Salud infantil: Receta contra “el asma”

Un estudio plantea que la ingesta de alimentos ricos en omega-3 como salmón o nueces puede reducir los síntomas del asma en niños.

Por Ana Veiga

Mayo es el mes de las flores y la primavera, un mes de sol y lluvias, de transición al verano y, por asociación, de la llegada del aire fresco que conllevan los cambios. Aunque para muchas personas con problemas respiratorios es, tan solo, el peor mes del año. En España, un 10% de los menores son asmáticos, cifra que sube al 14% cuando hacemos la media mundial -según el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC)-. Por suerte, tenemos a nuestra disposición medicamentos para aliviar el asma de nuestros hijos conocidos por todos, pero quizá sorprenda si añadimos el salmón o las nueces a la lista de ‘medicinas’ o, más bien, paliativos.

Un estudio de investigadores del Johns Hopkins Medicine afirma que los ácidos grasos omega-3 pueden reducir los síntomas de asma en los niños. La Dr. Emily P. Brigham, investigadora y profesora asistente de medicina en la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University, señala que los niveles de ácidos grasos omega-3 y omega-6 puede ser determinantes en la salud pulmonar porque cambian la forma en que el cuerpo responde y procesa la inflamación. Los ácidos grasos omega-3 -en el pescado y en ciertas nueces y semillas- reducen la inflamación y los ácidos grasos omega-6 -en los aceites vegetales tienen el potencial de promover la inflamación.

Sin embargo, la clave en el consumo de omega-3 -como en muchas otras cosas- es la moderación ya que, curiosamente, este mismo estudio indica que altas dosis de estos ácidos pueden tener justamente el efecto contrario y empeorar los síntomas del asma. El estudio concluyó que, por cada gramo adicional de omega-6 ingerido, los niños tenían un 29% más de probabilidades de entrar en la categoría de asma más grave. Como regla, cada gramo adicional de omega-6 en la dieta se asoció con un aumento del 2% en las probabilidades de síntomas diurnos de asma; el mismo Un estudio plantea que la ingesta de alimentos ricos en omega-3 como salmón o nueces puede reducir los síntomas del asma en niños. porcentaje que en los expuestos a contaminación.

 

Dieta contra el asma

«Nuestro grupo está trabajando en formas para reducir los niveles de contaminación del aire interior en las casas de la ciudad de Baltimore», explicó Brigham. Así, es aconsejable que la dieta de los niños asmáticos contenga alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el salmón, y alimentos reductores ricos en ácidos grasos omega-6, como el aceite de soja y el aceite de maíz.

Por tanto, ¿debemos cambiar la dieta de nuestro hijo? Ángel Lopez- Silvarrey Varela se muestra crítico. Este pediatra, neumólogo y alergólogo Infantil en la Clínica Infantil del Dr. Silvarrey además de vicepresidente primero de la Sociedad de Pediatría de Galicia resalta el caracter observacional del estudio. “Estos estudios observacionales no tienen capacidad para determinar una causa-efecto, por lo que no se pueden hacer recomendaciones clínicas en base a ellos”.

En este campo de la dieta hay muchos estudios observacionales, entre ellos el estudio ISAAC antes citado, promovido por la Fundación María José Jove y del que el propio participó en 2003 junto a profesionales de 100 países. “En los datos obtenidos en España se observaba un factor protector de la dieta mediterránea para la presencia de síntomas de asma grave” pero “no se corroboraron por otros de los estudios” por lo que, insiste, no se pueden hacer recomendaciones clínicas en base a estas investigaciones observacionales.

 

El aire que les rodea

El asma en un proceso crónico que aparece en aquellas personas predispuestas genéticamente y “por influencia de factores ambientales”, aclara López-Silvarrey. “Los episodios son reversibles espontáneamente o con medicación y suelen ser desencadenados o por infecciones respiratorias o por alérgenos en las personas alérgicas”.

Quizá por eso es uno de los factores analizados por la investigación del John Hopkins. Se centraron en evaluar también la contaminación del aire en las casas de los menores. En la mayoría de los casos, las fuentes de polución dentro de casa resultaron ser la cocina, de la limpieza y del tabaco consumido en la casa. La cosa empeora cuando salen de casa. Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), los altos niveles de contaminación del aire están propiciando un incremento en el desarrollo de asma y enfermedades respiratorias alérgicas en niños.

[quote]

Cuándo empieza el asma

-El asma puede iniciarse a cualquier edad, incluso en lactantes, “aunque suele aparecer a partir de los 3 o 4 años”, manifiesta el pediatra.

-En los lactantes y niños pequeños, sí podemos ver episodios de bronquitis obstructivas que pueden ser repetidos y presentarse de forma parecida al asma, con episodios de ruidos de pecho, dificultad respiratoria y tos. El hecho de que tengan estos problemas de pequeños no significa que vayan a sufrir problemas respiratorios de mayores.

-¿Cuándo deben preocuparse los padres? “Deben sospechar la presencia de asma si tiene episodios muy repetidos con los síntomas característicos descritos, por ejemplo, catarros muy continuados en niños de más de 4-5 años”.

[/quote]

Socialización: 22 consejos sobre las amistades de los hijos

 

Por Javier Peris

1 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS, que recoge sentencias de hace unos 3.000 años, ya dice que “hay amigos que llevan a la ruina, y hay amigos más fieles que un hermano”. Para nuestros hijos preferimos evidentemente los segundos pero, como reza el también muy antiguo dicho hasídico: «Aquel que busca a un amigo sin errores nunca tendrá uno.» .

2 NUNCA PENSAMOS QUE LAS MALAS AMISTADES PUEDEN SER NUESTROS PROPIOS HIJOS. Es más, si preguntáramos a todos los padres si sus hijos son una mala influencia para los demás descubriríamos que las malas compañías no existen. Por eso, antes de apresurarnos a juzgar a los de fuera, pensemos que los de casa tampoco son perfectos; incluso en algunos aspectos dejan bastante que desear.

