Unidos en el juego

Muchas veces, al educar a los hijos nos preguntamos ¿lo haré bien?, y ahora ¿cómo debo reaccionar frente al comportamiento de mi pequeño? Al ser padres no necesariamente tenemos que saber cómo serlo, ya que es una de las tareas más difíciles y complejas que afrontamos en la vida.

La palabra mágica en el aprendizaje de los pequeños es jugar, jugar y jugar, ya que el juego es el trabajo del niño. Experimentar ensayando las cualidades de las cosas y de las situaciones. Explorar en la práctica viviendo día a día su propia experiencia. Enriquecer su mundo a través de juegos gimnásticos, acuáticos y musicales, para darle así la oportunidad de desarrollar al máximo sus cualidades innatas, con una óptima calidad y en el momento oportuno del aprendizaje. Teniendo en cuenta que la máxima plasticidad del cerebro tiene lugar en los tres primeros años de vida, se puede afirmar, sin ningún género de duda, que es posible aumentar la capacidad de aprendizaje del niño, pero eso no significa que lo haga.

En el proceso del aprendizaje influyen otros factores como el interés y la concentración para resolver todas las dificultades que aparecen por el camino, así como, el estímulo de querer adquirir nuevos conocimiento y la capacidad de adaptación. Todo eso sólo es posible aprenderlo si lo practicamos a través de los juegos correspondientes para cada etapa. Hay que ofrecer al niño la oportunidad de descubrir el autoestímulo y que en el futuro sepa él mismo hacer interesante su actividad, obteniendo el máximo provecho. Así se sentirá satisfecho consigo mismo.

La autovaloración y el autoestímulo del niño se forma en un ambiente sensorial estimulante a través de las actividades. Despertarán su curiosidad general y se le inculcará el interés por aprender de una manera divertida y amena. Los padres, al tomar plena conciencia de las necesidades motrices, intelectuales y emocionales de sus pequeños lograrán una relación paterno-filial plena de ternura, solidez y equilibrio. Al fin y al cabo, ya que todos somos el resultado de la pobreza o riqueza social, intelectual y emocional de nuestra infancia, intentemos hacer todo lo posible para que nuestros hijos tengan la mejor formación para una vida lleno de éxitos.

Todavía en muchas familias existe la idea equivocada que un bebé no se percata de lo que ocurre a su alrededor. Pero los pequeños al contrario son una esponja de curiosidades. Su mayor deseo es ver cosas nuevas, escuchar sonidos, tocar objetos diferentes y sobre todo notar el amor de los padres a través de gestos afectuosos, sonrisas, canciones, caricias largas y suaves.

En el aprendizaje hay siete pasos fundamentales para adquirir la capacidad de: ver-escuchar-repetir-tocar-integrar-expresar-representar tan necesarias para un buen desarrollo. Estos pasos se adquieren a través de juegos alegres y juguetes creativos. Si el aprendizaje es divertido no se olvida nunca. Si el juguete es creativo fomenta la inteligencia práctica del niño.
¿Qué es un buen juguete? Es aquel con el cual el niño puede desarrollar:

  • La destreza manual. Usando ambas manos, ejercitando los músculos flexores y extensores. Fortaleciendo los músculos y la habilidad de los dedos individualmente.
  • Fomenta la curiosidad y la creatividad para estimular la auto-conciencia y confianza para descubrir nuevas acciones con el mismo juguete.
  • Ayuda a desarrollar una buena coordinación visomotora.
  • Desarrolla la percepción y concentración.
  • Fomenta el lenguaje.

Es conveniente enseñar al niño a jugar con el juguete, demostrando su utilidad y así tiene la posibilidad de imitar. .No todos los niños saben jugar. Algunos de ellos tiran los juguetes de un lado al otro sin ton ni son. Esta forma de jugar no favorece la concentración. Es conveniente que los padres estén con el niño para jugar con un determinado juguete compartiendo la diversión entre 15 a 20 minutos diarios.

En los primeros seis meses el vínculo afectivo que establece el bebé le marcará para toda la vida. El primer año es fascinante en el cual se transformará mes a mes. Nunca más en ninguna etapa aprenderá tantas cosas como en esta: llorar, reír, esperar, jugar, despedirse, parlotear, andar. Pondrá los primeros ladrillos para su vida futura y en la edad adulta seguramente repetirá muchos comportamientos aprendidos en esta edad.

