Con ojos del corazón II

Perseguimos que ningún niño esté solo en el patio

Tratamos de trabajar la conciencia de grupo, la cohesión y las interacciones sociales, invitando a los compañeros a jugar, a dar un paseo, a que expresen qué necesitan o simplemente a dar la mano cuando alguno de los más pequeños se siente solo o desorientado.

Las emociones como recurso

“Con ojos del corazón” tiene como fin aprender a convivir felices, sabiendo que si partimos del respeto y de la palabra, estamos resolviendo conflictos desde el cariño y la empatía. Estamos usando las emociones como recurso para una convivencia natural, equilibrada y vital.

Pelear no es la solución

Es en esa edad, distinguen, de manera espontánea, que pelear es un recurso negativo, que no nos llevará a solucionar nada, y comprenden que un abrazo, quererse y hacer sentir que estamos cerca ayuda a que otros niños tengan seguridad, en un entorno que, a veces, es distante, ruidoso o demasiado grande. Por eso, la interacción entre iguales es necesaria y si los hacemos conscientes y protagonistas de sus emociones, es muy fácil que estas interacciones sean de calidad.

Dar voz a la infancia y descubrir sus talentos infinitos

Escucharles y dejar que expresen y proyecten cómo actuarían ante un determinado conflicto o qué harían para ayudar a un niño en apuros pone en evidencia un potencial natural que el adulto se empeña en reeducar y reconducir. Son ellos, en esencia, capaces de solventar situaciones que nosotros, como personas mayores, gestionamos de una manera totalmente contraria a la suya, desvirtuando el verdadero objetivo de la resolución en sí. Sin embargo, nuestro objetivo debe ser dar voz a la infancia para descubrir los talentos infinitos y enfoques que reorganizan cualquier realidad vivida.

Volver a Presentación

Desarrollo del proyecto

 


Ana González Herrera
CEIP «Maestro Eduardo Lobillo» (Rota, Cádiz)

Con ojos del corazón III

Al plantear el Proyecto, iniciamos un debate en el que me hablaban desde la más absoluta sinceridad y me decían de una manera clara y concisa qué sentían cuando alguien los agredía o qué era para ellos una agresión, qué les daba miedo o qué les podía llegar a angustiar. Aquí algunos ejemplos:

  • Si veo a alguien que está pegando, le digo STOP. Hay que hablar.
  • El miedo está muchas veces en el corazón, porque al final no pasa nada.
  • Yo sí quiero ayudar, porque muchos días veo a los niños de 3 años solitos y no juegan.
  • Yo muchas veces les doy la mano y se ríen.
  • Los mayores nos quitan la pelota y nos dicen que ellos mandan porque son más mayores y nos quedamos sin jugar.
  • A mí, antes, el recreo no me gustaba.

En estos testimonios, se evidencian situaciones que desgraciadamente están normalizadas en los patios de los colegios e implican una carga emocional y un miedo a la expresión de lo que nos pasa, que dará lugar a cicatrices futuras.

Nuestra misión

A raíz de este debate y tras detectar que sería una experiencia positiva y eficaz, diseñamos unas gorras que serán el símbolo distintivo de nuestra misión. Hablamos de misión, porque este proyecto se va a materializar en rescatar de la soledad y hacer felices a nuestros compañeros en el tiempo dedicado al recreo, ese tramo lectivo que se convierte en muchos casos en un tiempo de crisis, de sufrimiento y de ausencia y aislamiento.

¿Cómo? Asociando cualidades físicas a emociones para demostrar que nos movemos por sensaciones, sentimientos y por la manera en que percibimos lo que nos rodea. Así, necesitaremos dos gorras blancas caracterizadas, una de búho y la otra de águila para el capitán de la clase y un compañero elegido en la asamblea, quienes, cada día, tienen el recreo como tramo horario para el cumplimiento de la misión. Se encargan de observar qué está pasando en el patio, de observar qué problemas pueden tener los más pequeños, qué niños están solos y por qué no juegan, cómo les podemos ayudar o cómo podemos acompañarles.

Destrezas para resolver conflictos

La interacción entre ellos, el uso de la expresión oral y corporal, la realización de círculos de paz, para ponerse en frente y aclarar, resolver y subsanar, así como los abrazos vitales hacen que adquieran estrategias y destrezas para la vida y para la resolución de conflictos cotidianos, que, a veces, se convierten en verdaderos problemas de supervivencia cuando no tenemos la posibilidad de conocerlo, expresarlo y resolverlo.

