Multitarea. La atención errante del alumno

Está en boca de todos. Algunos ven en ella un efecto beneficioso del uso perenne de aparatos electrónicos entre los chavales de hoy en día. Otros se muestran más cautos. ¿Qué es exactamente la multitarea? ¿Debería modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje?

Mentes tan ágiles que sus propietarios pueden aprender trigonometría mientras chatean por internet, envían SMS y ven la televisión sin oírla, ahogado su sonido por el rock que truena en los auriculares incrustados en sus orejas. Las versiones más extremas del concepto multitarea presentan a los chavales de hoy en día como seres de inteligencia superior, capaces de embarullar su cerebro con varios estímulos simultáneos y de procesarlos todos con idéntica eficacia.

Para muchos, sin embargo, la multitarea sólo responde en contadas ocasiones a la habilidad de realizar más de una cosa al mismo tiempo (se suele citar como ejemplo el leer y escuchar música). Según esta segunda acepción, cuando enunciamos la palabra de moda entre los teóricos de la enseñanza, casi siempre nos referimos a la capacidad de pasar de una tarea a otra a velocidad frenética y sin detrimento en la atención específica que prestamos a cada una de ellas.

No obstante, las dudas persisten. “Desde un punto de vista psicológico, resulta muy, muy difícil evaluar el fenómeno porque, si cambias de tarea con gran rapidez (atiendes a una cosa y luego a otra, y vuelves a la primera, y otra vez a la segunda), va a parecer que realmente estás dividiendo tu atención de forma equitativa, ya que el cambio resulta casi inapreciable”, señala Daniel Willingham, profesor de Psicología Cognitiva en la Universidad de Virginia y autor de ¿Por qué a los alumnos no les gusta la escuela?.

Asumiendo que la multitarea en sentido estricto suele ser la excepción, la pregunta sería entonces hasta qué punto la omnipresencia de aparatos electrónicos ha dotado a los alumnos actuales de un talento especial para llevar a cabo vertiginosas transiciones entre actividades diferentes. He aquí el epicentro de la polémica, sobre todo en cuanto a sus repercusiones didácticas.

Aburridos

Algunos expertos recomiendan abrir las puertas del aula a la invasión de todo tipo de sofisticados cachivaches. Para adaptar la escuela al mundo real de los alumnos y porque así irán habituándose al dinamismo funcional que reclaman la mayoría de trabajos en el siglo XXI. En una reciente entrevista a la revista Magisterio, Larry Rosen, autor de Reinstalados: entender a la Generación I y su forma de aprender, declaraba lo siguiente: “En casa, los alumnos estudian mientras escuchan música, a veces tienen la tele puesta, casi siempre hay encendidos múltiples aparatos. Y cuando llegan a clase, les decimos que se sienten y escuchen. Esto no puede funcionar”. Profesor en la Universidad Estatal de California, Rosen permite a sus alumnos echar mano del móvil o navegar por internet mientras él imparte la lección.

Willingham sostiene la opinión contraria: si los estudiantes de hoy en día son incapaces de centrarse en algo tan sencillo como escuchar a sus profesores, la escuela debería compensar esa anomalía, no fomentarla. “Cuando observo que mis alumnos se distraen con facilidad, lo tomo como una prueba de que necesitan más práctica a la hora de mantener la atención. Hablamos de una aptitud que habría que empezar a enseñar muy pronto, desde la guardería. Todo pasa por transmitir la idea de que trabajar en algo en profundidad conlleva recompensas”, señala.

De hecho, hay datos que desmienten el mito según el cual ejercitar la multitarea compulsivamente se traduce por sistema en una mayor fluidez mental. Un estudio de la Universidad de Stanford concluyó que los alumnos que más recurren a ella tienen peor memoria y más dificultades para discriminar entre información relevante y secundaria que el resto. Más sorprendente aún, también puntuaron peor en su supuesta prueba predilecta: la que les pedía trasladar su foco de atención de forma instantánea y efectiva.

Willingham intenta explicar esta aparente paradoja. “Si tienes poca paciencia y te aburres con facilidad al emprender una actividad durante un tiempo prolongado, la multitarea puede antojarse muy atractiva. Pero el hecho de que te aburras con facilidad también puede ser un reflejo de que no se te da muy bien regular tu atención”. Es decir, la multitarea como vía de escape frente a deficiencias cognitivas tales como la ausencia de control mental.

Olimpiadas intelectuales para jóvenes talentos

Muchos jóvenes, que con el tiempo se han convertido en científi cos de prestigio internacional, decidieron dedicarse a las ciencias después de participar en las olimpiadas intelectuales que se celebran por todo el mundo. Este tipo de concursos son un gran estímulo y se consolidan como uno de los mejores “detectores de talento”.

