fan de tus vales “para rascarte la barriga mientras tus compañeros hacen deberes” o “para convalidad una pregunta del próximo examen” que acompañan a tus #FiloRetos. ¿Sirve esto de motivación para los alumnos?

Los #filoretos se basan en el concepto de gamificación educativa, que no es otra cosa más que diseñar procesos de aprendizaje como si fueran un juego, y todos sabemos el poder de motivación de los juegos. Pero lo más gratificante que tiene este proyecto para un profesor de filosofía como yo es que tus alumnos te confiesen que lo primero que hacen por la mañana al levantarse es coger sus móviles para ver cuál es el #filoreto del día. Que una alumna te diga: “me tienes haciendo filosofía todas las mañanas mientras me plancho el pelo”, es algo que no tiene precio. De eso se ha tratado este proyecto, de llevar mi materia a sus centros vitales.

¿Y cómo han reaccionado ante tus #FiloRetos? ¿Has notado que aumentaba su implicación en el aula?

La implicación de mis alumnos en su proceso de aprendizaje es muy alta, pero esto no es fruto de la casualidad, sino que hay una base científica, las inteligencias múltiples, que explica porque estas metodologías son tan eficaces. En mi aula intento diseñar una serie de entornos de aprendizaje que posibiliten a mis alumnos trabajar todas y cada una de esas inteligencias y además, hacerlo de manera interconectada. Al mismo tiempo, intento elaborar una enseñanza más individualizada que atienda las cualidades y los intereses de mis alumnos. La metodología que uso no sólo toma como punto de partida las vidas de mis alumnos sino que además tiene como meta que puedan aplicar los conocimientos adquiridos a su realidad cotidiana. Y para conseguir estos objetivos he comprobado que las nuevas tecnologías y las redes sociales pueden ser unas herramientas extraordinarias.

«Quiero llevar filosofía a las vidas de mis alumnos como una herramienta que quizás no les garantice la felicidad, pero que seguro les hará vivir sus vidas con una mayor profundidad»

 

La verdad es que envidio a tus alumnos. En mi caso tuve una mala experiencia con la filosofía cuando era estudiante. La típica clase magistral. Un día tras otro. Creo que nadie en mi clase aprendió nada. La prueba es que al año siguiente era optativa y nadie la eligió. ¿Han cometido muchos profesores de filosofía el error de hacerla aburrida e incomprensible?

Te comprendo perfectamente. Yo tuve una experiencia muy similar. Mi primer contacto con la filosofía fue en el instituto y me la enseñaron a través del método clásico, es decir clase magistral y estudiar para el examen. Eran clases interminables en las que el profesor hablaba y hablaba de cosas que yo no entendía. La filosofía era por entonces para mi una materia demasiado abstracta y sesuda que poco tenía que ver con mi vida.

¿Qué cambió para que hoy seas profesor de filosofía?

En la universidad, en Salamanca, tuve muy buenos profesores con los que estaba continuamente discutiendo y dialogando. Recuerdo que solía comer antes de clase con mi profesor de estética, Don Víctor Tirado y a veces la discusión en la sobremesa era tan apasionante que terminábamos dando la clase en el restaurante, entre cafés y humo de tabaco. De mis queridos profesores de universidad descubrí que la filosofía es una actividad y que su ejercicio puede ser apasionante.

«Lo más gratificante que tiene este proyecto para un profesor de filosofía como yo es que tus alumnos te confiesen que lo primero que hacen por la mañana al levantarse es coger sus móviles para ver cuál es el #filoreto del día»

 

Cuando parecía que la filosofía iba a desaparecer hasta del currículo educativo con las nuevas reformas, ha habido un cierto proceso de revitalización y revalorización de la materia. ¿Crees que como sociedad estamos empezando a valorar un poco más (y mejor) la filosofía y su utilidad en la vida?

Si, porque estamos volviendo a descubrir que la filosofía no debe ser una asignatura sesuda, sino más bien una especie de ejercicios espirituales. Y que de la misma manera que no nos cuestionamos que debemos ejercitar nuestros cuerpos en el gimnasio, tampoco deberíamos cuestionarnos que deberíamos comenzar a ejercitar nuestra alma.