También muchos juegos de manualidades incidirán positivamente en el desarrollo de la inteligencia. Manipular libros con imágenes, escuchar y fomentar a través de canciones los diferentes ritmos transformando la actividad en juegos de risas y buen humor que ayudarán en la adquisición del lenguaje.

En la etapa de 12 a 24 meses el pequeño puede meterse en cajas como si fuera “el coche de papá” o un tren y empujando por toda la casa, cantar, reír y disfrutar juntos. Utilizar encajables sencillos, meter, sacar, traspasar pelotas de una caja a la otra.

En la etapa de 24 a 36 meses utilizar peluches, muñecos, cocinita, platos, vasos, etc. para representar lo que es la vida cotidiana y establecer así verdaderas tertulias para fomentar la comunicación con el hijo/a y así indagar en los pensamientos que pasan por su cabecita y que es lo que siente en su corazoncito. De esta manera se establece un vínculo afectivo de confianza que perdurará toda la vida.

Elizabeth Fodor
www.efodor.com

Cómo combatir la gastroenteritis infantil

Durante estas fechas son muy frecuentes las oscilaciones de temperatura y éstas favorecen las infecciones, es por ello que los casos de gastroenteritis aumentan especialmente entre la población infantil. Este tipo de infecciones deben ser tratadas inmediatamente siguiendo las recomendaciones pediátricas y actuando con una importante hidratación para restablecer el equilibrio hídrico y electrolito del organismo.

En palabras de la Dra. Ángela Mª Daza del Departamento Médico de ESTEVE “Las causas de la deshidratación pueden ser varias. Una de las más prevalentes en nuestras sociedades, donde no escasean los alimentos ni el agua, es la gastroenteritis, una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, comúnmente de origen infeccioso, como virus, bacterias o parásitos. Los segmentos más vulnerables de la población, los niños y los ancianos, tienen mayor riesgo de sufrir deshidratación.

¿Cómo detectarlo?
El inicio de la gastroenteritis se da de forma rápida. Según la Dra. Gaza su síntoma principal y visible es la diarrea, lo que conlleva una pérdida de electrolitos y agua, se aumenta el número de deposiciones diarias y se disminuye la consistencia de las heces. Por otro lado puede ir acompañada de fiebre, vómitos y dolor abdominal. Cuando el cuerpo se deshidrata como consecuencia de ello los síntomas que presenta son: sed, mucosas secas, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, elasticidad cutánea disminuida, reducción de la cantidad de orina, respiración acelerada y afectación general, de más o menos intensidad según el grado de deshidratación. La duración de la gastroenteritis es variable pero suele ser de menos de una semana en adultos y hasta dos semanas en niños.

¿Cómo actuar?
La Dra. Ángela Mª Daza nos remarca que la gastroenteritis puede acabar con episodios graves si no se trata adecuadamente; es importante actuar de manera inmediata y seguir las recomendaciones pediátricas. Además existen en el mercado soluciones adecuadas para tratar la deshidratación, se trata de sueros orales que contienen el nivel óptimo de glucosa y de sales minerales que podemos encontrar en nuestra farmacia habitual. Estas soluciones aportan fundamentalmente agua y sustancias como el sodio, potasio, citrato y glucosa, que son las que nuestro cuerpo pierde al sufrir una gastroenteritis.

Entre los sueros orales para niños, que existen actualmente en el mercado, destacamos la gama comercializada por Esteve, Recuperat-ion Suero SRO, cuya fórmula hiposódica ayuda a reestablecer el equilibrio hídrico y electrolítico, es decir, la hidratación con agua y electrolitos que ayuda a mantener el equilibro de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente y el balance ácido-base dentro del cuerpo.

Apoyo
Tratar la gastroenteritis
La gastroenteritis tiene como principal efecto la deshidratación que, si se agudiza, puede ser peligrosa, sobre todo para bebés y niños muy pequeños. ¿Qué hacer para prevenirla o cuando ésta se presenta?

