'Sin un cambio urgente en el sistema educativo, estamos perdiendo el gran talento de miles de niños en España´

· Actualmente menos de 6000 niños están identificados como de Altas Capacidades en nuestro sistema educativo cuando el colectivo total supera los 200.000.
· La falta de atención genera fracaso escolar y problemas psicológicos.
· El profesorado carece de formación para atender a estos alumnos.
· Los padres de niños superdotados tropiezan contra el muro de un sistema educativo obsoleto que valora más educar en la homogeneidad que desarrollar el talento de cada niño.

La Fundación Inteligencia y Sociedad, la Fundación Avanza, la Fundación FANS y la Confederación de Asociaciones de Padres de Niños de Altas Capacidades CONFINES, acaban de hacer público un memorándum.
En el documento, en el que se estudia la situación actual y riesgos futuros del colectivos de alumnos de altas capacidades, se determina que es urgente un cambio en la Ley de Educación para dar la adecuada atención estos alumnos, actualmente desatendidos por el sistema escolar

Es urgente que se tomen medidas porque la experiencia demuestra que un alumno de alta capacidad no diagnosticado, tendrá un riesgo extraordinariamente alto de sufrir fracaso escolar a lo largo de su vida educativa. “La falta de atención adecuada a este colectivo está produciendo fracaso escolar entre los más inteligentes, además de problemas de adaptación que generan en los niños de alta capacidad desmotivación, fracaso escolar e incluso en muchos casos problemas psicológicos”, asegura Carmen Sanz Chacón, Representante de la Fundación Inteligencia y Sociedad de Madrid. Si tenemos en cuenta que se calcula que el xx% de los alumnos de primeria nunca han tenido una evaluación de capacidad intelectual, llegaremos a la conclusión de que un altísimo porcentaje de los estudiantes que sufren fracaso escolar probablemente se deba a que son niños talentosos “sin descubrir”.

“Los especialistas apuestan por una escuela auténticamente inclusiva, que eduque en la diferencia, y que aporte al colectivo de niños de alta capacidad los medios y recursos que necesitan para desarrollar su talento y ser útiles a nuestra sociedad”, adelanta Alberto Flaño de la Fundación Avanza de Sevilla. Para ello solicitan en el Manifiesto por la educación de las Altas Capacidades y el Talento 2012 firmado por estas organizaciones con la intención de que lleguen a los estamentos adecuados en el sistema educativo y se operen los cambios necesarios.

“Es de sentido común que si apoyamos a un alumno con problemas del habla o con retraso cognitivo , también lo hagamos con aquellos que tienen más capacidades. De hecho, el peligro es aún mayor, mientras se intenta que los niños que están por debajo de la media lleguen a un mínimo, la medias tienden a relajarse. Mientras tanto, los que están por encima se desmotivan, por aburrimiento, sentimiento de incomprensión, aislamiento social, falta de foco y sobre todo, nulo estímulo positivo por parte de los profesores que incentiven con retos su espíritu curioso” explica Isidro Padrón Fundación Fans de Canarias.

Un niño de altas capacidades sin diagnosticar es un candidato muy probable de fracaso escolar. De hecho, ese es el mayor reto de las autoridades educativas. Mientras todos los estudios demuestran la necesidad de impulsar la detección temprana de este alumnado desde la escuela infantil. Actualmente solo menos de 6.000 niños están identificados como de Altas Capacidades en nuestro sistema educativo cuando el colectivo total supera los 200.000.

Una de las medidas más urgentes es autorizar la creación de colegios especiales para los alumnos de altas capacidades de igual modo que existen para los chicos con problemas físicos y psíquicos con necesidades educativas especiales. “No se trata de segregar. Ni creemos que establecer una educación en paralelo suponga un gasto mayor para las arcas públicas del que ya está habiendo con los Programas especiales de Altas Capacidades. Pero hay que entender que estos alumnos tienen necesidades específicas y que dentro del aula, tal y como está ahora concebida, ni se motiva ni se fomenta que estos alumnos saquen todo su potencial. Muy al contrario, la tendencia de muchos profesores es amonestar a los padres porque están sobre-estimulando a los niños, o echarlo de clase porque al aburrirse molestan a los demás” afirma Diego Rodríguez Toribio, portavoz de la Confederación Española CONFINES, desde Baleares.

En este sentido, se demanda a los responsables de educación a facilitar la flexibilización y/o aceleración de curso de los niños, dejando de tener en cuenta la edad como único parámetro para determinar el nivel escolar y sí el nivel de conocimientos y capacidades de los alumnos, facilitando incluso de forma adelantada el acceso a los centros de Formación Profesional y Universidades.