Seis consejos para ahorrar en la vuelta al cole

Según datos del comparador Acierto.com, el desembolso económico que realizan las familias con la vuelta al cole se incrementará hasta un 8% este año. Unos gastos necesarios, pero que por fortuna es posible reducir de la mano de diferentes alternativas como las que nos proponen desde el comparador de seguros independiente.

1. Opta por libros de segunda mano: No te va a resultar nada difícil encontrarlos. Hoy en día, gracias a Internet y las redes sociales, es muy sencillo adquirir todo tipo de objetos de segunda mano. Hasta los libros del colegio. Son muchos los padres que optan por comprar los libros de texto usados, especialmente cuando sus hijos ya están en secundaria. La razón es que comprarlos nuevos resulta más caro que en la etapa de primaria. Y usados, suelen estar en mejor estado que los de los niños más pequeños. Puedes buscar en páginas de venta de segunda mano o preguntar en el típico grupo de WhatsApp de padres del cole. También hay plataformas virtuales específicas para adquirir libros de texto usados. Algunos gobiernos locales cuentan también con programas concretos de aprovechamiento de recursos.

2. Internet es tu amigo: En comercios electrónicos es posible encontrar material escolar muy barato. Suelen contar con ofertas, además, coincidiendo con la vuelta al cole. Solo tienes que investigar un poco en Google y comparar: seguro que das con más de una tienda online con precios muy bajos. También las grandes superficies plantean ofertas para la vuelta al cole, tanto para el material escolar como para la ropa de los niños, que habitualmente resultan un poco más económicas online.

unnamed (1)

3. Haz acopio ahora y no pagues más después: Aprovecha los precios bajos de este mes en algunos comercios para llenar tus reservas de paquetes de folios, cartuchos de tinta de impresora, bolígrafos, lápices y otros consumibles que, con seguridad, necesitarás reponer varias veces a lo largo del año. Si lo haces todo en un pedido, serán portes que no pagues después. Además de ahorrar con las ofertas, claro.

4. Pásate al concepto outlet: La ropa de los niños no aguanta más de un curso. Hay quien necesita solo una semana de jugar al fútbol en el patio creyéndose De Gea para romper unos pantalones. También has de tener en cuenta los estirones que dan los niños repentinamente. Si el año que viene la ropa que le compres ahora no le va a valer por un motivo o por otro, no merece la pena invertir mucho dinero en ella.

5. Muévete en la economía circular: Hay otra forma de consumir: la que no se basa en “comprar, usar, tirar” sino en aprovechar lo que ya existe, no generar nuevos residuos y reciclar. Sea lo que sea lo que necesites, puedes encontrarlo de segunda mano. También puedes practicar el trueque y usar conocimientos como moneda de cambio: hay comunidades virtuales de trueques e intercambios. Por ejemplo, quien cambia clases de refuerzo de ESO por lecciones de piano.

6. Antes de comprar, compara: Si prefieres estrenarlo todo, no te lances a la primera oferta. Ya sea ropa, un ordenador o una impresora. Solo comparando tendrás una idea general de todo lo que te ofrecen en cada sector y podrás decidir con fundamento y en base al criterio más importante: la relación calidad/precio. En cuestiones de ahorro, todo céntimo es valioso.

Campaña 'Vuelta al cole' para promover el uso positivo de internet

Por redacción

Según el Dossier de indicadores sobre uso de TIC por menores en España, publicado por ONTSI en diciembre de 2017, el 95,1% de los menores de entre 10 y 15 años de edad usan Internet y el 67,2% lo hace desde un centro de estudios. Por otra parte, según el estudio Net Children Go Mobile, 1 de cada 2 menores, de entre 11 y 16 años, han percibido una situación de riesgo en Internet, entre las que se encuentran el cyberbullying o ciberacoso escolar (que afecta al 12% de los menores).