Los estudiantes de enseñanzas medias con mayores inquietudes todavía están a tiempo de participar en las olimpiadas intelectuales que se celebran en España. Se trata de concursos donde los jóvenes ponen a prueba sus conocimientos científicos. Primero se enfrentan de forma eliminatoria en las fases local, autonómica y nacional (durante los primeros meses del año), y quienes obtienen las mejores puntaciones acceden a la olimpiada internacional (habitualmente en verano), aunque en algunos casos hay ediciones intermedias, como la iberoamericana o la europea.

En España, la Olimpiada Matemática es la más antigua y su éxito ha animado a organizar otras, como la de Física, Química, Biología y, más recientemente, Informática o Geología.

El objetivo de estas competiciones es múltiple. Según Javier Fernández-Portal, miembro de la Junta Directiva de la Olimpiada Española de Biología, uno de los principales es despertar en los jóvenes el deseo de realizar estudios relacionados con las ciencias. Pero también se persigue que surjan nuevos investigadores, así como que los centros educativos impartan estas disciplinas de forma cada vez más práctica.

Toda una experiencia

Una de las últimas olimpiadas en dar el salto a la competición internacional ha sido la de Biología, organizada por la Asociación Olimpiada Española de Biología. En 2010 participaron 600 estudiantes de 4º de ESO y 2º de Bachillerato en la fase autonómica en Madrid, donde se enfrentaron los tres estudiantes seleccionados en cada colegio. Cada Comunidad Autónoma celebra su edición particular y los tres o cuatro mejores resultados, según el tamaño de la región, pasan a la fase nacional. Posteriormente, los ocho estudiantes mejor clasificados acceden a la olimpiada internacional (cuatro estudiantes), que el año pasado se celebró en Corea, o a la iberoamericana (otros cuatro), en Costa Rica.

Cada país se compromete a organizar la olimpiada en su territorio, en un plazo de diez años desde su primera participación. Posteriormente, la sede va rotando. La organización de la edición del año pasado en Corea costó 4,3 millones de dólares. La delegación española pagó 2.000 euros para la participación y el alojamiento de dos profesores y cuatro alumnos olímpicos.

Según Fernández-Portal, no se quiere crear demasiada competitividad. De ahí que hasta la fase internacional no se comunica a los estudiantes en qué posición terminan: son grupos de primeros, segundos o terceros. Asimismo, se procura evitar conceder premios económicos y se regalan libros, microscopios, productos tecnológicos o incluso becas universitarias: es más importante la experiencia participativa.

Así lo expresan Lucas y Álvaro, los dos españoles mejor puntuados en las Olimpiadas Internacionales de Biología de 2009 y 2010, respectivamente. Ambos coinciden en que para ellos ha sido una experiencia inolvidable, en la que se han encontrado con personas de muy diferentes culturas a quienes no les da miedo despuntar y con las que comparten la pasión por la biología. Lo más estimulante es que no hay que esperar demasiado para ver los resultados. Fernández-Portal da alguna pista: uno de los participantes de los últimos años ha recibido una beca para estudiar en la prestigiosa Universidad de Stanford, en Estados Unidos; dos de los finalistas españoles del año pasado estudian actualmente bioquímica y una estudiante que se encuentra ahora en quinto de carrera probablemente termine con matrícula de honor.

Para muchos de estos participantes las medallas reales llegarán más tarde pero es indudable que estas iniciativas son un estímulo para empezar a cosechar éxitos y despertar vocaciones.

¿Ejercicio o problema?

Los organizadores de las olimpiadas coinciden en que las pruebas, tanto teóricas como prácticas, buscan que los participantes empleen su capacidad de raciocinio, y no tanto la aplicación de fórmulas conocidas. Es decir, enfrentan a los estudiantes a problemas, no a ejercicios cerrados que se resuelven de forma mecánica.

El resultado es que los estudiantes profundizan en sus conocimientos para resolver los problemas, aprenden a concentrarse y se ven obligados a utilizar su inteligencia e intuición, más que su memoria. Como es fácil de imaginar, este tipo de preguntas están mucho más elaboradas que las preguntas de examen habituales. Para la fase internacional, cada país envía una serie de problemas y un comité selecciona las mejores para que las resuelvan los participantes.

¿Qué se debe hacer ante el acoso?