Impulsar y facilitar la formación del profesorado, incluyendo la atención de los alumnos de altas capacidades en los temarios de las oposiciones y en la formación reglada en las universidades. Es esencial que los profesores, como profesionales sean capaces de identificar niños que potencialmente tienen altas capacidades pero experiencia hasta ahora es que de hecho, hay reticencias en los colegios a pedir evaluaciones de los niños porque creen que supondría más trabajo para el profesor, o el propio centro. Con lo que en la mayoría de los casos, tratan de convencer a los padres de que lo que ven en sus hijos es más amor de padres que una realidad que sea palpable en el colegio. Por eso, y aunque esto en algunas comunidades autónomas está cambiando rápidamente, la mayoría de los padres que solicitan el test requerido para medir el cociente intelectual tienen que hacerlo en el sistema privado. Para con los resultados “en mano” vayan al centro educativo de sus hijos y lo soliciten oficialmente (ya que el estudio no tiene validez si no lo hace un equipo de funcionarios públicos). Eso conlleva a que muchas familias no puedan permitírselo o que ni siquiera lo soliciten porque están culturalmente preparadas para identificar el potencial de sus hijos.

Estas y otras medidas que proponen en el Manifiesto por la educación de las Altas Capacidades y el Talento 2012 implicarán realizar cambios muy importantes en la Ley de Educación y desarrollar un Real Decreto sobre las Altas Capacidades Intelectuales que ponga en marcha una política activa de detección de este alumnado y su formación atendiendo sus necesidades educativas especiales.

Saber más sobre:
La Fundación Inteligencia y Sociedad es una organización dedicada al estudio de la inteligencia humana y al desarrollo del talento, que trabaja para la incorporación de los jóvenes superdotados y de alta capacidad a las empresas españolas y por la mejoras en la educación de los más inteligentes. La Fundación Inteligencia y Sociedad está dirigida por Carmen Sanz Chacón y en su Consejo Asesor cuenta con personalidades muy relevantes del mundo empresarial español.

Educación recomienda aprovechar las vacaciones para realizar actividades complementarias a las escolares

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha hecho públicas una serie de recomendaciones dirigidas a las familias con motivo de las vacaciones escolares de los estudiantes navarros. En ellas, aconseja «no confundir el descanso con un tiempo perdido o de pasividad» y sugiere «aprovechar el período estival para realizar actividades complementarias a las escolares».

Se trata de ocupaciones que faciliten el descanso y ayuden al desarrollo de las capacidades personales de forma divertida, según información de Europapress.es

De manera más detallada, señala que para evitar el descontrol debe existir un horario de referencia que asegure las horas de sueño, las comidas, ciertas actividades en común y el tiempo de libre disposición. «Se puede ser flexible, negociar y hacer excepciones, pero contando con una referencia horaria básica», apunta Educación.

Asimismo, considera que «es bueno ponerse en lugar del hijo para evitar el rigor o la severidad excesiva, así como un exceso de permisividad que lleve al desorden o a la pereza». «Hay que orientar su tiempo de ocio hacia propuestas divertidas que, a la vez, estimulen sus capacidades. Existen, entre otros, campamentos urbanos y de montaña, ludotecas, campamentos-taller para el desarrollo de actividades creativas o de idiomas, etc», expone.

Igualmente, indica que se ha de procurar que las actividades sean atractivas para el niño. En este sentido, «no hay que insistir demasiado en tareas o actividades análogas a las realizadas durante el período escolar, salvo que tenga que recuperar en septiembre determinadas asignaturas, en cuyo caso es preciso asegurar un horario regular y suficientemente intenso de estudio».

Según Educación, «es muy conveniente estimular durante las vacaciones la parte creativa del cerebro, ya que la parte lógica es la que suele estimularse más en el periodo escolar», y también la práctica deportiva y física.

El departamento explica que «conviene conocer y, siempre que sea conveniente, tener en cuenta los gustos, preferencias y aficiones de los hijos, a la hora de elegir campamentos, excursiones, talleres, actividades, viajes, etc.».

También plantea aprovechar las vacaciones para compartir el tiempo en familia, y reforzar y enriquecer, así, las relaciones familiares: desde juegos de mesa o juegos caseros, hasta excursiones, viajes, ir al cine, organizar fiestas familiares, servicio a personas mayores, visitar a parientes o amigos.

Finalmente, propone dedicar regularmente un tiempo a la lectura. Para ello, Educación señala que «el ejemplo de los padres puede ser muy motivador, sobre todo en edades tempranas». Asimismo, se pueden realizar actividades domésticas individual o conjuntamente, como cocinar, ordenar armarios o habitaciones y otras tareas cotidianas, tales como sacar la basura, poner la lavadora, hacer recados, etc.

Los alumnos podrán llevarse la comida de casa al colegio

Los Consejos escolares lo podrán solicitar siempre que los centros cumplan las condiciones de refrigeración. Otro de los puntos que se estudia para el próximo curso es la aplicación de clases de refuerzo en julio en todos los centros, según abc.es.