Teniendo en cuenta estos datos y coincidiendo con el inicio del curso escolar, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), a través del Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España, Internet Segura for Kids (IS4K), ha puesto en marcha la campaña “Vuelta al cole”. Fomentar el uso responsable de Internet en el entorno escolar y entre los menores es el objetivo de esta campaña a través de la cual se harán llegar, tanto a familias como a educadores, recomendaciones y recursos sobre seguridad online en el entorno escolar.

«El 95,1% de los menores de entre 10 y 15 años de edad usan Internet y el 67,2% lo hace desde un centro de estudios»

A través de diferentes formatos, se ofrecerá información básica y consejos en ciberseguridad para menores. Algunas de las temáticas que se abordarán dentro de esta iniciativa versarán sobre cómo comunicarse a través de grupos de WhatsApp, cómo gestionar fotos de menores en redes sociales, cómo hablar con los menores sobre seguridad online y cuáles son los recursos que existen al respecto.

Además, se ofrecerán consejos para actuar frente a peticiones de amistad en redes sociales por parte de un menor, consejos para profesores que utilicen en sus aulas herramientas digitales o recomendaciones para conseguir un uso de Internet seguro tanto en casa como en el colegio.

La Campaña “Vuelta al cole” se desarrollará durante los meses de septiembre y octubre, y servirá para favorecer la ciberseguridad en el ámbito familiar y educativo y contribuir a hacer que niños, jóvenes, familias y educadores se conviertan en usuarios digitales responsables.

Desde INCIBE, organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, a través de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, recuerdan que es importante inculcar en los más pequeños el uso positivo y saludable de Internet, dado que cada vez acceden a la Red a edades más tempranas y de forma masiva, además de que las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta muy importante dentro del ámbito educativo.

 

Cuatro de cada cinco niños en edad escolar excede el peso recomendado de sus mochilas

Por Redacción

Según los datos de un estudio elaborado por Rebeca González de Castro, alumna del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU San Pablo en Madrid, y dirigido por el profesor de Fisioterapia Francisco García-Muro, el 80,4% de los niños en edad escolar excede el 10% de su peso corporal en sus mochilas; un porcentaje establecido como referencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para llevar a cabo esta investigación, González de Castro seleccionó a 102 estudiantes que portasen una mochila a la espalda: 43 de sexo femenino (42,15%) y 52 de sexo masculino (51,96%), con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, procedentes de 24 colegios ubicados en la Comunidad de Madrid.

Según los datos del estudio, habría un 47,6% de alumnos, entre los 10-11 años, con sobrepeso en la mochila y un 35%, entre los 7-8 años, que cargan en ella más del 15% de su peso corporal. La media de peso corporal que soportaban los estudiantes en sus mochilas era del 13,23%, y solo 6 sujetos (5,88%) superaban el 20% de su peso corporal. Asimismo, el curso en el que se concentraron el mayor número de casos con sobrepeso en la mochila es 5º de Primaria (59,2%).

Los riesgos de cargar la espalda

En otros países de Europa, como Italia y Grecia, se ha observado que sus estudiantes llevaban de media del 22 al 27,5% de su peso corporal, y que el 46% de los estudiantes excedía el 30%. Por el contrario, países como Japón han llevado a cabo estudios en los que solo el 3,3% de los alumnos cargaba con un peso en su mochila superior al 10% corporal.

«La media de peso corporal que soportaban los estudiantes en sus mochilas era del 13,23%. Solo seis sujetos del estudio superaron el 20% de su peso corporal en la mochila»

 

También se ha llegado a determinar que llevar gran peso en la mochila durante mayor tiempo produce mucha fatiga muscular, lo cual afecta a la velocidad y al tiempo de la marcha. Asimismo, la vida sedentaria y la reducción de actividad física, añadido al sobrepeso de las mochilas escolares, son factores de riesgo muy importantes para tener en cuenta en los dolores de espalda.

En los últimos 10 años, los estudios se han centrado en ergonomía y problemas musculoesqueléticos derivados de la forma de la mochila y de cómo se lleva. Pero, sobre todo, se han centrado en investigar cómo crear la mochila ergonómicamente perfecta y que perjudique lo menos posible a los niños en edad escolar; ya que, además del dolor de espalda, se ha detectado un aumento en la incidencia de casos de escoliosis idiopática, compresiones de plexo braquial o alteración en los miembros inferiores, entre otros.