3 LA COMUNICACIÓN, QUE ÚLTIMAMENTE SE CITA COMO DIAGNÓSTICO Y RECETA PARA TODOS LOS PROBLEMAS FAMILIARES, sí constituye en este asunto un recurso fundamental. Hay chicos y chicas que tienen predisposición a contar todo o casi todo a sus padres, pero no es lo habitual. Desde muy pequeños debemos tomar la iniciativa.

4 CON FRECUENCIA LOS AMIGOS NOS COMPLEMENTAN; de ahí que muchas relaciones se establezcan entre caracteres dispares. Unos pueden aportar a nuestros hijos capacidad de empatía y compasión; otros, hábitos de orden y de estudio; otros simplemente compañía, diversión. Los padres, en cambio, tendemos a calificar las amistades de los hijos sólo por su utilidad más visible.

5 INCLUSO PODRÍA PASAR QUE INCONSCIENTEMENTE VALOREMOS LAS AMISTADES DE LOS NIÑOS POR LO QUE NOS APORTAN A LOS MAYORES: estatus social, relaciones profesionales, influencia en el colegio o simplemente unos padres con los que hacemos buenas migas. Nada de todo esto es despreciable, siempre que no perdamos de vista que lo importante es la felicidad y la Educación de los hijos.

6 “ME HAN DICHO QUE ES UNA BUENA FAMILIA”, DECIMOS A NUESTRA PAREJA Y PARECE QUE LA MITAD DEL TRABAJO YA ESTÁ HECHO. Desgraciadamente las ‘buenas familias’ no existen; todas tienen sus problemas y muchas un garbanzo negro o al menos gris. 7

7 LOS ADULTOS CADA VEZ ABRIMOS MENOS NUESTRAS CASAS A LOS FAMILIARES, AMIGOS Y CONOCIDOS. Es un signo de los tiempos que no debe alcanzar, sin embargo, a los más pequeños. Los nuestros apreciarán esa muestra de confianza de los padres, y estos tendrán alguna oportunidad de educarles.

8 HAY QUE ENSEÑAR A LOS HIJOS A SEPARAR LOS MOTIVOS POR LOS QUE CULTIVA UNA AMISTAD Y A ELEGIR, POR TANTO, LAS SITUACIONES MÁS ADECUADAS PARA CADA RELACIÓN. Porque unos son buenos compañeros de juegos, otros buenos escuchadores, a otros no les cuesta ayudar cuando se le pide… No se trata de discriminar a los amigos sino los momentos.

9 UNA CLASE REFUERZO DE INGLÉS, O LAS CLASES DE DANZA, O UNA ACTIVIDAD PARROQUIAL SIRVEN PARA AMPLIAR EL CÍRCULO DE AMIGOS DE LOS NIÑOS. Actividades que a veces celebran eventos para las familias… a las que nos da mucha pereza asistir. Pues bien, nos llevaremos más de una sorpresa, y en esos ambientes lejos del entorno escolar y de la familia extensa podemos encontrar excelentes relaciones para los hijos y para nosotros.

10 “MI HIJA TIENE UNA AMIGA QUE FUMA Y OTRA QUE DICE PALABROTAS”. Así, de entrada, pinta mal porque se trata de hábitos objetivamente feos, pero hay que rascar un poco. El pitillo, las palabrotas, los piercings o una forma de vestir extraña ya no dicen tanto de los ambientes en que se crían los jóvenes ni, mucho menos, sobre su calidad humana.

11 EN ALGUNOS CASOS, LOS MENOS, HAY QUE SER DRÁSTICOS. No podemos confiar en que los hijos se impondrán en un ambiente en que, por ejemplo, se fumen porros y otras drogas, o que gusten de otras formas de ocio trasgresoras. Después de hablar con los otros padres, o con la escuela, si es necesario habrá que tomar decisiones, incluso cambiar de colegio.

12 LAS AMISTADES EN LA ADOLESCENCIA CONSTITUYEN UN CAPÍTULO APARTE, tal es la predilección por el grupo de amigos que se desarrolla en esta etapa del crecimiento. Aquí hay que redoblar los esfuerzos para que el grupo frecuente nuestra casa, intentar conversar con ellos, dejadles hablar y escuchar sin rechistar algunas tonterías…

13 PESE A TODO, PENSAMOS QUE EN EL GRUPO  HAYUNO OBJETIVAMENTE PERJUDICIAL, TÓXICO. No hace falta, porque ya lo intuimos, que ningún manual nos aconseje evitar las críticas a esa persona delante de los nuestros; así solo se consigue fortalecer el vínculo ante la intromisión de los mayores. Pero tampoco podemos callarnos y, con todo el cariño del mundo, debemos hablar con nuestro hijo sobre lo que está bien y mal hecho, más allá de quién lo haga.

14 AMIGOS Y COMPAÑEROS TÓXICOS. SÍ, LOS HAY, PERO TAMBIÉN SE APRENDE DE ELLOS. Estas relaciones inconvenientes no son solo inevitables sino también necesarias para la formación del carácter y la correcta adhesión a los valores. Mantener una comunicación muy fluida con los hijos desde muy pequeños hará más fácil gestionar estas relaciones, porque las palabras y gestos que demuestren sobreprotección llegará un momento en que serán contraproducentes.

15 ESTE COMPORTAMIENTO ACTIVO DE LOS PADRES BUSCARÁ QUE EL MENOR NO SE DEJE  ANULAR POR EL GRUPO. Como en cualquier comunidad, a veces se debe ceder, mientras en otras ocasiones hay que imponer el criterio propio. No se acierta siempre, pero hay que mantener esa tensión constante entre la aprobación de los demás y la afirmación de la propia personalidad.

16 ¿LOS PADRES DEBEN SER AMIGOS DE LOS HIJOS? Los hijos deben tener confianza en los padres, y viceversa. Esta confianza deben ganársela las dos partes, aunque se logrará sólo si los adultos quieren y trabajan por ella. Los padres no necesitan saber todo lo que hablan y hacen sus hijos con los amigos, pero se esforzarán por detectar en qué aspectos pueden y deben ayudarles..

17 “MI HIJO TIENE POCOS AMIGOS, PERO CASI MEJOR”. Error. La relación con los iguales es fundamental para el desarrollo emocional del menor. No hay que tener pudor para buscarles amigos en el barrio, en la zona de veraneo o en cualquier otro ambiente.