Los escolares de los centros de la Comunidad Valenciana podrán comer las alimentos que se lleven en sus propios «tupper» a partir del curso que viene, lo que permitirá a los padres se puedan ahorrar el dinero de la contratación del servicio de comedor, según confirmó ayer la consellera de Educación, María José Català. La medida podrá implantarse el curso que viene en los centros escolares que lo soliciten.

Así lo avanzaba la titular de Educación en el programa «Bon Matí» de Ràdio 9, donde explicaba que, ante los momentos de crisis actuales y las dificultades que pasan muchas familias valencianas, su departamento planteará a cada centro la posibilidad de que los niños que ahora se quedaban a comer en el comedor, y que ya no pueden hacerlo por motivos económicos, también coman en los centros, pero con la comida preparada en casa. Català explicó que actualmente hay alumnos de centros concertados que ya llevan la comida de sus domicilios. Ahora, la iniciativa se ampliará al resto de los centros de la Comunidad Valenciana.

No obstante, fuentes de la Conselleria de Educación insisten en que se mantendrá la provisión destinada a las ayudas a comedor, que el próximo curso será de 76 millones de euros. Aseguran, además, que el 50% de los solicitantes obtendrá ayuda.

El mecanismo para hacerlo es que los consejos escolares de cada centro lo soliciten y que haya infraestructura en las escuelas para conservar los alimentos bien refrigerados. Según la consellera, «es cierto que este debate ha estado siempre presente en la comunidad educativa y que desde Educación no nos oponemos a esta medida, porque creemos que la situación de las familias es realmente complicada y que necesitan apoyo y flexibilidad por parte de la administración». Sin embargo, «se tendría que poner en marcha con mucho rigor y responsabilidad, teniendo en cuenta por ejemplo los espacios y horarios del servicio, como monitores, menaje, limpieza, agua, refrigeración o calentamiento de los alimento».

Regular las condiciones
Catalá aseguró que es «muy importante regular las condiciones y ser responsable para garantizar la conservación y en su caso el calentamiento de la comida y que estos alumnos sean vigilados por monitores»Además, cada centro deberá garantizar que los niños que vayan con la comida preparada tengan un espacio en los comedores y dispongan, como los demás, de monitores que los supervisen.

La consellera explicó que esta es una de las nuevas medidas que se implantará para ayudar a las familias que peor lo pasan en este contexto de crisis.

Otro de los puntos que se estudia para el próximo curso es la aplicación de clases de refuerzo en julio en todos los centros. Una medida que se dirige, según la consellera de Educación, a evitar que miles de padres deban pagar cursillos de verano durante este mes en el que muchos de ellos aún trabajan, consideró Catalá.

Wert niega que evaluaciones al final de etapa sean reválidas segregadoras

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha negado que las evaluaciones a final de cada etapa educativa con consecuencias académicas sean «reválidas» y que vayan a tener efectos segregadores entre los alumnos, sino que el «mayor ataque a la equidad» es que una cuarta parte de ellos no concluya la ESO,según información de EFE.

En conferencia de prensa, el ministro ha defendido el valor «incentivador» de esas pruebas, con una mejora de rendimiento de entre el 20 y el 40 por ciento, ha asegurado.

Wert ha debatido hoy con las comunidades la propuesta inicial de reforma de la enseñanza no universitaria.

Según el ministro, ese tipo de evaluaciones externas y estandarizadas está presente en los modelos educativos con mejores resultados, así que «no es un elemento del pasado», como ha acusado la consejera de Andalucía, Mar Moreno.

En esta línea, Wert también ha defendido «evidencias» de que la elección temprana de itinerarios, «que no hay que confundir con segregación», está relacionada «con mucha intensidad» con la disminución del abandono escolar prematuro.

Preguntado por la diferencia entre esas evaluaciones y las «reválidas», ha señalado que las primeras tratan de comprobar qué capacidades han desarrollando los alumnos de acuerdo con lo que han estudiado, relacionando conocimientos y habilidades adquiridos.

Las segundas consisten es «una especie de examen comprensivo» de todas las materias cursadas y aprendidas.

Sobre las evaluaciones, ha señalado que no tienen que ser «uniformes», sino que pueden contener partes «variables», ha señalado en alusión a las comunidades autónomas, pues «no es obsesión» del Ministerio la propiedad de ellas, pero también deben tener partes comunes.

Wert ha destacado la esperanza del Gobierno de llegar a un «gran acuerdo» sobre la reforma para la solidez y estabilidad del sistema educativo. EFE

Los alumnos de ESO logran los mejores resultados en la prueba CDI desde 2008

Seis de cada diez alumnos de Secundaria de la región han superado la prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI), con una nota media del 5,43 frente al 4,08 del año pasado, y un 60% de aprobados, el mejor resultado desde 2008, según información de EFE..