Las dos gorras se convirtieron en cinco, dada la demanda de participación e implicación de mis alumnos. Seleccionamos en asamblea a tres animales más que tomaban especial significado para ellos.

Seguimiento del proyecto

Pasados unos días, se produjo la presentación en clase de los nuevos personajes, acompañados de una hoja de control, que se debía cumplimentar diariamente, con el fin de analizar qué estábamos consiguiendo, cómo estábamos ayudando y cómo nos sentíamos.

Resulta maravilloso ver a cinco amigos con ojos del corazón, que proceden a ayudar, a transmitir calma y a resolver situaciones difíciles, en un espacio que, en la mayoría de los casos, es un lugar duro para el alumnado más vulnerable y que se convierte en un tiempo de soledad, ausencia y distanciamiento social. El recreo para muchos alumnos es el viaje diario al horror.

Con estas actuaciones, se produce un aumento de calidad en las intervenciones, en el tipo de mediación, en las interacciones y en la resolución efectiva y positiva de lo que va aconteciendo.

Poco a poco, van entendiendo que, gracias a ellos, el número de niños que estaban solos disminuye. Sin duda alguna, los conflictos y las agresiones decrecen de manera considerable y efectiva, siendo menos frecuentes los actos en los que los mayores quieren imperar y dominar. Como consecuencia de todo ello, aumenta la paz en el recreo, el bienestar y la tranquilidad para sus usuarios.

[quote]Esta afirmación de mejora es fruto del análisis de los datos extraídos de la plantilla de control y de los debates diarios a la vuelta del recreo. Exponen cómo ha ido, qué han hecho, cómo han resuelto los conflictos:

  • Ya no hay niños pequeños llorando
  • Sólo he tenido que llevar al baño a una niña pequeña. Ya van solitos.
  • Yo creo que ya pronto no nos vamos a tener que poner la gorra. Se portan genial.

Así se originan propuestas nuevas, maneras distintas de enfocar, formas de intervención…que concluyen con un incremento en la calidad del ambiente y de las relaciones entre iguales.

[/quote]

Conclusiones

Este tipo de reflexiones espontáneas y sinceras explican gráficamente que, cuando dejamos que sean los niños y niñas los responsables y artífices de sus historias, todo es posible. Son capaces de solventar situaciones difíciles, si les dotamos de los medios y de las experiencias adecuadas, trabajando en los contextos adecuados. Podemos educar en el respeto, en la empatía y en la igualdad desde las primeras edades.

A veces, hacer sentir especiales a los más vulnerables les dota de superpoderes, les hace enfrentar con coraje y valentía situaciones que, hasta el momento, solucionaban los adultos.

Cuando un niño siente que gracias a su potencial, a su poder de ayudar, de empatizar, de saber gestionar y que, gracias a su valía en la resolución positiva de conflictos, la vida es un poco mejor para otros niños, le estamos dotando, de manera natural, de herramientas de supervivencia social.

Volver a Presentación

Volver a Objetivos

 


Ana González Herrera
CEIP «Maestro Eduardo Lobillo» (Rota, Cádiz)

Aula Siena y la Universidad Villanueva imparten un curso para directores de centros

El programa aborda las claves para la dirección eficaz de centros educativos, desde legislación hasta herramientas de coaching.

¿Afecta la práctica de la compasión a nuestro cerebro? La Neurociencia dice: ¡Sí!

Laura Bombín, mediadora especializada en la gestión positiva de conflictos, colaboradora de Asociación Teatro de Conciencia.

Educación Emocional según el temperamento de los niños y niñas

Enseñar a los menores empatía y perdón con el cuento "La Nuez Mágica"

¿Qué mi cerebro naturalmente puede ser empático y compasivo?

Dos bronces para el Colegio «Retamar» en la Olimpiada Iberoamericana de Química

Los resultados de esta competición no han podido ser mejores, ya que los tres representantes de España han obtenido medalla de bronce, dos de ellos alumnos del Colegio "Retamar" (Pozuelo de Alarcón, Madrid).

Rosa Liarte: «No somos Finlandia, pero en muchas cosas damos ejemplo»

La profesora y formadora TIC, que reúne a miles de seguidores en Instagram, participó en VIMETalks, donde habló del papel del docente en el nuevo escenario educativo.