Solucionar el problema del acoso escolar no es nada fácil. Se suele realizar a espaldas de los educadores, con la ley del silencio entre los compañeros de la víctima. A veces, lo que tiene apariencia de “bromita sin importancia” no lo es en absoluto. Los expertos alertan de que existen situaciones muy dramáticas que pueden acabar incluso en suicidio.

Llamamos acoso escolar a los maltratos físicos y psicológicos que recibe un niño en un centro escolar por parte de sus compañeros. El acosador es alguien físicamente más fuerte, más popular entre sus compañeros que paradójicamente maltrata en busca de la aprobación de los demás. Según S.O.S Bullying “son hábiles manipuladores”. Suelen cebarse una y otra vez con las víctimas, siempre más introvertidos. Los niños pueden ser bastante crueles con aquellos chicos que tienen defectos físicos, a los que precisamente se debería apoyar más.

El bullying puede empezar a edades muy tempranas. “No sé si se podría calificar como acoso escolar ciertas actitudes que encontramos en niños ya desde los 4 años, pero desde luego que sí que podemos señalar ciertos comportamientos de algunos niños hacia otros que hieren sus emociones y les produce estrés y malestar. En algunas ocasiones este comportamiento se repite a lo largo del tiempo y siempre hacia la misma persona”, explica María Gamallo, maestra del centro religioso Santa Isabel, de Barcelona. No es un problema baladí.

Estas situaciones se perpetúan porque los “amigos” del agresor a veces no sólo no apoyan a su compañero agredido, sino que “le ríen la gracia” por miedo a ser considerado poco “guay” por el resto de la clase, o de convertirse en la próxima víctima. Y también tenemos bastante responsabilidad los padres y educadores, porque no estamos lo suficientemente alerta y se nos pasan situaciones que pueden derivar en que el alumno se aísle aún más, disminuya su autoestima, baje su rendimiento escolar, y en ocasiones más radicales, incluso en el suicidio.

De acosador a…

También es necesario parar el acoso escolar por el bien del propio acosador. Es importante que aprenda a respetar a los demás, para su desarrollo como persona, y porque a pequeña escala está actuando como los maltratadores, delincuentes, mafiosos y terroristas que intimidan a la ciudadanía. Si no le hacemos ver que su comportamiento es erróneo, podría tener problemas con la ley en el futuro.

El acosado tiende a ocultar su situación por vergüenza o porque teme empeorar las cosas. Conviene estar muy atentos para detectar este tipo de situaciones. “A menudo este fenómeno pasa desapercibido o es mal interpretado por los adultos”, explican en la asociación Protégeles.

Un ejemplo: a veces los moratones y pequeñas heridas son frecuentes en niños que juegan y hacen deportes, pero conviene preguntarles, y estar atento por si se repiten demasiado… Igual descubrimos algo extraño.

Como es bien sabido, existen niños un poco ‘vagos’ que no quieren ir a la escuela, pero conviene distinguir cuando el chico siente realmente miedo patológico cuando debe acudir a su centro, falta sin decirnos nada, o llega a simular enfermedades para quedarse en casa. Si realmente existe una razón de peso para que quiera faltar a la escuela, debemos conseguir que nos lo cuente para tratar de solucionar la situación.

Los chicos acosados suelen mostrarse desanimados y tristes, tienden a encerrarse en sí mismos y no tienen amigos.