18 ES PRECISAMENTE EN EL ENTORNO DE AMIGOS Y COMPAÑEROS DONDE PUEDEN SURGIR COMPLEJOS Y DESAJUSTES EMOCIONALES que confunden y preocupan a nuestro hijo o hija. Si después de hablar con ellos detectamos que el problema no desaparece y podría enquistarse hay que acudir a un profesional. Nos sorprenderá con qué sencillez abordan el problema y su tratamiento.

19 ¿CÓMO DEBE SER UNA BUENA AMISTAD? La lealtad se da por supuesta porque percibir lo contrario supone casi siempre el final de la amistad. Pero con los amigos se puede ser más o menos sincero y más o menos respetuoso. Y en estas edades es especialmente importante esto último: el respeto al otro, a su forma de ser y de actuar, que no debe confundirse con la adhesión incondicional a todo lo que hace o piensa.

20 LOS AMIGOS VAN Y VIENEN. Son pocos los que te acompañan toda la vida como algo más que un buen recuerdo. También ocurre en la infancia y la adolescencia. Los padres debemos estar al tanto de estas novedades para ayudar a los hijos. Unas veces les daremos facilidades para comunicarse con una vieja amistad; otras, para que tenga más oportunidades de estar con sus nuevos amigos.

21 COMO EN CUALQUIER OTRO VÍNCULO EMOCIONAL, LOS DETALLES SON IMPORTANTES. En la infancia y la juventud recordar un cumpleaños o dar el pésame por la pérdida de un familiar ayuda a los hijos a trascender el egoísmo bueno que también contiene toda amistad, y a ampliar los límites de esa relación compartiendo mucho más que buenos ratos de ocio y de complicidad.

22 LAS MALAS COMPAÑÍAS, EN FIN, SIEMPRE ESTARÁN AHÍ. Lo importante son las buenas compañías y lo que aportarán a tus hijos. Y entre estas, la más decisiva es la de los propios padres. Nos pongamos como nos pongamos nuestros hijos van a meter la pata, en algún momento se van a encontrar solos, decepcionados o humillados en sus relaciones de amistad. Pero nosotros siempre estaremos allí… y deben saberlo.

 

 

Las Olimpiadas de ciberseguridad volverán en otoño en su 5ª edición

Los 10 mejores centros de la fase previa se disputarán la final en Valencia, en el marco de CyberCamp 2019, el gran evento de ciberseguridad. El año pasado, 1.631 alumnos de 232 centros de toda España participaron en esta competición.

 

 

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio de Economía y Empresa a través de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, pondrá en marcha en otoño la quinta edición de las Olimpiadas de Ciberseguridad para centros educativos (CyberOlympics).

Centros de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de toda España podrán participar en esta competición por equipos donde se pondrá a prueba las habilidades técnicas del alumnado en distintos campos de la seguridad en Internet y en las nuevas tecnologías.

Promover el talento en materia de seguridad informática, ensalzar el potencial existente en las aulas y captar cibertalentos son los objetivos de esta competición con la que se pretende concienciar e inspirar a futuros expertos hacia una carrera profesional orientada a las TIC con el fin de contribuir a construir un ciberespacio más seguro.

Para formar parte de esta competición solo se requiere motivación, curiosidad, ganas, capacidad de aprendizaje y habilidad en el uso de Internet, además de algunos conocimientos adicionales en informática, programas y redes. A través de una serie de retos de habilidad en modo war game, los participantes deberán demostrar su capacidad y conocimientos en materia de ciberseguridad.

El campeonato se desarrollará en dos fases: una online y una presencial, en la que los diez mejores centros de la fase online competirán por conseguir la victoria en la final que se celebrará en CyberCamp 2019, el gran evento de ciberseguridad que este año tendrá lugar del 27 al 30 de noviembre en Valencia.

En la final, los cinco mejores equipos recibirán premios económicos en material tecnológico para los centros y un premio individual para cada integrante de los finalistas, además del reconocimiento de INCIBE.

Asimismo, todos los participantes que lleguen a la fase final aspirarán a formar parte de la selección nacional en los European Cyber Security Challenge, el mayor campeonato técnico a nivel europeo en materia de ciberseguridad en el que España ha logrado la victoria en dos ediciones.

Desde INCIBE se anima al profesorado de los centros educativos de España a ir conformando sus equipos y a participar en las IV CyberOlympics. El año pasado, un total de 232 centros y 1.631 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, de toda España, se inscribieron en estas Olimpiadas de Ciberseguridad.

 

[quote]

Toda la información de CyberOlympics sobre bases de participación, fechas de inscripción y requisitos, se podrá encontrar próximamente en la web de CyberCamp o a través de la dirección de contacto: cyberolympics@cybercamp.es.

[/quote]

 

Martina D’Antiochia: “Ser youtuber para mí es como una actividad extraescolar”

 

Por Eva R. Soler

La youtuber infantil Martina D’Antiochia participa en la última película de Santiago Segura, “Padre no hay más que uno” que se estrena en cines el próximo 26 de julio. En esta entrevista nos cuenta su experiencia en el rodaje de esta película y cómo es su día a día.

Con sólo 14 años ha conseguido uno de sus sueños, que era ser actriz. Afirma que esta experiencia ha sido “superchula” y “cree que todavía está soñando y en algún momento va a despertarse”. Nunca pensó que iba a llegar tan lejos y que iba a cumplir su sueño de participar en una película tan pronto. Dice que se lo pasó genial en el rodaje, aunque también hubo momentos duros como los madrugones, el frío que hay que soportar cuando grabas en exterior y tener que compaginar rodaje y tareas escolares.