Así lo ha anunciado hoy la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, en la presentación de los resultados de las pruebas CDI de 3º de Secundaria y de 6º de Primaria, en la que también mejoran los resultados con cerca del 90% de alumnos aprobados, más de la mitad con una calificación igual o mayor a siete.

En el caso de los alumnos de 6º de Educación Primaria, el porcentaje de aprobados es el más alto desde 2006 y la nota media se sitúa a las puertas del notable (6,80), calificación que sólo fue superior en 2006 y 2011.

Un total de 53.079 alumnos de 14 y 15 años de edad se examinaron el pasado día 17 de abril de la prueba de 3º de Secundaria que realizó la Comunidad en los 777 centros públicos, concertados y privados de enseñanza Secundaria.

La evaluación mediante pruebas externas es «la mejor herramienta para detectar las fortalezas y debilidades, porque aporta «información muy útil para las familias y muy relevante para la Consejería» en materia de precisión curricular o apoyo a los centros, y gracias a ellas «la práctica totalidad de los alumnos está mejorando su nivel y todos los centros han mejorado sus resultados», según Figar.

La Consejería ha enviado a las familias las notas de sus hijos desglosadas por asignaturas -Lengua y Matemáticas en ambas pruebas, además de Cultura general en la de Primaria-, junto con la nota media del centro y la media de toda la región para que los padres puedan comparar.

Lo más relevante en Secundaria fue la subida de la nota de Matemáticas, que pasó del 2,75 del año pasado al 5 obtenido este curso, con un 51% de alumnos aprobados frente al 15% de 2011, un «patinazo» que la Consejería achacó entonces a que había cambiado el sistema de corrección.

Estos alumnos también han mejorado en Lengua Castellana y Literatura, con una nota media de 5,85 y siete de cada diez estudiantes aprobados, cinco de ellos con una calificación mayor o igual a 6.

También en la prueba de 6º de Primaria, de la que se examinaron en mayo 58.501 alumnos de 11 y 12 años en 1.263 centros, el porcentaje de aprobados -nueve de cada diez- sólo ha sido superado en la prueba de 2006.

La prueba, que es orientativa y no condiciona el paso de curso, se dividía en tres partes: Matemáticas (operaciones y problemas), Lengua castellana (texto y dictado) y Cultura general.

El 95% de los alumnos aprobó Lengua castellana, y ocho de cada diez lo hicieron con una nota igual o superior a 7, lo que ha permitido repetir el notable alto del año pasado con una nota media de 8,11.

El 78,9% ha aprobado Cultura general, con una nota media del 6,62, mientras que el porcentaje de aprobados en Matemáticas ha sido del 65,7%, diez puntos menos que el año pasado.

También ha bajado la nota media en esta materia, que este año ha sido 5,67, frente al 6,39 del curso pasado. El apartado de problemas, como viene siendo habitual, es el responsable de este descenso, ya que los alumnos han obtenido una media de 3,23, muy por debajo del 7,3 de media en el apartado de Ejercicios.

Para mejorar los resultados del alumnado en la resolución de Problemas, la Consejería tiene previsto actualizar y ampliar en su página web los materiales a disposición de los profesores para la preparación de ejercicios y problemas.

Por su parte, la viceconsejera Alicia Delibes ha considerado que «lo esencial para un ciudadano que termina 4º de la ESO es no tener errores en las cuentas fundamentales, lo que se consigue en la parte de Ejercicios» de la prueba de Matemáticas.

Figar ha subrayado que la información obtenida de las pruebas de CDI de años anteriores ha permitido llevar a cabo Planes de Mejora, que el año pasado abarcaron 26 colegios, mediante la inclusión de asignaturas de Ampliación y Refuerzo en Matemáticas.

También es relevante que, de los 120 centros con mejores resultados en las pruebas de este año, 50 sean públicos, frente a 40 en 2005, ha concluido.

El IVA de los materiales de uso escolar subirá hasta 17 puntos en septiembre

* Cuadernos, recambios, plastilina y otros artículos suben de un 4% a un 21%
* La subida afecta a un 20% del material que compra una familia cada año

La vuelta al cole será más cara este año. El Gobierno ha retirado de los productos a los que se aplica el IVA superreducido (del 4%) aquellos que “por sus características, solo puedan utilizarse como material escolar”, una categoría que ha llegado a incluir artículos como cuadernos, forros de libros o témperas. La definición, muy difusa, siempre ha despertado dudas entre los fabricantes y distribuidores: en los últimos cinco años, la Dirección General de Tributos ha emitido 39 consultas vinculantes sobre qué productos pueden considerarse de exclusivo uso escolar. En todo caso, el corte hace pasar del 4% al 21% el tipo que se aplica a una parte importante de la cesta de la compra de material educativo —y que se empezará a aplicar a partir del 1 de septiembre.