A tener en cuenta

  • Lo más importante es la comunicación con el niño, al que le debemos dedicar mucho tiempo. Es importante ayudarle a reforzar su autoestima y a sentirse bien, apoyarle e interesarse por sus problemas y necesidades.
  • Según concluye el sociólogo holandés René Veenstra un factor clave es crear en clase un ambiente hostil hacia los acosadores. “Si las víctimas ven que el resto de sus compañeros siguen la corriente a los matones, el riesgo de depresión aumenta al considerarse unos inadaptados sociales”, explica Juan Meseguer en su artículo “Cómo parar los pies a los matones de la clase”, en Aceprensa. Para lograr la tolerancia cero hacia el bullying, los educadores deben concienciar a la clase de que esto no debe ocurrir.
  • “El comportamiento debe ser parado de inmediato”, explica la profesora María Gamallo, que también propone que el centro tenga un protocolo de actuación que les indique a los maestros cómo actuar de forma uniforme, con una serie de consecuencias para el acosador. “De esta forma hay un registro de las veces que un niño molesta a otro y a quién, porque a veces el acoso se produce en los pasillos, baños, o en clases diferentes, con lo que el acosador se encuentra con una situación de impunidad que encima le otorga más poder e impunidad”, comenta la maestra.
  • Existe un riesgo de sobreproteger al chico, por lo que se debe enseñarle a defenderse utilizando la palabra, y a exponer frente a los adultos y compañeros aquellas situaciones que son injustas. Si corre riesgo de agresión, hay que intervenir, pero es mejor que aprenda a defenderse de sí mismo.
  • Debe aprender a no perder el control. Cuando un chico encaja mal las bromas, se enfada o se pone nervioso, los demás tienden a aprovecharse de esta situación y se convertirá en el blanco de todo tipo de burlas. Si le dicen algo que le molesta un poco pero no tiene más importancia, puede seguir la broma o hacer otro comentario jocoso sobre su compañero en la misma línea. Si lo que le están diciendo realmente le molesta o es ofensivo, debería manifestar su desagrado con tranquilidad y marcharse a otro lado.
  • Es importante aclarar al chico que ser un “chivato” o “acusica” porque su hermanito se ha comido un caramelo antes de la cena es absurdo, pero esto no es lo mismo que callarse cuando un compañero lo está pasando muy mal, y está siendo sometido a vejaciones. Es muy interesante lo que comenta sobre este tema la experta en adolescentes Patricia Kelley Criswell, que señala que a veces les mandamos mensajes equivocados a los niños. “Se debe aclarar al niño que no es lo mismo ‘chivarse’ para dejar mal a alguien por algo sin importancia, que informar a los profesores sobre el bullying. Esto último es prestar un servicio a los demás. Es algo heroico porque supone dar la cara por alguien que está siendo maltratado”, explica Criswell.
  • Es interesante hacerle notar al chico que no debe desatar la envidia de los demás. Si le ‘restriega’ a los demás que tiene juguetes caros o ropa de marca puede caer mal y convertirse en víctima.
  • Por último, es bueno consultar a los expertos. La organización Protégeles ofrece una línea de ayuda online con orientación sobre este tema: www.acosoescolar.info.

Estimular el lenguaje frente a la pérdida auditiva

El PIP, Programa Infantil Phonak-Advanced Bionics, crea un taller de apoyo a las familias para afrontar las difi cultades derivadas de la pérdida auditiva de sus hijos. Su metodología, basada en un modelo canadiense, dota a los padres de herramientas para que puedan ser los principales estimuladores del lenguaje de sus hijos.

El PIP, Programa Infantil Phonak-Advanced Bionics, ha organizado el primer ‘Programa Intensivo para Padres’ dirigido a familias de niños con pérdida auditiva. Se trata de un taller de apoyo de carácter gratuito donde las familias aprenden, de la mano de especialistas, a utilizar estrategias facilitadoras del desarrollo auditivo y del lenguaje de sus hijos, de manera que la estimulación pasa a ser una parte natural de las interacciones diarias con los pequeños.

El programa está dirigido a padres de niños con pérdida auditiva en la etapa inicial de diagnóstico y adaptación protésica, o en la etapa de transición de audífonos a implante coclear. Los organizadores han planteado dos grupos según las necesidades de cada niño. Por un lado, el Nivel 1 – Primeros Sonidos está dirigido a padres de niños de 0 a 3 años; por otro, el Nivel 2 – Avanzando con el Lenguaje está especializado en menores de 3 a 5 años.

La metodología de trabajo está basada en el Programa Hanen, un modelo de intervención temprana de origen canadiense que se centra en la familia para dotar a los padres de herramientas para que puedan ser los principales estimuladores del lenguaje de sus hijos.

Para la coordinadora del programa, Mariana Maggio, “las familias de los niños con pérdida auditiva necesitan un tiempo y un espacio para aprender de los especialistas y también de otros padres que están pasando por situaciones similares. Una de las formas más efectivas de llevar a cabo este proceso es el trabajo en pequeños grupos coordinados por un especialista, de ahí que hayamos puesto en marcha esta iniciativa”.

Las sesiones están previstas en distintos puntos de la geografía en función de la demanda e interés por parte de los padres.

La inscripción es gratuita y las familias interesadas en recibir más información pueden escribir al correo electrónico: mariana.maggio@pip.org.es o mariana.maggio@phonak.com con el asunto ‘Programa Intensivo para Padres’.

Un Paraguas contra las inclemencias tecnológicas

Proteger a los hijos de las inclemencias de la red, como virus o peligros de la navegación por redes sociales, es el objetivo básico de la web www.protegits.es, una iniciativa de la Generalitat Valenciana y empresas de relevancia de esta comunidad que promueve la seguridad de nuestros menores cuando usan Internet.