Detrás del éxito de Martina hay esfuerzo, trabajo, constancia, responsabilidad e ideas claras. Su canal de Youtube, La diversión de Martina, con el que se dio a conocer hace cuatro años; cuenta con 3.400.000 seguidores y sus videos han conseguido más de 710 millones de visualizaciones. Nos cuenta cómo surgió la idea de crearlo hace ahora cuatro años: “Era una niña muy tímida y me encantaba hacer un montón de cosas: teatro, manualidades… Empecé a ver videos y tutoriales de Youtube y se me ocurrió la idea de hacer un canal propio. Se lo dije a mis padres y como yo era muy, muy tímida, al principio, les sorprendió un poco. Sin embargo, comprendieron que eso me hacía feliz y me apoyaron”. Así que, entre otras ventajas, abrir un canal de Youtube puede ayudar a superar la timidez y a canalizar de una manera constructiva la energía desbordante que tienen muchos niños y adolescentes como Martina.

Además del canal de Youtube, “La diversión de Martina” es una colección de libros (de la editorial Montena) con la que también ha cautivado al público lector infantil. Y Martina tiene también perfil en otras dos redes sociales: Instagram y Tik Tok. Y, ¿cómo se compagina ser a la vez una youtuber de éxito, escritora, actriz y próximamente, cantante (como más adelante nos confesará) con las tareas escolares? La clave está en organizarse muy bien. Dice que su agenda escolar es como la de cualquier otro alumno.

“Grabo los domingos porque entre semana dedico el tiempo a deberes y a estudiar para los exámenes, así que, en este sentido, no cambia nada. Es durante los fines de semana y en mi tiempo libre cuando me dedico a grabar los videos, a escribir libros y canciones. En realidad, esto es como mi hobby, aunque soy consciente de que también conlleva mucha responsabilidad”.

Si hay algún menor que quiere seguir sus pasos le advierte que, aunque ser youtuber parece un trabajo muy fácil en realidad no lo es: “Hay muchos niños que me preguntan qué tienen que hacer para abrir un canal como el mío y cómo lo pueden hacer. Yo lo que les digo es que, antes que nada, tienen que estar seguros de esta decisión porque hay que ponerle mucho empeño y cuando lo abres es una responsabilidad que no puedes abandonar. Después, tienes que dedicarle el mismo tiempo que le dedicarías a algo que es importante para tí, aunque sea fin de semana. Además, tienes que seguir con tu vida, hacer los deberes, pero también tienes que sacar tiempo para esto”.

En el mismo sentido, añade. “Por ejemplo, yo no voy a ninguna extraescolar. Hay otros niños que van al conservatorio y le dedican mucho tiempo a esa actividad. Pues yo le dedico tiempo a esta tarea, que a mí me gusta mucho”.

Este hobby o tarea extraescolar, como a ella le gusta llamarlo, además de ayudarle a superar su timidez y a realizar un sinfín de actividades, le ha aportado otras habilidades como soltura y naturalidad a la hora de enfrentarse a una cámara. Por otra parte, asegura que en su vida personal sigue siendo la misma de siempre, conserva a los mismos amigos que tenía antes y en el Instituto se siente como una más. No se considera una persona famosa y, si alguno de sus seguidores la reconoce por la calle, confiesa “que le hace mucha ilusión y le da mucha alegría ver sus caritas (contentas)”. Además del estreno de la película de Santiago Segura el próximo mes de julio, “voy a sacar un disco con varias canciones”, comenta Martina.

 

[quote]

Así vivió el rodaje de “Padre no hay más que uno”

Martina D’Antiochia encabeza el reparto de niños de la última comedia que dirige y protagoniza Santiago Segura: “Padre no hay más que uno”. Martina interpreta el papel de Sara, la hija mayor de los cinco hijos de los que tiene que hacerse cargo Javier (Santiago Segura) cuando su mujer decide irse de viaje y dejarles solo con ellos. “Prepararme el papel fue bastante sencillo. Yo me leía el guión y los coaches me ayudaban a prepararme el personaje, que es una chica muy borde que se avergüenza de sus padres por estar en la adolescencia”.

Durante los dos meses que duró el rodaje, Martina tuvo que desplazarse de su ciudad (Marbella) a Madrid. En los tiempos de descanso y después del rodaje, hacía sus deberes y se preparaba los exámenes, que tuvo que hacer a su regreso al Instituto (estudia segundo de la ESO). Aunque reconoce que fue bastante duro, “porque me tenía que levantar muy temprano”, afirma entusiasmada que se lo pasó genial en todas las escenas. “Abrir un canal de Youtube te brinda un montón de oportunidades. Esta es una de ellas”.

[/quote]

22 consejos para educar en la diversidad

El respeto a la diversidad es uno de los principales elementos para el fomento de la convivencia y, por tanto, de la Educación para la paz. Una responsabilidad que también debe ejercerse en el hogar.

 

Por Javier Peris

1 LA PLURALIDAD DE IDEAS, DE ESTÉTICAS, DE LENGUAJES, DE COSTUMBRES… es una característica de nuestro tiempo, al menos en este primer mundo. Convivir con ella no es sencillo, porque siempre resulta más cómodo compartir con el resto de la sociedad una misma visión del mundo. Esta enorme diversidad con la que convivimos constituye, sin embargo, una oportunidad para enriquecernos, y es esta visión positiva la que debemos trasladar a nuestros hijos.

2 DEBE FORMAR PARTE DE LA FORMACIÓN DE LOS HIJOS… porque también es la única opción disponible. No perdamos el tiempo levantando muros que no servirán para nada. Aceptemos que todos esos discursos y estilos de vida se encuentran a la mano en la calle, en las películas y series de televisión, en la pantalla del móvil, en los corrillos de la escuela, y que nada avanzamos haciendo como que no existen. Mejor integrarlos en el diálogo familiar para facilitar la crítica y la autocrítica.

3 APRECIAR LA DIVERSIDAD, INCLUSO DESEARLA, no significa aceptar porque sí la validez de todas las opiniones y opciones vitales. Más bien todo lo contrario: esa pluralidad nos permite elegir mejor nuestras propias ideas, fundamentarlas sobre bases más sólidas y aprender a defenderlas en ambientes también muy diferentes.

4 PORQUE NO TODOS ACIERTAN SIEMPRE Y EN TODO. La diversidad no es relativismo. Lo explica mejor Fernando Savater: “No hay educación si no hay verdad que trasmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad”.