 

Los padres cada vez más conscientes de la importancia de la resiliencia

Por redacción

Un viaje, una excursión a la montaña o un baño en la playa son planes cotidianos que en los primeros años de vida son grandes experiencias para los más pequeños. Cada vez son más los padres que fomentan que sus hijos vivan nuevas experiencias por sí solos desde sus primeros momentos de vida. De hecho, el 92% de los padres españoles afirma que dejar que su bebé descubra el mundo y tenga nuevas experiencias favorece su desarrollo, de acuerdo a los datos de un reciente estudio realizado por Danone Nutricia Early Life Nutrition.

“Dejar que los niños experimenten su entorno favorece el buen desarrollo cognitivo, emocional y social, y a que aumenten la capacidad para afrontar con éxito cualquier situación y su autoestima desde pequeños”, señala Raquel Sánchez psicóloga y orientadora educativa. “Como padres, no es aconsejable limitar las interacciones de los más pequeños con el entorno, sino acompañarles y guiarles durante este viaje, ayudándoles a levantarse cuando se caigan y apoyándoles en cada pequeño paso”, aclara Sánchez.

«Dejar que los niños experimenten su entorno favorece el buen desarrollo cognitivo, emocional y social, y a que aumenten la capacidad para afrontar con éxito cualquier situación y su autoestima desde pequeños»

 

A pesar de la creencia popular de que son las madres quienes tienen una mayor tendencia a la sobreprotección de los más pequeños, éstas son más proclives (93%) que los hombres y padres españoles (90%) a dejar que su pequeño descubra el mundo y tenga nuevas experiencias. Así lo revelan los datos del mismo estudio realizado por Danone Nutricia Early Life Nutrition. “No se trata de exponer a los más pequeños ante situaciones complicadas sin ningún tipo de ayuda, ni tampoco caer en la sobreprotección y limitar sus interacciones con el entorno. Se trata de fomentar la capacidad de adaptación de los más pequeños ante nuevos estímulos, es decir, fomentar su resiliencia”, añade la psicóloga.

Las investigaciones sobre resiliencia demuestran los beneficios de ésta en el desarrollo infantil. En concreto, establecen que el desarrollo de la resiliencia desde una edad temprana favorece la orientación hacia la excelencia entre los más pequeños. Además, los investigadores señalan que los niños resilientes muestran un desarrollo socioemocional adecuado.

Extremadura, La Rioja y Navarra las comunidades con los padres más resilientes

Por comunidades autónomas, Extremadura, La Rioja y Navarra son los únicos territorios en los que la totalidad de los padres y madres encuestados están de acuerdo en que dejar a los más pequeños descubrir el mundo por sí mismos favorece su desarrollo. Por el contrario, los padres y madres de las Islas Baleares (75%) y Cantabria (76%) son menos tendentes a la educación resiliente.

«Como padres, no es aconsejable limitar las interacciones de los más pequeños con el entorno, sino acompañarles y guiarles durante este viaje, ayudándoles a levantarse cuando se caigan y apoyándoles en cada pequeño paso»

 

En cuanto al resto de Comunidades, los valores se sitúan alrededor de la media nacional: Asturias (97%), Castilla y León (97%), Castilla-La Mancha (95%), Galicia (95%), Andalucía (93%), Valencia (93%), Canarias (92%), Madrid (91%), País vasco (91%) Aragón (87%), Murcia (87%) y Cataluña (85%).

Ayudar a hacer los deberes a los hijos: ¿Si o no?

Por Terry Graguera

El eterno debate sobre los deberes tiene muchas aristas: ¿deben ponerse?, ¿son demasiados?, ¿desde qué edades?, ¿tienen que colaborar los padres?… En las primeras cuestiones hay posturas encontradas, pero el papel de los padres en las tareas escolares parece estar claro para los expertos.