La web dirigida tanto a padres y tutores como a menores entre los 9 y los 16 años pretende incrementar la seguridad de los menores en su relación con Internet, sin mermar su libertad, haciendo especial hincapié en el buen uso de las redes sociales, la mensajería instantánea, la utilización de Webcams, los programas de intercambio de ficheros, las redes WiFi, y otras muchas tecnologías utilizadas a diario por los menores una media de hora y media diaria.

A diferencia de otras iniciativas en este campo, limitadas a un enfoque principalmente pasivo, ProtegTs abarca tres áreas de acción bien diferenciadas:

–Clases formativas, dirigidas tanto a menores como a padres. El propósito de esta iniciativa es dar una visión real de las amenazas a los menores, con un contenido adaptado a los diferentes grupos de edad

–El Kit ProtegITs, formado actualmente por un complemento para navegadores y una aplicación, tiene la función de prevenir, detectar y facilitar la respuesta frente a potenciales amenazas a las que el menor pueda verse expuesto en Internet.

–Esta página web, un medio a través del cual, además de divulgar el proyecto, se ofrece información relevante, descargas de aplicaciones y recursos tanto para menores como para padres y docentes de forma totalmente gratuita.

Los cursos comenzarán a finales de enero o febrero de 2011, según la programación o las necesidades particulares de cada colegio e instituto de la Comunidad Valenciana a través de las sesiones de formación divulgativa, impartidas por profesorado previamente formado en Seguridad de la Información.

Los menores recibirán las clases divulgativas como un complemento de la asignatura de Informática impartida por docentes de sus respectivos colegios. Las clases interactivas y las dirigidas a los padres serán impartidas por personal especializado en Seguridad de la Información, en clases que se instalarán expresamente con la finalidad de impartir la formación interactiva.

Generación frente a las pantallas

Una encuesta de la empresa Nielsen en Estados Unidos revelaba que el iPad es el regalo preferido por los niños de 6 a 12 años, por encima del portátil o las consolas de videojuegos. La revolución tecnológica transforma también la habitación de estudio y de juegos de los más pequeños.

Recientes informes y estudios demuestran la increíble habilidad que tienen los niños y los jóvenes para manejar todo tipo de cachivaches tecnológicos. La brecha digital entre las generaciones es, en este asunto, muy evidente y a menudo levanta suspicacias que no conducen a ningún lado porque conviene subrayar que las herramientas tecnológicas son meros instrumentos que pueden, o no, facilitar las cosas, pero que de por sí no dan ni la sabiduría ni la inteligencia.

Lo que para ciertas edades supone un cambio radical de mentalidad y de estructura, para los más pequeños es lo más natural del mundo. El otro día oía una conversación de una persona mayor hablando de los videojuegos; decía que él, al lado de todos estos adelantos, se sentía como en la Edad Media.

Por ejemplo, el libro Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas, de los profesores Charo Sádaba y Xavier Bringué, profesores del Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de Navarra, da a conocer una investigación realizada a más de 10.000 alumnos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el público adolescente. La conclusión de este Informe es que los padres no pueden quedarse en fuera de juego, pues las TIC son una realidad cotidiana para miles de alumnos. En principio, como casi todo en esta vida, no son ni buenas ni malas; todo depende cómo se utilicen. Y eso es lo que los autores recomiendan a los padres: que eduquen a sus hijos a la hora de utilizar estos instrumentos, sabiendo que si no se les enseña bien sus hijos pueden acabar pagando el pato, pues los peligros –y no hace falta ser un experto en la materia– son evidentes.

Educación y ocio

Como recomiendan los autores, hay que estar, pues abiertos a estas realidades. Por ejemplo, a las posibilidades pedagógicas que incorporan las tablets modernas, algunas de ellas especialmente diseñadas para los más pequeños, como la Vinci de Rollingnet y la Fable, de Isabella Produtos, aunque la oferta se ha multiplicado en los últimos meses y todas las marcas (Advent, Booq, HP, Samsung, Fujitsu Siemens, etc.) poseen ya tablets que se convierten en un eficaz instrumento de educación y entretenimiento para los más pequeños.

Es lo que ha pasado con el iPad de Apple. Gracias a su diseño, a la calidad de la pantalla Multi-Touch y a sus posibilidades, iPad no sólo es una herramienta útil para los padres sino que también se lo disputan los más pequeños. Son muchas las ventajas para ver fotos y vídeos, para manejar el correo electrónico y, especialmente, para la navegación a través de Internet. Además, proporciona multitud de aplicaciones, entre las que se encuentran, en AppStore, muchas apropiadas para los más pequeños.

Y que conste que no estamos hablando de jugar a los marcianitos. La investigación en esta línea está muy avanzada y ya son miles de aplicaciones las que pueden ponerse a disposición de los más pequeños, con programas que mejoran su atención, les permiten conocer el mundo de otra manera, dibujar, leer, jugar, etc.