5 RECIENTEMENTE EN ESPAÑA HEMOS VIVIDO UNOS MESES DE INTENSO DEBATE POLÍTICO, el que precedió a varias convocatorias electorales. Si en estas ocasiones los hijos sólo escuchan de sus padres comentarios maniqueos, simplistas e incluso sectarios, así serán en el futuro sus opiniones políticas: pobres, negativas y excluyentes.

6 EN SENTIDO POSITIVO, podemos y debemos fomentar en el hogar un ambiente proclive a cuestionar las ideas preconcebidas y los estereotipos; y no necesariamente para descartarlos o censurarlos sino para distinguir en ellos lo que hay de verdad y de mentira, por qué existen y a quién interesa perpetuarlos.

7 UN BUEN EJERCICIO PARA PROPORCIONAR LA DIVERSIDAD  ES VOLVER LA VISTA ATRÁS. Los padres seguramente convivieron con situaciones e ideas que entonces parecían necesarias e inamovibles y que con el tiempo se convirtieron en superfluas o sustituibles. ¿Qué tópicos actuales perdurarán y cuáles sorprenderán a nuestros nietos?

8 EL FONDO Y LAS FORMAS. Con frecuencia nos afectan más las diferencias en las formas que en las ideas de fondo. Las primeras no son tan importantes, aunque pueden ser relevantes y merecer un intercambio de impresiones. Pero son las ideas que afectan a los valores que queremos trasmitir las que deben ocuparnos y preocuparnos.

9 “ALLÁ CADA CUAL CON SU VIDA Y SUS IDEAS”. Es una reacción frecuente que también se puede resumir así: “¡Me rindo, pero déjenme en paz!”. Esta actitud, aunque nos pese, no nos va a hacer más felices ni hará nuestra vida más cómoda, pero además resulta muy perjudicial para los hijos. Además del ejemplo y de las advertencias paternas, los jóvenes necesitan otros recursos para crecer en una sociedad cada vez más heterogénea y contradictoria.

10 LOS PADRES, ES VERDAD, NO SÓLO EDUCAN CON ARGUMENTOS, pero a ciertas edades los chicos y chicas necesitan mucho más que el ejemplo o el aprecio a la autoridad para alinearse con las ideas correctas. Necesitan explicaciones, argumentos, ejemplos, testimonios cercanos y lejanos… Y difícilmente podremos ayudarles en este sentido si previamente los padres no nos hemos informado y formado adecuadamente..

11 A VECES PUEDE PARECER QUE DEFENDER DETERMINADAS IDEAS PROVOCARÁ INCOMPRENSIÓN Y RECHAZO. Puede ser; la buena noticia es que precisamente por esa enorme variedad de opiniones que conviven en el debate público, sería muy raro que las nuestras fueran las más extravagantes, o que merecieran peores reproches que otras igual de minoritarias o mal vistas.

12 EN EFECTO, EL TEMOR A EXPRESAR LAS PROPIAS OPINIONES SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS SENSIBLES LLEVA A MUCHA GENTE A CALLARSE, incluso a renunciar a pensar por 20 familia y sociedad PADRES Junio de 2019 El respeto a la diversidad es uno de los principales elementos para el fomento de la convivencia y, por tanto, de la Educación para la paz. Una responsabilidad que también debe ejercerse en el hogar. sí misma sobre esos temas para evitar sentirse diferente. Se produce así la llamada ‘espiral del silencio’, que explica por qué la opinión publicada no siempre refleja la realidad de la opinión pública. Los hijos sólo se sentirán libres y cómodos en una sociedad tan diversa si aprenden en casa cómo expresar esas convicciones con respeto y con argumentos.

13 UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS EFICACES PARA MANTENER EL DIÁLOGO Y LA NECESARIA DISCUSIÓN ENTRE OPINIONES DIFERENTES ES EL SENTIDO DEL HUMOR. Con el humor trasmitimos modestia, rebajamos la pretensión de verdad y evitamos que el debate se convierta en un asunto personal. Y sobre todo hacemos más amable el intercambio de argumentos, tanto en el ámbito familiar como fuera de él.

14 TODOS TENEMOS PREJUICIOS. Estos pueden ser absolutamente caprichosos o bien responder a alguna experiencia o a un razonamiento más o menos débil. Hay gente que tiene prejuicios contra los pelirrojos, las rubias o los que tienen pies grandes, aunque estas prevenciones no suelen tener mayor importancia. Sin embargo, hay que tener cuidado a la hora de verbalizarlos delante de los niños, porque ellos no detectan la proporcionalidad ni los matices.

15 AUNQUE EXISTE UN EXCESO DE CORRECCIÓN POLÍTICA, EL LENGUAJE SÍ ES IMPORTANTE. Hay que evitar delante de los niños expresiones discriminatorias. Ocurre también que las usamos sin intención de denigrar, simplemente porque han sido de uso corriente hasta hace bien poco. Resulta molesto tener que corregir nuestro lenguaje, sobre todo en el ámbito privado, pero hay que pensar en los niños.

16 PARA PREVENIR SENTIMIENTOS DE RACISMO O XENOFOBIA… se suele aconsejar que se fomente el trato con extranjeros, viajar, aprender idiomas y culturas diferentes… Siempre resultará enriquecedor pero desgraciadamente estos prejuicios consiguen sobrevivir sin detectar las contradicciones más evidentes. Porque se trata de sentimientos confusos, paralelos a la racionalidad y la lógica.

17 MÁS ÚTIL QUE VIAJAR SERÁ ACOMPAÑAR A LOS HIJOS A UN CENTRO DE DISCAPACITADOS, A UN ALBERGUE PARA INDIGENTES, A UNA ESCUELA DE ADULTOS, a una feria alternativa, a la fiesta de cumpleaños de un compañero de clase de otra religión. Respetar la diversidad empieza por reconocer las ventajas y privilegios de la propia situación vital, y por comprobar que detrás de casi todas las opciones y opiniones puede haber errores pero también honradez y buenas intenciones.

18 SIEMPRE ES MÁS FÁCIL VER COSAS POSITIVAS EN LA CULTURA ZULÚ QUE EN UN PROFESOR EXIGENTE, UN COMPAÑERO DE TRABAJO PESADO O UN FAMILIAR DESLEAL. Las diferencias principales se hayan entre cada persona; más bien entre lo que hacen o dicen las personas independientemente de su origen, color, sexualidad, ideología política o fe religiosa. Si los hijos aprenden esta realidad desde pequeños serán más justos, más lúcidos y vivirán más felices.