“Los padres no deben ayudar a sus hijos con los deberes escolares. Los padres podrán resolver dudas y supervisar el trabajo de los pequeños, pero no sentarse en la silla de al lado para hacerlos con ellos”, explica M. Carmen Bouzas Cabello, directora de Remonta Pedagogía. De la misma opinión es Jesús Alonso, profesor del IES Arturo Soria, de Madrid: “El papel de los padres debe limitarse a proporcionarle a su hijo un espacio adecuado y un tiempo suficiente para que pueda hacer por él mismo los deberes, pero en ningún caso ocuparse directamente de ellos” explica.

¿Perjudica la ayuda?

“Muchos padres se han convertido en ‘secretarios’ de sus hijos: piden los deberes por teléfono si se les olvidan, mandan notas al profesor excusando los fallos, corrigen las tareas antes de llevarlas al colegio… Y todo esto puede resultar muy perjudicial a la larga para un niño que está formando también su carácter y su personalidad. Antes de llegar a Secundaria, el niño debería ser totalmente autónomo en relación a sus deberes”, advierte Jesús Alonso.

 

«Los padres no deben ayudar a sus hijos con los deberes escolares. Los padres podrán resolver dudas y supervisar el trabajo de los pequeños, pero no sentarse en la silla de al lado para hacerlos con ellos”

Por su parte, la pedagoga destaca: “Los hijos observan que este tema es muy importante para sus padres y les terminan trasladando la responsabilidad que les corresponde a ellos. Esto provoca que los niños no asuman sus obligaciones y sean menos autónomos y responsables. Deben entender que cada uno tenemos unas obligaciones que cumplir y los deberes escolares son tareas con las que tienen que cumplir y responder ellos. Si no es así, cuando se vayan haciendo más mayores tenderán a hacer responsables de sus actos a sus padres o a otras personas. Las consecuencias de sus actos deben sufrirlas ellos porque todo acto debe tener sus consecuencias”. Además, destaca que “les estamos transmitiendo que ellos no son capaces de poder hacerlo por sí mismos, sin ayuda. Lo cual genera una gran dependencia hacia los padres y por supuesto no favorece la autonomía, que al final es lo que se persigue”, destaca.

¿Y si necesita ayuda?

Los deberes se convierten en fuente de conflicto en muchas familias. “Con frecuencia, los deberes terminan afectando a la relación paterno-filial. Es una responsabilidad de los niños y que los padres la asuman es un error”, subraya M. Carmen Bouzas. “Muchos padres nos llaman por las discusiones familiares que genera el que un padre quiera explicar cierta materia a su hijo. A veces intentan explicarla como se la enseñaron a ellos y así no lo entienden, otras veces no se tiene la suficiente paciencia, dadas las dificultades del niño…”, destaca.

«Muchos padres se han convertido en ‘secretarios’ de sus hijos: piden los deberes por teléfono si se les olvidan, mandan notas al profesor excusando los fallos, corrigen las tareas antes de llevarlas al colegio…»

Ya sea porque se le dé mal una materia en concreto o porque haya un problema de aprendizaje, como la dislexia, el TDAH, dificultades de comprensión lectora… algunos niños necesitan ayuda para elaborar sus deberes en casa. Pero ¿quién debe prestársela? “En estos casos se deberá recurrir a la ayuda de un profesional, además de la de los propios padres. Saber distinguir entre ser padre y ser profesor es fundamental. Hay muchas dificultades de aprendizaje y la intervención educativa en cada una de ellas es distinta. Requieren estrategias para los niños y pautas para los padres, pues afectan a toda la dinámica familiar” aconseja la responsable de Remonta Pedagogía.

Aciertos y errores

Estas son las recomendaciones para padres en relación a los deberes de la pedagoga M. Carmen Bouzas, directora de Remonta Pedagogía.

Los padres deben….

• Motivar a sus hijos a hacer las tareas escolares, estableciendo después una recompensa positiva, como un juego conjunto posterior.

• Resolver sus dudas y supervisar el trabajo de los pequeños.

• Establecer un límite de tiempo para evitar posibles distracciones y excusas.

• Cambiar las riñas, protestas e insistencias en que hagan los deberes por un tiempo de juego cuando ha terminado de hacerlos.

Los padres se equivocan si…

• Se sientan al lado del niño mientras él hace sus deberes.