Hay aplicaciones pedagógicas muy interesantes, como Sound Touch, donde los más pequeños pueden descubrir las imágenes y sonidos de animales, vehículos, instrumentos musicales. O Bebés entretenidos HD, que proporciona increíbles vídeos protagonizados por unas marionetas. O el juego Labyrinth Lite, para que los niños mejoren con el juego sus habilidades. O programas para pintar y dibujar, como iPaint Infantil.

También está Animatch, el típico juego de adivinar parejas para ejercitar la memoria; o Toy Story, un libro interactivo en inglés en el que se puede colorear paisajes y dibujar formas de Disney. El juego Kids Songs Machine contiene canciones infantiles, con interactividad a través de su pantalla táctil (las canciones están en inglés). También hay juegos de puzzles (Bolck Free), programas para aprender y divertirse pintando (Bloc de dibujo), juegos que simulan un karaoke en el que se puede tocar un instrumento, cantar una canción y, a la vez, grabarla para escucharla luego. O un adelantado software de dibujo (Adobe Ideas), donde se pueden dibujar todo tipo o cosas o bien convertir la tablet en un juego de mesa tipo Pictionary.

En fin, que a este ritmo, las posibilidades son infinitas. Y en la mayoría se combina el entretenimiento y el juego con el aprendizaje.

Libro electrónico

Otro reciente estudio, éste de la Fundación SM, recomendaba la extensión del libro electrónico entre el público juvenil para mejorar sus habilidades lectoras, asunto en el que hacemos agua como ha demostrado el último Informe PISA, en el que los alumnos españoles están 12 puntos por debajo de la media de la OCDE.

El último Anuario sobre el Libro Infantil y Juvenil incluye un capítulo dedicado a este asunto. Teniendo en cuenta que los jóvenes pertenecen a lo que ya se denomina Generación Multipantalla, el libro electrónico puede ser la herramienta apropiada para que los jóvenes lean más, pues permite sumergir la lectura dentro del mundo tecnológico que los adolescentes controlan, desean y manejan.

¿Obligados a entendernos? La mediación familiar, un trámite necesario

Con la reciente Ley de Mediación Familiar, que ha aprobado Baleares, ya todas las comunidades ofrecen este servicio en casos de separación. No obstante, el debate está en si este sistema para solucionar confl ictos debe darse con carácter obligatorio o voluntario. Sus ventajas con constatables. En la mediación, nueve de cada diez parejas cumplen lo pactado mientras que en las rupturas vía judicial, el índice muy inferior.

La nueva Ley de Mediación de Baleares que hace hincapié en la mediación también como servicio público accesible a todo aquél que desee acudir a él ha vuelto a poner sobre la mesa del debate público la cuestión de si debe existir o no un proceso de mediación familiar que con carácter obligatorio haga que dos personas que deciden poner fin a su relación de pareja deban sentarse a planificar como será el día después de su separación en lo que se refiere a la atención de su prole. Si esta mediación resultara infructuosa sería el juez de familia quien tome esta decisión. Esta posibilidad existe hoy en una gran mayoría de comunidades autónomas que ya han legislado acerca de la mediación familiar, pero en ninguna de ellas ésta tiene carácter obligatorio.

¿Qué es la Mediación Familiar? La mediación familiar busca restablecer la comunicación y el diálogo constructivo en situaciones de conflicto entre dos o más miembros de una familia en aras de un consenso. En el caso de las situaciones de ruptura, la mediación ayuda a decidir sobre las cuestiones relacionadas con la atención a los hijos y las cuestiones patrimoniales principalmente. La clave está en que sean ellos mismos y no un tercero, juez o árbitro, quien decida lo que es mejor en una situación determinada.

La mediación restaurativa. En primer lugar el mediador debe fomentar el aprendizaje de habilidades de comunicación en los dos, de manera que no sólo resuelve en el momento sino que enseña a como resolver por si solos en el futuro. Y en segundo lugar busca la resolución del conflicto principal a través de un punto de encuentro, un acuerdo en el que ambos se encuentren razonablemente contentos. Pero ¿qué ocurre si en ese proceso la pareja ve que la convivencia puede ser posible resueltos ciertos puntos candentes? En esos casos el mediador debe acompañarles en el proceso de acercamiento y ayudarles a acercar posiciones en las cuestiones que más les separen. Es ésta una mediación restaurativa que también debe contemplarse en el ámbito de trabajo del mediador. Contemplar también la reconciliación sino mediación incompleta