Según fuentes de Abacus, una cooperativa dedicada a la venta de material escolar, aproximadamente el 20% del equipamiento que las familias compran cada año tendrá el IVA más alto. La subida afectará mucho más a los centros educativos: el 60% de los productos que se distribuyen entre los colegios e institutos verán modificada su carga impositiva, lo que lastrará aún más unos presupuestos ya afectados por los recortes.

La antigua redacción del artículo 91.1.2. de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido disponía: “Se considerarán comprendidos en este número los álbumes, partituras, mapas, cuadernos de dibujo y los objetos que, por sus características, solo puedan utilizarse como material escolar, excepto los artículos y aparatos electrónicos”. La nueva redacción deja únicamente los álbumes, partituras, mapas y cuadernos de dibujo.
más información

* El Gobierno confía en recaudar 22.000 millones con la subida del IVA
* Así le afecta el aumento del impuesto en su cesta de la compra
* Los ajustes, uno a uno

Los productos de uso más común que se quedan fuera son los cuadernos de escritura de uso escolar, los que más dudas despertaban entre fabricantes, comerciantes y el propio fisco. Antes de la reforma, a los cuadernos, como a todos los materiales de escritura, se aplicaba un IVA del 18%, pero si el cuaderno en cuestión llevase impreso “uso escolar”, pasaba a pagar un 4% de impuesto al consumo. La reforma iguala el IVA de todos los cuadernos al 21%.

Igualmente, a los forros de libros se aplicaba el tipo superreducido siempre y cuando estuviesen etiquetados como “uso escolar”. Las cosas se complicaban a la hora de vender lotes: un compás pagaba un 4%, pero si iba incluido en un estuche con regla, escuadra y cartabón debía pagar un 18%. La nueva redacción simplifica el cálculo del impuesto, pero eliminando las excepciones y aplicando el tipo máximo.

Donde más afecta la subida del IVA es a las clases de manualidades. Plastilina, témperas, ceras plásticas, papel vegetal, charol y de seda, todos pasan del 4% al 21%. Los blocs de exámenes y las agendas escolares también pasan del superreducido al general.

A los libros de texto, cuadernillos de caligrafía y de vacaciones, los blocs de dibujo, los mapas y los álbumes se les continuará aplicando el tipo superreducido, mientras que el IVA de los materiales de escritura (lápices, bolígrafos, gomas de borrar, etcétera), de las calculadoras, de los instrumentos de medida (reglas, escuadras, cartabones), de las tijeras y de las cintas adhesivas subirá del 18% al 21%.
Montoro negó la subida después de aprobarla

La subida del IVA de materiales escolares no había trascendido hasta ahora porque el Gobierno había insistido en que ningún producto de ese grupo se veía afectado. No se había reflejado en la nota de prensa de Hacienda ni en la referencia del Consejo de Ministros del viernes pasado.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 13 de julio que aprobó la medida, los periodistas preguntaron a Montoro por las reclasificaciones de productos y este fue tajante: «En lo que se refiere a reclasificación dentro de los tipos del IVA, de tipo superreducido a tipo reducido no hay ninguna reclasificación, no hay ningún cambio», aseguró, pese a que acababa de aprobar esa modificación del 4% al 21% para materiales de uso escolar..

Como queda la ley

Suben 17 puntos (del 4% al 21%) los siguientes productos: agendas escolares, blocs de exámenes, cartulinas de colores, ceras plásticas, compases, crespón, cuadernos de escritura, cubos y juguetes lógicos de madera, espumas de colores, forros de libros, cuadernos de caligrafía, cuadernos de música pautados, papel charol, papel kraft, papel de seda, papel vegetal, pasta de modelar (plastilina), recambios de papel, témperas.

Mantienen un IVA del 4% los siguientes productos: álbumes, blocs de dibujo, libros de vacaciones, libros de texto, mapas y partituras.

El IVA del resto del material escolar sube tres puntos, del 18% al 21%.

Thiago Ferrer Morini

Aquí pintamos todos

Un proyecto didáctico con el que se busca que los alumnos de Primaria y Secundaria se acerquen de una forma diferente al aprendizaje del arte.

El 24 de julio, el Museo Thyssen-Bornemisza y Nintendo presentan mañana Aquí pintamos todos: los talleres de EducaThyssen viajan a las aulas, un proyecto didáctico con el que se busca que los alumnos de Primaria y Secundaria se acerquen de una forma diferente al aprendizaje del arte.

Este programa se pondrá en marcha durante el próximo curso académico y permitirá trasladar a las aulas las actividades y los talleres que EducaThyssen organiza en el Museo, creando una comunidad especializada en el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la educación artística.

Por primera vez, se utilizarán una videoconsola -la Nintendo 3DS XL- y un videojuego -el New Art Academy- para trabajar en una treintena de centros educativos. De esta forma, se abre una nueva puerta a las relaciones entre el Museo, el arte y la educación a través de una herramienta asociada al juego.