• No ponen límites de hora para que el niño acabe sus tareas escolares.

• Apuntan a su hijo a demasiadas actividades extraescolares; los niños deben gozar de un tiempo de ocio y para jugar cada día, aunque sean unos minutos.

• Piensan que cuantas más horas le dedique al día su hijo a los deberes, más le va a cundir. A veces están sentados varias horas en su habitación y solo han aprovechado media hora realmente productiva.

Pilar Mañas: "Quiero que las niñas vean que hay muchas opciones de vida y que no se autolimiten"

Pilar Mañas es muchas cosas. En 2017 se convirtió en la primera oficial del Ejército del Aire de las Fuerzas Armadas Españolas en asumir el mando de una unidad. Este año ha sido nombrada Mujer Referente 2018 por el Instituto de la Mujer. Además, es voluntaria en Inspiring Girls y madre. “Tengo dos niñas de 17 y 14 años y veo muy necesario que haya iniciativas como Inspiring Girls”, explica.

Por Ana Veiga

En su caso, ¿su elección de profesión fue polémica en casa?

En mi caso no porque toda mi familia pertenecía al mundo militar, así que no fue una elección polémica. Aunque sí sorprendió, ya que mi hermana y yo fuimos de las primeras mujeres en ponernos el uniforme militar. Ojalá, elijan el campo profesional que elijan las niñas hoy en día, se respete como pasó en mi caso.

Se le llena la boca hablando de su abuela como referente y de mujeres que la han ido inspirando a lo largo de su vida. Curiosamente, usted misma ha recibido el título de Mujer Referente. ¿Será que nos contagiamos las ganas de crecer?

Yo creo que un poco sí, tendemos a mirar el entorno más inmediato y nos dan ejemplos de superación y lucha. Este premio es un honor, y también creo que implica la responsabilidad de realizar una labor social.

¿En qué consiste esa labor social? ¿Se centra en las charlas como voluntaria de Inspiring Girls?

El voluntariado no solo es dar charlas, no es solo un cargo sino que socialmente debes dar lo mejor de ti. Que una niña te diga en una carta que quiere ser como tú pues te hace llorar… aunque es una responsabilidad también. Y cuando vas a hablar con las adolescentes, incluso las mujeres adultas en la sala se te acercan y te dan las gracias por inspirar a las niñas, es muy emocionante. Pensar que lo que hago inspira a otras, reconforta y no está pagado.

¿Qué es lo que más le preguntan las niñas?

Pues que qué hago en mi trabajo, porque muchas ven el uniforme y te identifican con azafata. Además, recuerdo también una niña que me preguntó cómo llevo conciliar la vida familia. Me sorprendió mucho. Y le dije que tengo plan a, b, c… Y bueno, después también preguntan qué estudié, si es difícil, si lleva matemáticas… vamos, que si es muy difícil (risas).

¿Qué es lo que más te preocupa de las nuevas generaciones?

Me preocupa que la sociedad no es consciente de que en algunas cosas vamos para atrás. Las redes sociales comunican y acercan a la gente que está lejos pero también alejan a los que están cerca. Y lo considero un campo de minas porque dan pie a la clandestinidad, que puede ser dañina; los niños no tienen esa malicia para pensar que alguien les puede engañar… y te preocupas. Y hay encuestas donde las adolescentes entienden que si su novio les mira el móvil es que las quiere. En algunos aspectos, hay una inversión de valores.

«Que una niña te diga en una carta que quiere ser como tú pues te hace llorar… aunque es una responsabilidad también. Pensar que lo que hago inspira a otras, reconforta y no está pagado»

¿Qué quieres que se les quede a las adolescentes participantes en esta iniciativa?

Que pueden, que nada es regalado y hay que trabajarlo pero pueden hacerlo, que no se limiten o se pongan barreras a si mismas. El mundo tiene muchas posibilidades para ellas y yo las animo a que exploren y luego elijan. Hay un mundo más allá de ser enfermera o profesora.

¿Por qué crees que es importante potenciar nuevos referentes profesionales para las niñas?