¿Condenados a entendernos? ¿Debo sentarme frente a frente con mi pareja para abordar aquello que más nos cuesta hablar y precisamente en estos momentos de tensión? Esta será una de las preguntas que probablemente se haría alguien a quien se le planteara el trámite obligado de la mediación en una ruptura. Veamos cuáles son las ventajas que podríamos señalarle:

En primer lugar reduce el número de divorcios contenciosos, esto es, aquellos en los que al no existir acuerdo entre las partes (éstos se denominan de mutuo acuerdo) llevan a la pareja a enfrentarse en los tribunales. En el año 2009 el 60% fueron de mutuo acuerdo frente a un 40% de divorcios contenciosos. Demasiados niños viendo como sus padres van el uno contra el otro en los tribunales.

En segundo lugar sirve para asegurar un momento de reflexión antes de la ruptura, lo que lleva a pensar con la mente más fría y con la ayuda de un profesional en la resolución de conflictos.

Además, como veíamos, posibilitar un encuentro in extremis para aquellos que llegan a la conclusión de que la relación puede salvarse.

Sin duda es el mejor camino para asegurar el cumplimiento de lo acordado porque en la mediación, nueve de cada diez parejas cumplen lo pactado porque lo han decidido ellos, mientras que en las rupturas vía judicial, el índice es muy inferior y lleva a las partes a verse de nuevo en los tribunales para exigir el cumplimiento de las condiciones o para tramitar un cambio de las mismas.

Rebaja el nivel de tensión emocional y psíquica de la ruptura, siempre alto pero más aún cuando existe una confrontación. Protege a los hijos frente a tensiones adicionales entre los padres.

Supone una reducción de costas judiciales, al no necesitar más que un único abogado, en un proceso que es más económico que el contencioso.

Con el nivel actual de rupturas en nuestro país, cualquier medida de apoyo a las parejas que pasan por dificultades es más que bienvenida y si se trata de una mediación necesaria antes de ir adelante con una ruptura, la ventaja mayor la obtendremos si en esa mediación está presente una apertura a la conciliación, si así lo desean las partes, que permita seguir adelante con el proyecto de vida iniciado al crear una familia. Pero claro, para eso hay que estar convencido de que la familia es un bien que debemos proteger también desde la legislación, y esto no es algo que sea moneda común en los movimientos legislativos de los últimos tiempos.

Tiempo de espera

La posibilidad de detener el reloj unos días y darse un tiempo para la reflexión en un proceso de ruptura tiene innegables ventajas y se presenta más necesario que nunca después de la modificación del código civil con la ley 15/2005 que introduce el denominado divorcio Express que agiliza y acorta los trámites y plazos respectivamente. En este nuevo contexto facilitador de la ruptura, resulta indispensable contar con algún tipo de medida que ayude a los cónyuges a valorar las consecuencias de esa ruptura que ya se ve como inevitable.

La introducción de un plazo de espera razonable antes de que se consume la ruptura, algo previsto en el ordenamiento jurídico de la mayoría de los países de nuestro entorno, ya suponía en la anterior regulación del divorcio que en torno a un 20% de las parejas que se separaban y que debían esperar un año para tramitar su divorcio, llegado el momento no lo hicieran, bien porque se encontraban bien en ese estatus de separado, que sigue existiendo, bien porque habían logrado acercar posiciones y habían retomado la vida en común como fruto de una reconciliación.

Colegio Base. Gestión en tiempo real

El colegio madrileño se ha convertido en referencia sobre incorporación de las TIC para la gestión empresarial. Su programa Hermes permite disponer de toda la información del centro en tiempo real.

El Colegio Base, situado en la conocida urbanización madrileña de La Moraleja, se ha erigido desde hace ya varios años como uno de los centros privados españoles a la vanguardia en cuanto a introducción de nuevas tecnologías, tanto en su vertiente puramente educativa como en todo lo que tiene que ver con la gestión y administración del colegio.

Por una parte, el programa de elaboración propia Prometeo sirve para integrar todas las actuaciones educativas a pie de aula que surgen con inspiración tecnológica. En cuanto a la dimensión empresarial y directiva, el “Base” implantó hace unos años el programa Hermes. Éste nació a partir de una herramienta RP (software que facilita la centralización informática de las distintas ramificaciones que componen cualquier organización empresarial) creada por Navisión y que permite adaptar sus características a las necesidades concretas del usuario.

Según Juan Santiago García, Hermes “nos da la oportunidad de controlar todos los apartados referentes a nuestra situación económico-financiera y de recursos humanos”. Entre otras ventajas, esto hace que cualquier incidencia de personal quede reflejada en el programa, de forma que el equipo directivo puede disponer de esta información de manera instantánea.