19 UNO DE LOS ASPECTOS MÁS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES ES LA ENORME VISIBILIDAD QUE DISFRUTAN LOS LLAMADOS ‘HATERS’: usuarios que destilan comentarios toscos, negativos, muchas veces injuriosos y, siempre, intolerantes con las opiniones y los personajes que no les gustan. En la necesaria vigilancia que los padres deben ejercer sobre el uso de Internet de los hijos hay que dedicar especial atención a estos usuarios.

20 LOS DEBATES EN LA ESCUELA AYUDAN A LOS JÓVENES A ENTENDER que siempre hay razones para defender todas las opiniones, pero que unas son más razonables que otras. El formato del debate, cada vez más extendido, enseña a ver las diferentes caras de la realidad, a evitar los juicios precipitados y a reconocer el maniqueísmo y la ligereza con que se plantean muchas cuestiones públicas.

2 1PARA SABER CÓMO ANDAMOS DE RESPETO POR LA DIVERSIDAD PODEMOS HACERNOS LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿Nos sentimos agredidos cuando conocemos noticias u opiniones contrarios a nuestras convicciones o estilo de vida? Sentirse amenazado por la diferencia es completamente natural pero, como en tantos otros aspectos de la vida, se puede rectificar con el tiempo… o no.

22 EDUCAR EN LA DIVERSIDAD CONSISTE, POR ENCIMA DE TODO, EN UNA ACTITUD. En la escuela se esmerarán en impartir a los niños y jóvenes una educación inclusiva; les explicarán los valores -los viejos y los nuevos- y realizarán entretenidos talleres para hacerlos más cercanos y entendibles… Pero de nada servirá todo este esfuerzo si en casa perciben lo contrario.

El Oceanogràfic y RUBIO se unen para concienciar sobre el futuro de los tiburones

 

Cada año casi cuatro millones de tiburones mueren a manos de los humanos, esto supone que unos 180 de estos magníficos animales pierden la vida cada minuto, la mayoría al caer en las redes o ser atravesados por arpones de pescadores. Por ese motivo, la Fundación Oceanogràfic ha decidido este año focalizar buena parte de sus esfuerzos en concienciar sobre la figura de los grandes escualos, muchas veces demonizados sin razón alguna. Una labor de divulgación que incluye el lanzamiento de unos cuadernos muy especiales creados en colaboración con la editorial RUBIO y que estarán disponibles de manera exclusiva en la tienda oficial del Oceanogràfic.

Los cuadernos Tiburones y Sharks, en sus versiones en castellano e inglés, han sido presentados hoy en el Ocenogràfic ante un nutrido grupo de niños y niñas de la cercana escuela Ballester Fandos, de la Malvarrosa (Valencia). Los escolares se han divertido conociendo de primera mano muchas de las curiosidades de estos grandes escualos, que les ha explicado en directo la responsable de tiburones del centro, Marga Ardao. Curiosidades que también encontrarán en los cuadernos de comprensión lectora Tiburones y Sharks, que son el resultado del trabajo conjunto del equipo de RUBIO y de los biólogos especializados en esta especie y profesores del Oceanogràfic.

De esta manera, las páginas de estos cuadernos recogen datos tan interesantes como saber que los tiburones aparecieron hace ya más de 400 millones de años y que son anteriores a los dinosaurios; que no pueden dejar de nadar en ningún momento, ni al dormir; que tienen un hígado enorme y que este órgano les ayuda a flotar; o que son capaces de generar hasta 30.000 dientes a lo largo de su vida. Pero también es curioso que su versión en inglés, Sharks, es el primer cuaderno editado por RUBIO en inglés pensado para que trabajen niños angloparlantes.

“Aquí en el Oceanogràfic tenemos más de un centenar de ejemplares de tiburones, de más de 20 especies diferentes. Los conocemos bien y los queremos. Tenerlos aquí sirve para que todo el mundo que venga los conozca y los aprenda a estimar, son seres importantes y tenemos que aprender a respetarlos”, ha explicado durante la presentación Mercedes Calabuig, vicepresidenta de la Fundación Oceanogràfic. Porque, tal y como ha apuntado Calabuig, “es fundamental conocer los animales, ya que sólo se respeta lo que se conoce. A eso nos dedicamos en el Oceanogràfic y en la Fundación: a lograr que la gente respete el mundo marino. Ahora hemos sumado fuerzas con RUBIO para llegar a los niños y niñas, para que nos ayuden y aprendan desde pequeños del valor de estos maravillosos animales, los tiburones”.

Por su parte, Enrique Rubio, director general de RUBIO, ha destacado la ilusión con la que se sumó a este proyecto. “Uno de los pilares de nuestra filosofía es que los materiales que proponemos, además de ayudar a los niños y niñas a aprender de manera fácil y divertida materias como la lectoescritura, la ortografía o el cálculo, también tienen que potenciar la educación en valores”, señala Enrique, para quien los cuadernos Tiburones y Sharks “son un claro ejemplo en el que se aúnan ambos aprendizajes”.

De hecho, Oceanogràfic tiene un lema que reza “El mar en tus manos” y parte de su labor es concienciar, especialmente a los ciudadanos del futuro, que depende de todos la salud de los océanos.

 

 

 

Uno de cada tres menores ha sido víctima de bullying en España

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, a través de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, ha acogido la presentación del informe Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática”. Se trata de un estudio elaborado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), como capítulo español de la iniciativa europea para el estudio de los menores y la tecnología (EU Kids Online), y que ha contado con el apoyo institucional de INCIBE.

En la presentación han intervenido Alberto Hernández, director general de INCIBE; Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); y Manuel Ransán, coordinador del área de menores en INCIBE.

Alberto Hernández destacó que “INCIBE, como entidad de referencia en ciberseguridad para menores y su entorno en España, y EU Kids Online colaboran en el proyecto europeo Safer Internet Center Spain (SIC-Spain) para apoyar aquellos servicios e iniciativas que ayudan a que Internet sea un sitio de confianza especialmente para niños, coordinados a nivel nacional por INCIBE a través de Internet Segura for Kids (IS4K)”, el Centro de Seguridad en Internet para menores”.