Queremos que las niñas vean que hay muchas opciones de vida y que no se autolimiten, porque son igualmente válidas. Y para mi supone una satisfacción enorme cuando me abrazan o escriben… emociona. Hubo una niña que, al verme con el uniforme, vino corriendo, me abrazó como si Campanilla hubiera venido, como si un hada se hubiera hecho realidad. Y te impacta mucho porque te das cuenta de que queda mucho por hacer y de que parece como si en algunas cosas hubiéramos retrocedido. Nuestro objetivo es abrirles el camino y convencerlas de que pueden.

Academia Play o cómo los niños pueden aprender historia con vídeos animados

Academia Play es una de las plataformas educativas más seguidas de la red: cuenta con un millón de seguidores en YouTube y 1,7 millones de seguidores en Facebook. Sus videos de dibujos animados recrean la historia del Imperio Romano en 10 minutos o la Revolución Industrial en 7 minutos, por poner dos ejemplos. Hablamos con Javier Rubio, uno de sus creadores.

Por Eva R. Soler

¿Cómo y cuando surge la original idea de crear Academia Play?

Todo empezó en el verano de 2015 cuando junto a mi socio, José Manuel Pastor, decido profesionalizar un trabajo que hacía esporádicamente como animador de vídeos tipo storytelling, esos en los que sale una mano dibujando y te cuenta cosas. Yo soy arquitecto y trabajaba en el estudio de mi padre, pero como soy una persona muy inquieta, en mi ratos libres hacía vídeos, pintaba, leía, estudiaba historia por la UNED. En 2015 creamos la empresa de videomarketing y Academia Play, que es la rama más visible y la más bonita, dicho sea de paso.

¿Cuál es el perfil de vuestro público? ¿A partir de qué edad se puede aficionar uno a vuestros vídeos?

Lo bueno de nuestros vídeos es que son muy adecuados, prácticos y divertidos en cualquier fase del aprendizaje. Valen para el que sólo conoce cuatros datos y también para el historiador avezado. Por eso tenemos público de todas las edades y como es contenido didáctico es contenido recurrente que no pasa de moda.

¿Qué ventajas pueden obtener padres y alumnos de una herramienta como Academia Play?

Los padres obtienen la ventaja de que sus hijos aprobarán la asignatura de Historia con facilidad y, además, los hijos disfrutarán estudiando. Nos consta que nuestros vídeos han ayudado a muchísimos alumnos. Y no sólo hacemos vídeos: en nuestra web publicamos diariamente artículos e infografías muy interesantes.

De Academia Play surge el libro La historia como nunca antes te la habían contado. ¿Por qué este salto de la web al papel?

Porque ya teníamos un montón de contenido ilustrado y teníamos muchos guiones. Era un paso natural. Además, no somos nada partidarios de que los alumnos dejen de acudir a los libros de papel una y otra vez.

«Lo bueno de nuestros vídeos es que son muy adecuados, prácticos y divertidos en cualquier fase del aprendizaje. Valen para el que sólo conoce cuatros datos y también para el historiador avezado»

 

Con el libro, ¿llegáis a un público diferente que el que abarca la red? ¿tal vez este formato es más adecuado para los más pequeños?

Es cierto que algunos que no nos conocían en redes nos han descubierto a través del papel, pero el libro se ha convertido en un éxito editorial fundamentalmente por nuestro alcance en redes. El libro es el complemento perfecto para repasar un examen de historia, una vez vistos los vídeos. También hay apartados que sirven para reflexionar y para profundizar y que pueden servir de punto de partida para una clase invertida (flipped classroom).

Publicado en mayo de este mismo año, ¿qué acogida ha tenido hasta ahora?

Durante tres semanas fue el libro más vendido de Amazon, vamos camino de la cuarta edición y, seguramente, vuelva a tener un repunte de ventas cuando comiencen las clases y, sobre todo, cuando llegue a América. Además, esperamos que las ventas se sostengan en el tiempo.

¿Qué proyectos tenéis para el futuro?

Estamos preparando otro libro. Si en el primero nos hemos centrado en historia universal, esta vez, nos centraremos en la historia de España.