Más aún, las finanzas del centro quedan automáticamente actualizadas (con sus correspondientes sofisticados cálculos estadísticos) en cuanto se agrega un nuevo dato, digamos un ingreso on line realizado por un padre para una actividad extraescolar en la que va a participar su hijo.

En palabras de Santiago, se trata de un programa que “agiliza enormemente la toma de decisiones a partir de información en tiempo real”. Otro área en la que Hermes ha sido de gran ayuda son las actividades de formación del profesorado, que siempre se gestionan a través del programa.

En cuanto a Prometeo, allí se almacena todo lo relativo a la evaluación cuantitativa y cualitativa del alumnado, por lo que agiliza y mejora el servicio de tutorías, ya que, cuando llegan los padres, el tutor tiene en la pantalla de su ordenador los datos que cada profesor ha añadido sobre ese alumno en concreto.

El director del “Base” resume los beneficios que ha aportado la apuesta decidida por las TIC en la gestión del centro: “Nos permite dedicarnos a lo nuestro y no a rellenar papeles”.

El coordinador TIC del “Base”, Pepe Giráldez, recuerda que el centro “siempre ha tenido pasión por las nuevas tecnologías. En los años 80, en la época de los ordenadores Spectrum, ya empezamos con las primeras aulas de Informática”. Desde entonces, el colegio ha ido creciendo en su proyección tecnológica, siendo uno de los puntos de inflexión la llegada de las primeras pizarras digitales, que ocurrió hace ahora siete años.

Giráldez siempre tuvo claro que resultaba esencial formar al profesorado, y quién mejor para llevar a cabo esta tarea que los docentes del “Base” más avezados. Así surgió el grupo de trabajo Caballo de Troya, que empezó enseñando a utilizar las nuevas pizarras al profesorado del centro y en la actualidad también ofrece formación a otros colegios, sindicatos, etc. Desde hace cuatro años, el centro está instalando progresivamente netbooks en todas las aulas. Cada alumno se lleva la terminal a su casa y, a través de la plataforma Moodle de e-learning, puede trabajar desde el hogar.

Dar la vida por amor

Conmovedora película basada en hechos reales acaecidos en 1996, el secuestro y asesinato de siete monjes cistercienses en Tibhirine, Argelia. El fi lm sigue la vida cotidiana y pacífi ca de los frailes de una abadía en las montañas del Atlas, que celebran a diario la liturgia de las horas, realizan sus labores de estudio y cultivo de la tierra, y atienden a la población de la zona, mayoritariamente musulmana, en su modesto dispensario médico.

Conmovedora película basada en hechos reales acaecidos en 1996, el secuestro y asesinato de siete monjes cistercienses en Tibhirine, Argelia. El film sigue la vida cotidiana y pacífica de los frailes de una abadía en las montañas del Atlas, que celebran a diario la liturgia de las horas, realizan sus labores de estudio y cultivo de la tierra, y atienden a la población de la zona, mayoritariamente musulmana, en su modesto dispensario médico. Aquello es un modelo de convivencia y respeto de las creencias del otro, guiado por la caridad. Pero el clima político se está enrareciendo.

Un grupo de fanáticos islámicos perpetra una matanza de obreros croatas cristianos que operaban a pocos kilómetros. Y se plantea a los monjes la disyuntiva de afrontar el peligro real de morir a manos de los violentos, o retirarse a una zona más segura.

El francés Xavier Beauvois entrega una obra auténtica, sincera, emocionante. Sin trampa ni cartón, con un 'tempo' prodigioso, desde su primer tramo en que pone todas las piezas de la trama sobre el tablero. Lo propio de unas personas entregadas a Dios, sería su disposición a dar la vida si es preciso.

Pero Beauvois, apoyado por un reparto excepcional, nos pinta a personas de carne y hueso, con buenos deseos pero también atenazados por el miedo. La exposición de su parecer, y la evolución a medida que pasan los días, están muy bien perfiladas, resultan creíbles en el entrelazamiento entre su humanidad y su fe, débiles y a la vez fuertes. Lo que da pie a pasajes sublimes, en especial esa verdadera epifanía sostenida con la música de Tchaikovsky. Estamos por encima de todo ante una historia del triunfo del amor. Con toda justicia ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes.

Ficha técnica

Título: De dioses y hombres
Director: Xavier Beauvois
Intérpretes: Jean-Marie Frin, Michael Lonsdale, Lambert Wilson, Jacques Herlin, Philippe Laudenbach