Así, se proporciona una infraestructura para compartir recursos, servicios y prácticas entre estos centros nacionales o SIC de Europa y para prestar sus servicios a los usuarios, incluida la industria y el resto de agentes que trabajan en la protección online de los menores.

Fruto de esta colaboración surgen sinergias como la realizada en el marco de este informe, en la que INCIBE aporta una serie de recomendaciones para aplicar en el entorno familiar y en los centros educativos, contribuyendo en la sensibilización y concienciación en torno a los menores y la seguridad en línea.

Asimismo, el resultado de este informe es una investigación con recorrido en la última década, ya que da continuidad a informes previos y permite contribuir a las estadísticas a nivel europeo que se recopilan y presentan desde EU Kids Online.

 

Principales resultados del informe

Maialen Garmendia, investigadora de la UPV/EHU, repasó las principales conclusiones extraídas del estudio. Tanto niñas y niños, como adolescentes de entre 9 y 17 años, dedican la mayor parte del consumo online a comunicarse con sus familias y amistades (70%), seguido del consumo de ocio (escuchar música, 63% o ver videoclips, 55%) y, a cierta distancia, la práctica de juegos online (46%) y realizar tareas escolares (43%).

“En los aspectos más preocupantes, cabe destacar que uno de cada tres menores ha sido víctima de bullying, que uno de cada cinco menores ha ejercido esta práctica en alguna de sus modalidades y que afecta más a las niñas que a los niños”, apuntó Garmendia.

El visionado de imágenes sexuales y el sexting (envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos) son otras de las prácticas que se están implantando en estos colectivos. Así, el 42% de chicas y chicos de entre 11 y 17 años han visto imágenes de carácter sexual y tres de cada diez menores han recibido mensajes de contenido sexual o sexting. Una frecuencia que es mayor según aumenta la edad de los menores analizados.

La práctica de contactar online con desconocidos está significativamente extendida entre los menores de 9 a 17 años, algo que se incrementa en la medida que aumenta la edad del grupo. Así, entre 11 y 12 años: uno de cada tres lo practica; de 12 a 13 años: son más de la mitad (53%) y 2 de cada tres jóvenes de entre 15 a 17 años lleva a cabo estos contactos. Es de destacar que el 83% se mostró satisfecha con estos encuentros.

Preocupan, asimismo, los contenidos negativos que ven con más frecuencia estos usuarios. En especial las chicas de estas edades destacan por una mayor exposición a contenidos de riesgo, frente a los chicos. En este sentido, cabe destacar, por ejemplo, que el 45% de las chicas ven contenidos sobre cómo hacerse daño frente al 25% de los chicos; seguido de contenidos sobre suicidio, delgadez extrema-anorexia-bulimia, mensajes de odio contra ciertos grupos de personas por razones de raza, religión o sexualidad o imágenes violentas.

Los menores combinan diversas estrategias para afrontar las experiencias negativas: los amigos son la principal fuente de apoyo (70%) y también es importante la mediación de las madres y de los padres (46%). En ocasiones intentan que la persona que les molesta les deje en paz (57%), la bloquean (56%), cambian su configuración de privacidad (24%) y, en menor medida, denuncian el problema (16%).

Por último, es de destacar que estos menores se caracterizan por su destreza en el uso de las nuevas tecnologías: instalación de aplicaciones, gestión de listas de contactos o discriminar la información que desean compartir. Igualmente, el informe destaca otras habilidades como cambiar la configuración de privacidad de sus espacios online, saber guardar una imagen, creación, edición y publicación de videos, etc.

Manuel Ransán, coordinador en el área de menores de INCIBE, concluyó la presentación recordando los servicios y herramientas que INCIBE pone a disposición de padres y educadores para que la vida digital de los niños y adolescentes sea más segura.

Precisamente INCIBE, con el objetivo de fomentar un uso seguro y responsable de Internet y las tecnologías, y como servicio público, pone a disposición de ciudadanos, empresas y padres, menores y educadores, la Línea de Ayuda en Ciberseguridad, gratuita y confidencial. A través del 900 116 117, un grupo de expertos en ciberseguridad atienden de lunes a domingo las consultas y preocupaciones de los usuarios.

El informe completo está disponible en este enlace.

 

 

La conciliación en España mejora pero es insuficiente

España se sitúa en la mitad de la tabla de países ricos en políticas de conciliación familiar. Suecia, Noruega, Islandia, Estonia y Portugal, tienen las políticas más favorables a las familias.

 

El estudio comparativo forma parte del compromiso de UNICEF con la defensa de los derechos y protección de la infancia. Se trata de un paso más en la campaña La primera infancia, importa,  iniciado hace tres años.

El análisis concluye que Suecia, Noruega, Islandia, Estonia y Portugal ocupan los primeros puestos en políticas de conciliación. Se basa en los datos comparables más recientes sobre:

  • Permisos parentales relacionados con la infancia
  • Políticas de lactancia materna
  • Servicios de cuidado y educación en primera infancia

 

Situación actual en España

El informe determina que en España los permisos parentales remunerados son ampliamente usados por padres y madres, pero al ser más breves los paternos, el cuidado sigue recayendo fundamentalmente en la mujeres. Cuando no son remunerados el panorama cambia: solo 1 de cada 10 excedencias por cuidado de hijos son usadas por hombres.

Por otro lado, las tasas de lactancia materna han crecido, pero están lejos de las recomendaciones de la OMS y UNICEF. Los datos también muestran que la falta de acceso a la educación universal en la etapa de 0-3 años, responde a una oferta de servicios poco asequible y con plazas insuficientes.

La modificación de la ley en España busca ofrecer una situación de igualdad ante el empleo, entre hombres y mujeres. Para ello, ha empezado por ampliar el permiso parental que incorpora, desde abril de este año, una baja por paternidad (o para el otro progenitor) de 8 semanas. Con ello, además de facilitar la conciliación entre empleo y familia, se busca aumentar la corresponsabilidad en la crianza.