  • Las soluciones de rehidratación oral son las mejores para prevenir o curar la deshidratación, pero hay que estar atentos y fijarse que cumplan con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
  • Mantener la alimentación durante la diarrea y la convalecencia, incluso la lactancia materna. La dieta deber ser blanca y astringente (alimentos hervidos y no grasos)
  • No administrar medicaciones sin consultar con un médico (especialmente en niños pequeños), ni alimentos muy azucarados o zumos de frutas.

¿Abuelos o guarderías?

Un estudio británico analiza los pros y contras de guarderías y abuelos como soluciones más comunes para el cuidado de bebés con padres trabajadores. Mientras que las primeras entrenan mejor para el colegio porque favorecen algunas aptitudes cognitivas, los abuelos favorecen la expresión verbal de los niños al prestarles más dedicación y una atención muy personalizada.

En los tiempos que corren muchos padres, y sobre todo madres, se encuentran ante serias dificultades para atender a sus hijos pequeños por motivos de trabajo. Mientras los hombres tardan en ponerse las pilas para compartir las tareas del hogar y las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral tardan en hacer efecto, muchas madres y padres se ven en la encrucijada de llevar a bebés de meses a la guardería o confiárselos a los abuelos.

Una investigación del Institute of Education, publicada en 2009 en la versión digital del Journal of Social Policy con el título de “Early Childcare and Child Development”, ha evaluado las ventajas e inconvenientes de ambas opciones para el desarrollo del bebé. Para ello, los investigadores estudiaron los casos de 4.800 niños británicos a la edad de tres años. Lo interesante es que en la muestra se comparaban los casos de niños que a los nueve meses ya asistían a la guardería con aquellos que a esa edad eran atendidos principalmente por sus abuelos.

Diferentes ventajas
Los resultados apuntan que los pequeños que habían asistido a guarderías estaban ligeramente más entrenados para comenzar la educación infantil, pues destacaban en algunas aptitudes cognitivas, como contar o identificar formas, colores, números y letras, que aquellos que habían estado al lado de sus abuelos.

En contrapartida, estos últimos tenían mayor facilidad en la expresión verbal, lo cual estaría justificado, según los investigadores, por la atención personalizada que habían recibido en comparación a los bebés de las guarderías. El estudio parece indicar que los abuelos dedican más tiempo a los niños, no sólo para sentarse a hablar con ellos, sino también para corregir sus errores y ayudarles a mejorar. Y está visto que la dedicación es importante, porque incluso los pequeños que fueron a guarderías donde tuvieron una atención más exclusiva tenían más facilidad para expresarse verbalmente que la media, aunque no tanta como los que fueron confiados a los abuelos.

No obstante, el estudio también sugiere que esta dedicación exclusiva de los abuelos podría provocar que los bebés se relacionaran menos con otros de su misma edad y con personas en general, propiciando de manera indirecta un carácter más tímido.

En este sentido, el estudio señala que los niños acostumbrados a pasar la mayor parte del tiempo con los abuelos son menos sociables que la media y que, aunque con diferencias mínimas, también presentan peor conducta, hiperactividad y problemas emocionales.

No hay unanimidad
Muy distinta es la opinión de la psicóloga infantil Silvia Yankelevich, que considera que las guarderías no pueden ofrecer la atención tan especializada que requieren los bebés para su correcta evolución, debido a la falta de personal y de recursos, cuando no a la escasa formación de los trabajadores: “Para que haya una estimulación temprana de los bebés se necesita a un profesor por cada dos o tres niños, pero la realidad es que hay una persona cuidadora para cada seis u ocho. Entonces, no se atienden bien las demandas del bebé y éste se frustra mucho, llorando en exceso para que le hagan caso.”
Al contrario, desde la Dirección del centro de Educación Infantil Pecas, María Jesús Martínez enfatiza la labor educativa y de estimulación que se realiza en muchas guarderías y que, considera, para algunos abuelos puede ser difícil de llevar a cabo. “En muchos centros se realiza una tarea pedagógica importantísima y porque existan algunos que no alcancen el estatus adecuado, no se debe poner en entredicho a todos”, afirma Martínez.