New Art Academy es una nueva versión de Art Academy, un simulador que, a través de la consola, ayuda a que sus usuarios aprendan a dibujar de manera tradicional, recreando obras de los grandes maestros de la Historia del Arte o dibujando el entorno más próximo, partiendo de las imágenes obtenidas con la cámara que incorpora.

Asistirán a la presentación: Rufino Ferreras, responsable de desarrollo educativo del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza; Ana Andrés, educadora del Museo; y Nicolas Wegnez, director de Marketing de Nintendo España.

¿Qué juegos y juguetes podemos llevarnos de viaje?

La elección es ya de por sí un juego. No todo cabe en las maletas y es necesario pactar entre padres e hijos qué juguetes nos llevamos. Que ocupen poco espacio; que diviertan a nuestros hijos en esperas y trayectos; que les hagan compañía ya que dormirán fuera de casa; elegir el juego de mesa que divierta a toda la familia… son algunas claves para elegirlos.

Estos son los 10 consejos básicos que ha elaborado la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) para elegir los juguetes que podemos incluir en nuestras maletas estas vacaciones.

1. Elige los juguetes que interesen a tus hijos, sean ligeros y ocupen poco espacio, que potencien sus habilidades y les diviertan.

2. Para elegir los más adecuados, pueden llevarse consigo los 3 juguetes esenciales: el muñeco preferido, otro para jugar con hermanos o amigos y un juego de viaje para toda la familia.

3. Selecciona la muñeca o figura de acción preferida de los niños ya que les acompañará en todo momento y les aportará mayor seguridad y confianza fuera de casa. Pueden llevarlo consigo.

4. Versiones de viaje. Muchos juegos de mesa tienen sus versiones de viaje que ocupan poco espacio, son magnéticos y tienen lugares para guardar todas las fichas.

5. Elegir el juego que más guste a la familia para disfrutar del juego compartido, lo que aumenta la diversión, facilita la comunicación y el aprendizaje.

6. Multifuncionales. Mejor juegos y juguetes que planteen varios juegos en uno.

7. Para primera infancia, son indispensables los sonajeros que incorporan mordedor así como diferentes formas y texturas para que puedan plantear diferentes juegos en poco espacio.

8. Llevar siempre papel y lápices de colores. En cualquier momento se puede improvisar juegos como palabras encadenadas, “memory”, una adivinanza, definiciones, un dibujo, etc.

9. Dentro del coche, se recomiendan sólo juguetes blandos por razones de seguridad y jugar a juegos como el veo-veo, adivinanzas, sumar matrículas, etc.

10. Existen juegos tipo “memory” o puzles que permiten a los niños descubrir el destino de vacaciones mientras se viaja.

Además, para que la elección de los juguetes adecuados sea más fácil, desde AEFJ ponen a disposición de los usuarios la web www.ludomecum.com , donde poder acotar la búsqueda del juguete según criterios de edad, tipo de juguete, necesidades especiales, etc.

La pública y la concertada se unen para exigir cambios en las ayudas para libros

La presión de los padres obliga a Educación a prolongar hasta septiembre el plazo para pedir las becas y a aumentar la cantidad a percibir de 105 a 125 euros.

La convocatoria de este año para optar a las ayudas para la compra de los libros de texto ha unido a la totalidad de los representantes de padres de alumnos de la provincia contra los postulados de Educación. «La disminución de un 30% del presupuesto, y su aplicación práctica, no va a satisfacer las necesidades de quienes realmente no pueden pagar las desorbitadas cantidades que cuestan los libros», alerta la máxima representante de las familias con alumnos en los centros concertados de la provincia.
Los centros tanto públicos como concertados, a través de sus federaciones Gabriel Miró, Escuela y Familia, y Enric Valor, reclaman a la conselleria un cambio drástico en los requisitos que puntúan para tener acceso a las ayudas para comprar los libros, porque sostienen que las cantidades presupuestadas en función de la renta «no resuelven» las situaciones económicas más perentorias, ni suponen «auténticas ayudas» para el grueso de peticionarios de clase media-baja.
De momento, y gracias a la presión ejercida por las federaciones de padres de alumnos, Educación ya se ha visto forzada a ampliar el plazo de petición de las becas, que inicialmente concluía el próximo miércoles, día 25.
La conselleria ha redactado un comunicado en el que concreta que «ha decidido ampliar el plazo de presentación de solicitudes de ayudas para la adquisición de libros de texto y material didáctico e informático del 3 al 14 de septiembre». Tras la vuelta de las vacaciones, los escolares dispondrán de al menos dos semanas más para pedir la beca. De hecho, los representantes de los padres han evidenciado su profundo malestar llegando a considerar, incluso, que el retraso inicial de la conselleria en convocar estas ayudas, -una vez acabado el curso-, se había hecho «conscientemente», como subrayan en la Confederación de padres de alumnos concertados, Concapa.