Javier Urra: "Hay chicos tan agotados de lo virtual que quieren experimentar en lo real"

Clara Cordero: "Ya no hay nada puro; todo es mezcla de todo"

Marta Prada: "Las pantallas pueden ejercer de cuidadores, pero no educan"

José Antonio Expósito: “Un maestro engrandece a un país tanto o más que el político”

Igualdad y Educación afectiva y sexual se trabajarán en todas las materias de la ESO

Los alumnos de la ESO cursarán la materia de Educación en Valores Cívicos en algún curso de esta etapa educativa, que incorporará la perspectiva de género en todas las materias, y en la que se pasará de curso cuando los docentes juzguen que el alumno puede seguir con éxito su aprendizaje, aunque tengan suspensos.

Nos cuidamos

Esta va a ser una semana un poco corta para muchos, así que vamos a aprovecharla para hacer dos cosas que teníamos pendientes: una revisión de la vista y un repaso al lavado de manos, sobre todo teniendo en cuenta que el jueves 14 es el Día de la Visión y el 15 el de la Ambliopía (ojo vago) y el Día del Lavado de Manos, una celebración que ha cobrado especial importancia en los últimos años, debido a la pandemia. Y es que parece que solo aprendemos por las malas, pero nosotros, desde nuestra publicación y vosotros, desde vuestras experiencias de aula, ya insistíamos año tras año en su importancia, ¿verdad?

Tras el puente, unas buenas gafas

Después de la fiesta de El Pilar, a lo mejor estamos un poco perezosos y se nos pegan los ojitos de sueño, pero… ¡Chicos! ¡Os estáis adelantando! El Día del Perezoso es el próximo sábado y nosotros hemos reservado la última semana de octubre para celebrarlo con un juego de lo más divertido. Hoy toca quitarse la pereza, abrir bien los ojos y preparar nuestras herramientas para el póster que hemos elaborado para mañana. ¿Cuáles van a ser las herramientas? Unas gafas que vamos a crear nosotros mismos y que utilizaremos, el jueves para revisarnos la vista, descubrir si tenemos algún ojo más perezoso que otro y repasar la grafía de las letras y de los números, los colores y las formas, gracias a nuestro póster descargable, junto con la revista.

Nuestra canción para lavarse las manos

Tras dedicar el protagonismo durante dos días a nuestros ojos, pasamos a centrarnos en otro par de órganos fundamentales para relacionarnos con el mundo: nuestras manos. Con ellas, experimentamos casi todo: el cariño, la temperatura, la textura… Señalamos, contamos, cogemos, rascamos, pegamos, aplaudimos, bailamos, jugamos, acariciamos… Son protagonistas de casi todas nuestras acciones. Incluso las necesitamos para gatear o arrastrarnos, si aún no sabemos andar. Y, luego, ¿qué hacemos con ellas? Nos las metemos en la boca si nos molestan las encías o tenemos ganas de chupar algo, nos frotamos los ojitos o la nariz, si nos pica, incluso, a veces, se las metemos en la boca a otro niño para compartir su saborcito… ¡Ay! Pero con ese saborcito, las manos llevan bichitos invisibles que nos pueden hacer daño. Y, por eso, nos hemos puesto creativos y hemos inventado una canción para expulsar a todos esos bichos y celebrar así el Día del Lavado de Manos. ¡Es muy fácil! Y también tiene coreografía: solo hay que hacer lo que dice la canción. ¿Nos la aprendemos?

Y si eres de los que no tienes puente…

Las fiestas escolares no siempre coinciden con las laborales, así que es posible que te toque madrugar e ir a clase… Pues, ¡mejor! Así podemos hacer una asamblea y hablar de emociones y miedos, que ¡menuda fiesta se nos viene encima!

Nosotros os proponemos la experiencia «Emociónate» de MAGDALENA UREÑA RODRÍGUEZ, llevada a cabo en la EI “LA ENCINA”, de Madrid y que ganó el Premio Escuela Infantil, en la última convocatoria, en 0-3 años.

Más experiencias, ideas, fichas y actividades en el número 10.710 de la revista ESCUELA INFANTIL, edición del mes de octubre de 2021. Suscríbete por 54 € al año y tendrás una actividad para cada día lectivo. Además, si eres un centro educativo, todo tu equipo tendrá acceso sin coste adicional.


LAURA GÓMEZ LAMA
Coordinadora de ESCUELA INFANTIL