A favor de los abuelos, Yankelevich resalta que el afecto con el que los niños son tratados en los actos más cotidianos es esencial: “el bebé es muy sensible al tacto y por tanto percibe cuando los contactos con otros seres humanos, ya sea al cambiarle, alimentarle o cogerle, son plenamente afectivos o por mera rutina”. Desde este punto de vista los abuelos ofrecerían un cuidado más idóneo en el primer año de vida, decisivo para la formación de la persona.

No obstante, la educadora Martínez, afirma que si bien el afecto de los abuelos es fundamental, no es incompatible con el de los profesionales, que por otro lado, pueden cumplir ciertas funciones para las que los abuelos no han sido preparados.

El entorno es clave
En todo caso, lo que sí parece comprobarse en el estudio “Early Childcare and Child Development” es que las guarderías pueden compensar de alguna manera las desigualdades sociales entre familias al hacer que todos tengan una educación equiparable. La enseñanza que aportan a todos los niños es más uniforme.

Los niños de familias con menos recursos económicos y nivel cultural que habían sido educados en guarderías estaban más cerca de los parámetros medios que aquellos que habían sido cuidados por los abuelos. Es decir, que la guardería ofrecería un estándar educativo al que familias muy diversas podrían acceder. Sin embargo, conviene tener en cuenta que esta investigación habla en todo momento del sistema educativo y las familias británicas y por tanto, no se pueden asimilar sus conclusiones para la sociedad española.

En realidad, la evolución de un niño depende en gran medida de otro tipo de factores sociales, como los recursos económicos de la familia, el nivel de instrucción de los padres y el entorno afectivo en el que viva. Por tanto, antes de decantarse por una u otra fórmula conviene tener claro que ni todos los abuelos están igual de dotados para estimular y atender a un bebé, ni todas las guarderías o centros infantiles presentan el mismo nivel en cuanto a la calidad de sus servicios. z

Mat Maitland, un artista con proyección internacional

Coloridos, vibrantes y con una enérgica estética, los trabajos de Mat Mailand encajan perfectamente con el ADN de Bugaboo. Mat también se entusiasmó con Bugaboo inmediatamente.

En especial, le atrajo la propuesta de poder escoger algo fuera de lo común, creando iconos de los productos de Bugaboo y dotándoles de movimientos enérgicos para sus campañas.

Mat Mailand es más conocido por haber sido galardonado en música, diseño y dirección de arte como parte de Big Active, la consultora creativa con sede en Londres, dónde se han gestado campañas memorables de música, entre las que destacan – Basement Jaxx, Goldfrapp, Michael Jackson, Simian y Beck. Su estética se ha aproximado a diferentes áreas: arte, fotografía, música y moda, eliminando las tradicionales barreras que a menudo separan estas disciplinas.

Jugar activa el desarrollo intelectual

Imaginarium ha celebrado su primer Encuentro Pedagógico junto a las pedagogas Elizabeth Fodor y Montserrat Morán, colaboradoras de la marca. Las expertas en educación infantil han señalado que deberían existir escuelas públicas para niños de 0-3 años, como centros de juego a los que pudieran acudir acompañados de sus padres, ya que desarrollar su inteligencia social ayuda a prevenir el fracaso escolar y la violencia infantil. Durante su ponencia, las expertas han destacado la importancia de seleccionar bien los juguetes adecuados en cada momento, para que los bebés puedan tener un desarrollo intelectual y afectivo equilibrado que contribuya a su formación como personas. Dedicar 20 minutos al día en exclusiva para jugar con el bebé, creará una sólida base de motivación y autoestima para su vida adulta.

Más info: www.efodor.com

Hola soy Mumu

Por si no os habíais dado cuenta, soy una vaca, pero una Muuuuy divertida…. Soy la protagonista de La tropa de trapo, la nueva película de animación en 3D dirigida por Álex Colls. Me gusta mucho reírme, y todos dicen que soy Muuuuuy ingenua… mis compañeros me lo tienen que explicar todo, y de paso me gastan un montón de bromas. Me gustan los libros de aventuras y quizás es por eso por lo que a veces parece que vivo en mi mundo ¿por qué no nos acompañáis al País donde Siempre Brilla el Sol?