Nuevas cantidades
La protesta conjunta de los padres contra la escasez de la cuantía máxima de la ayuda para las rentas más bajas, también ha llevado a Educación a aumentar ligeramente la cantidad, de los 105 euros iniciales de la convocatoria de junio a los 125 euros fijados ahora, en julio.
«Un gran número de familias no pueden adquirir los libros porque sus precios son abusivos», insiste Julia María Llopis, presidenta de la federación provincial Educación y Familia, así como de la confederación autonómica de centros concertados, Concapa.
En la misma línea, el presidente de la Fapa Gabriel Miró y de la también confederación de centros públicos, Covapa, Ramón López, critica que se obligue a las familias a presentar una nueva solicitud para pedir las ayudas de libros, cuando el modelo de petición coincide con el utilizado para las becas de comedor y las de transporte. Esta federación pone a su vez el acento en el artículo 27.4 de la Constitución Española sobre la gratuidad de la enseñanza obligatoria, dado que los 125 euros por alumno par comprar libros, cuando la familia no supere los 5.591 euros de renta por cada miembro, no llegan ni de lejos para costear los más de 200 euros que cuestan los libros cada año.
Para rentas per cápita de hasta 7.455 euros la ayuda será de 87,5 euros y si la renta es mayor, 50 euros. «Es preferible que se pague todo el coste a quienes lo necesitan de verdad que dar una miseria a más personas», destaca el presidente de la Fapa Enric Valor.

El uniforme impuesto cuesta más del doble
La Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios ha remitido a la comisión de Defensa de la Competencia las quejas que ha recibido las últimas semanas sobre la imposición de al compra del uniforme escolar en determinados comercios. Avacu advierte de que existen centros concertados, donde es obligatorio que los alumnos lleven uniforme, que además mantienen un contrato de venta exclusiva de las prendas con determinados comercios «amparándose en una licencia o patente de fabricación registrada por el logotipo del escudo del centro» y que esto provoca «precios abusivos». La asociación de consumidores puntualiza que este tipo de actuaciones por parte de los colegios «restringe la competencia de mercado, ya que sólo pueden distribuir los uniformes quienes obtienen la concesión de su venta, cuando podrían ser adquiridos a menor precio». Avacu afirma que prendas que alcanzan los 40 euros en comercios obligados se encuentran por 15 euros con «similar o incluso mejor calidad». Victoria Bueno.

Busco un nuevo cole… en otra ciudad

Cambiar de colegio es ya de por sí estresante. Pero cuando, además, se le añade un traslado a otra ciudad, el proceso puede resultar más complicado. Además de realizar una serie de trámites administrativos, hay que preparar al niño muy bien, puesto que deberá enfrentarse a situaciones nuevas en dos pilares fundamentales de su vida.

Ya sea obligadas por las circunstancias o en busca de una mejora laboral, muchas familias trasladan su lugar de residencia a otras provincias, e incluso a otros países. Inevitablemente, esto conlleva un cambio de colegio para sus hijos. Pero ¿cómo prepararse bien ante él?

Los trámites administrativos

Dependiendo del momento en que se produzca la mudanza, los padres tendrán que llevar a cabo distintas gestiones.

Si es para el siguiente curso. En este caso, hay que solicitar el centro escolar elegido en el plazo determinado por cada Comunidad Autónoma para el próximo año. Aunque los criterios de baremación son distintos en cada una, es habitual que se otorguen puntos por la cercanía del domicilio al colegio. Así, se suele pedir el padrón municipal para comprobar que el niño pertenece a esa área de influencia. Pero ¿cómo demostrarlo si la familia aún no se ha mudado sino que lo hará en los siguientes meses?

Por ejemplo en Madrid, “es necesario tener, o acreditar que se va a tener antes de finalizar 2012, un domicilio concreto en la Comunidad de Madrid y presentar la solicitud dentro del periodo ordinario”, según informan desde la Consejería de Educación. Así, pues, valdría con que la familia demostrase su intención de trasladarse próximamente. En otras Comunidades, si el nuevo domicilio no se ha fijado aún, lo mejor es acudir a la Comisión de Escolarización y plantear el caso.

Si es a mitad de curso. Cuando la familia se marcha a vivir a otra ciudad en mitad del curso escolar, lo primero que debe hacer es acudir a la Comisión de Escolarización de la zona que le corresponda en su nuevo domicilio. Allí deberá rellenar una solicitud indicando los motivos por los que solicita plaza y cuáles son los centros que prefiere. Esto no significa que uno de ellos tenga que ser el elegido, pues la Comisión, aunque tiene en cuenta la opinión de los padres, asigna finalmente el colegio en función de las plazas libres que haya en ese momento en el curso demandado.

Una vez que se determina el centro escolar al que acudirá, en la mayoría de los casos, la familia no debe hacer ningún trámite adicional, pues son los centros los que se ponen en contacto entre sí tanto para darle de alta en uno, como de baja en otro.