 

Año 2019 Semanas de baja Primeras semanas tras el parto Semanas restantes Deseable
Madre biológica 16 semanas 6 semanas

  • inmediatamente tras el parto
  • a jornada completa
10 semanas

  •  en periodos semanales
  • de forma acumulada o interrumpida
24 semanas

  • obligatorias
  • intransferibles por progenitor
  • según la necesidad de cada familia.
Padre/ otro progenitor 8 semanas 2 semanas

  • inmediatamente tras el parto
  • a jornada completa
6 semanas

  •  en periodos semanales
  • de forma acumulada o interrumpida
24 semanas

  • obligatorias por progenitor
  • que puedan disfrutarse según la necesidad de cada familia

 

Cómo mejorar la conciliación

En el documento también se exponen algunas indicaciones, dirigidas a los gobiernos, para modificar sus políticas de conciliación y mejorar así la calidad de vida familiar en sus países:

  • Proporcionar a los progenitores un permiso parental remunerado de, al menos, seis meses.
  • Permitir que todos los niños tengan acceso a centros de educación infantil: de calidad, apropiados a su edad, asequibles y accesibles (con independencia de sus circunstancias familiares).
  • Garantizar transición entre el final del permiso parental y el inicio del cuidado en una escuela infantil.
  • Permisos amplios y remunerados, y facilidades para hacer parones en el trabajo para amamantar en un lugar apropiado.
  • Supervisar programas y políticas con análisis de datos para ver la evolución comparativa entre países.

Estas medidas están orientadas hacia una conciliación de calidad, fácil de practicar por las familias y cuyo principal objetivo se centra en continuar con el desarrollo de las niñas y los niños sin interrupciones. En UNICEF consideran que una buena política de conciliación refuerza el vínculo familiar y mejora la estimulación temprana, algo fundamental en la primera infancia. La presencia de los padres en esta etapa es determinante porque en las niñas y niños se genera el vínculo de apego. Se trata de lo más importante en las etapas tempranas de la vida de una persona. Supone una relación fundamental que marcará el desarrollo posterior: a nivel social, de identidad, emocional… y solo es posible establecerlo con la persona o personas referentes, llamados cuidadores principales, es decir, quienes están presentes atendiéndoles.

Campaña #PorlaConciliacionReal

A raíz de estos datos desde UNICEF Comité Español apuestan por  cambios en a las políticas de conciliación actuales en un marco de corresponsabilidad entre los gobiernos, las familias y las empresas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la cohesión social. Por ello, en abril se lanzó la campaña #PorlaConciliacionReal. 

Exige al Gobierno mejoras en la conciliación a través de tres medidas:

  1. Permisos de maternidad y paternidad: iguales, obligatorios e intransferibles.
  2. Aumento del permiso maternal a 6 meses, como mínimo.
  3. Incentivos fiscales y bonificaciones para empresas que promuevan medidas de conciliación familiar.

Todo ello, pilares fundamentales de sociedades que promueven el desarrollo y la sostenibilidad, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

“Todos los niños tienen derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; los Estados tienen la responsabilidad de apoyar a los padres en la crianza, especialmente si los progenitores trabajan”, Convención de los Derechos del Niño. 

Un cuento propio: historias para escuchar, heroínas por descubrir

‘Un cuento propio’ es un proyecto de audiocuentos infantiles que nace de la mano del proyecto comunicativo Pandora Mirabilia con el objetivo de aportar personajes e historias distintas. Buscan visibilizar la historia de las mujeres y ofrecer nuevos referentes a niñas y a niños, pero también pretenden que estos cuentos contados y cantados «animen a soñar, disfrutar y fomentar la creatividad, el disfrute de la música y la imaginación». Así lo cuentan sus creadoras.

‘Un cuento propio’ está formado por tres entregas que contienen siete audiocuentos cada una. Acompañados por música y canciones, los relatos nos cuentan asombrosas historias basadas en las vidas de mujeres reales a las que la Historia no ha valorado como merecían y cuyas aventuras y aportaciones quieren dar a conocer.

La música del proyecto

La banda sonora de‘Un cuento propio’ es obra de Camila Monasterio (composición de música y letra, voces y teclados) y Santiago Mijarra (arreglos digitales, guitarra, bajo, producción y masterización). El equipo musical busca la variedad de ritmos y sonoridades inicien a niñas y niños en estilos musicales que a menudo no están a su alcance, y sean aptos para su diversión y disfrute.

Desde el soul de ‘Valiente Valentina’ hasta el divertido disco-funk de ‘Viaja’, pasando por el gamberrismo ochentero de ‘Aprender a leer’ o el rock blusero de ‘Oh, Ada’. Además, Un cuento propio cuenta con una banda de música que ofrece conciertos para toda la familia. La banda está compuesta por Camila Monasterio (teclados y voz principal), David Arribas (bajo y coros), Javier Ochoa (guitarra, coros) y Miguel Valenciano (batería y coros).

Espectáculos

A partir del material musical y literario de las distintas ediciones de ‘Un cuento propio’, y animadas por la cantidad de propuestas para hacer algo más, decidieron dedicar tiempo y energía en montar sus propios espectáculos escénicos y musicales:

Cuentacuentos. Destinados al público infantil y/o familiar, en estos espectáculos de 50 minutos dan protagonismo al poder de la palabra contada y la interacción con el público. Son tres espectáculos de narración oral con mínimas necesidades técnicas que les permiten llegar a espacios muy diferentes: aulas, bibliotecas, teatros, espacios de calle. Cada espectáculo comprende dos cuentos y se complementa con dinámicas de juegos y canciones que involucran a la audiencia.

Cuentacuentos musicados. Esta variación de los espectáculos combina la música en directo y la narración oral. El cuentacuentos se acompaña de la presencia en directo de Camila Monasterio, compositora de las canciones de‘Un cuento propio’ , dándole una dimensión más completa a la propuesta.

Un concierto propio. En este espectáculo musical se da una gran vuelta de tuerca a la banda sonora de‘Un cuento propio’ , y el sonido de estudio se transforma para alcanzar la energía adecuada en un directo.