Más información: laura@olaizola.info

Animales sin zoo

Años antes que zoo se convirtiera en una palabra incómoda y se inventaran los bio-parques, Gianni Rodari ya nos hablaba de los animales como él se los imaginaba, sin querer ofender a etólogos, zoólogos y compañía. Una antología que se compone de un divertidísimo desfile de personajes, como por ejemplo: elefantes equilibristas, tortugas ciclistas, zorras fotógrafas, osos bandidos y caballos amaestrados. ¡Diversión garantizada!

Más información: www.editorialmolino.com

Bee loved by Bugaboo Bee

Bugaboo lanza la nueva generación del Bugaboo Bee, el cochecito más compacto y completo, con tres ilustraciones únicas de Mat Maitland

Bugaboo Bee, características innovadoras

Para celebrar el nacimiento del nuevo Bugaboo Bee se propuso al artista visual Mat Mailand, afincado en Londres, que creara tres ilustraciones únicas. Bugaboo se enamoró de la estética enérgica, colorida y vibrante de su trabajo, que está en perfecta sintonía con el ADN de la marca.

El Bugaboo Bee es lo último en cochecitos para una vida urbana a todo gas.

Las tres ilustraciones de Mat Maitland aluden a diferentes funcionalidades del cochecito, cada una de ellas representando a uno de los tres pilares claves del nuevo Bugaboo Bee; crece, compacto y cómodo. Bajo el telón de fondo de tres ciudades del mundo (Los Ángeles, Tokio y Ámsterdam) el espíritu del Bugaboo Bee queda reflejado a través de sus diseños enérgicos y juguetones.

Los Angeles 10.10 am
CRECE. El nuevo respaldo y capota ajustables en altura forman una silla que puede extenderse y adaptarse a todas las edades, desde recién nacidos hasta la niñez.

Tokio 4.23 pm
COMPACTO. Se pliega y despliega en un solo paso. Máxima reducción de tamaño y perfección en ligereza. Un sistema de junta circular permite el cambio de posición de la silla de forma segura y fácil para que el niño pueda mirar hacia los padres o hacia el mundo.

Ámsterdam 3.15 pm
CÓMODO. La esencia de Bugaboo: su diseñada funcionalidad te permite experimentar un cómodo paseo para una vida a todo gas.

La ventaja de nacer en enero

Los alumnos de enero rinden mucho mejor que los de diciembre a los 7 años de edad. Las diferencias se atenúan a medida que los chavales crecen, pero siguen siendo significativas con 16 años.

Muchos padres (sobre todo cuando hay hermanos en el mismo curso) lo han pensado alguna vez, pero es asunto que suele quedar aparcado por falta de solución a la vista. ¿Qué hacer si percibimos que nuestro hijo nacido en los últimos meses del año flaquea por una mera cuestión de inmadurez intelectual? El sistema no ofrece opciones más allá de la repetición, una posibilidad que la mayoría descarta de plano a la espera de que el tiempo estreche el desfase.

Un estudio del Institute for Fiscal Studies (IFS), con sede en Gran Bretaña, corrobora que las diferencias según el mes de nacimiento no son leyenda urbana o producto de nuestra imaginación. Más bien certifica distancias de rendimiento que sorprenden por lo abultado, del 15% a los 7 años, decrecientes a medida que avanzamos en edad y aún significativas (más del 5%) a los 16 años. A los 11 y 14 años, los chavales de enero superaban a los de diciembre en torno al 10% en cuanto al porcentaje de alumnos que alcanzaron el nivel mínimo exigido.

Además, nacer en diciembre aumenta (respecto a los que cumplen años en enero) hasta en un 70% las probabilidades de recibir la etiqueta de Necesidades Educativas Especiales. El IFS propone una serie de remedios para mitigar el llamado birth-penalty, algunos más factibles que otros. Quizá el más interesante sea abrir vías para flexibilizar la fecha de los exámenes importantes, bien agrupando a los alumnos por meses o trimestres, bien ofreciendo la posibilidad de que cada uno se examine cuando quiera.

Otro, sobre el que los propios autores del estudio albergan dudas, pasa por ajustar automáticamente y mediante baremos preestablecidos las notas de todos los alumnos. Una apuesta controvertida, ya que supone que las calificaciones se revisarían sistemáticamente al alza entre los estudiantes más pequeños y a la baja entre los más mayores, con independencia del conocimiento real y el potencial intelectual de cada alumno.