El apoyo de los padres, fundamental

Enfrentarse a un doble cambio: colegio y ciudad es un momento muy delicado que va a requerir una dosis extra de atención por parte de los padres. Para minimizar sus consecuencias, conviene seguir las siguientes pautas.

Anticipar el cambio. “Los cambios siempre hay que anticiparlos desde que se sepa la noticia y normalizarlos”, aconseja la experta. “Si se trata de niños pequeños, ha de hacerse de un modo visual, para conseguir la comprensión y el efecto esperado”, explica. Por ejemplo, se puede utilizar una cartulina para explicarles todo el proceso. Con los hijos mayores, también se puede anotar la fecha del traslado en una agenda que permanezca visible para que se vayan haciendo a la idea.

En todo caso, hay que sentarse con ellos, y adaptándola a su edad, ofrecerles una explicación de por qué hay que mudarse. Se les debe involucrar en el proceso, pero sin dejarlos tomar en última instancia una decisión tan importante.

Presentarles su nueva realidad. Cuando estén decididos tanto la nueva ciudad como el colegio, merece la pena hacer una labor de “detectives” en familia. Consiste en implicar al niño en la búsqueda de rincones, lugares, actividades estimulantes para él que ofrezca ese lugar para que vaya ilusionándose con él. Si es posible, lo ideal es visitar antes tanto la nueva localidad como el centro escolar, pero si no, pueden buscarse datos en Internet para que el niño conozca cómo será el entorno en el que va a estar.

Ser paciente. Para muchos niños, al igual que para muchos adultos, un cambio de este tipo puede resultar demasiado estresante. Probablemente tu hijo se muestre más nervioso que de costumbre, duerma mal, esté irritable… Aunque, seguramente, como padre estés viviendo una situación difícil tú también, debes volcarte en apoyar a tu hijo.

Él necesita confianza, seguridad y alegría para afrontar su nueva etapa, y, sin la presencia de sus amigos de siempre, es la familia la que se lo debe proporcionar. Hay que mostrarles nuestro apoyo y subrayar siempre las cosas positivas que ha traído el cambio. Seguramente él las niegue de primeras, pero ese tipo de mensajes acabarán calando en su interior.

Favorecer nuevas amistades. ¿Qué tal si preparáis una fiesta de bienvenida para conocer a los nuevos compañeros de tu hijo? También es buena idea que lleve a su clase algún dulce típico de vuestro lugar de origen, o que invite a algún compañero a jugar con él en casa. Como destaca la pedagoga, “ofrecer un ambiente tranquilo y seguro hará que el niño tenga menos complejos a la hora de formar parte de la nueva comunidad”. Además, hay que tener otro aspecto muy en cuenta: “No siempre se trata tanto de que el nuevo se adapte al grupo como de que el grupo facilite su llegada”, subraya.

Mantener el contacto con los antiguos compañeros. Lo más probable es que el niño eche mucho de menos a sus antiguos compañeros. En la medida de lo posible, “siempre es una buena opción”, como recomienda Lydia Martínez, mantener el contacto con sus antiguos compañeros de colegio.

Estar pendiente de sus reacciones. Cada niño reacciona de un modo ante esta experiencia, y conviene estar al tanto de cómo la va afrontando. “Toda alteración en el comportamiento indicaría una situación problemática de fondo: miedo, ansiedad, incomprensión, soledad…”, apunta la experta. En estos casos conviene hablar con el Departamento de Orientación del centro o solicitar ayuda profesional. Pero ¿qué pasará con sus resultados académicos? “No tienen por qué sufrir una alteración si se trabaja el cambio desde el principio”, destaca.

¿Y si son varios hermanos?

Cuando hay un cambio de colegio de estas características, no siempre todos los hermanos pueden coincidir en el mismo centro escolar. En el periodo de escolarización extraordinaria, fuera de plazo, dependerá de la oferta de plazas que haya en los centros solicitados. Pero, según la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid: “En casos extremos, y siempre que no se perjudique a otros solicitantes, se puede producir incluso el incremento de ratio (más de 25 alumnos por unidad) en grupos concretos con el fin de facilitar el agrupamiento de hermanos”

Nos vamos a otro país

¿Qué ocurre cuándo a la dificultad de integrarse en una nueva ciudad y en un nuevo colegio unimos la de un idioma extraño? Sucede cuando la familia se traslada al extranjero. ¿Cómo actuar entonces? Una buena opción es apuntarlo a clases en ese idioma unos meses antes del traslado. Pero ¿qué
tipo de colegio elegir? Según aconseja la pedagoga: “Dependerá de la lengua de destino, pero si el niño es pequeño, quizá unos meses de adaptación en la guardería sean suficientes. En los niños algo mayores también dependen de las expectativas curriculares de los padres. Por adaptación, cuanto antes se acostumbre su oído a la nueva lengua, mejor”.