La actividad se implantó en el centro, con buenos resultados, durante el curso pasado.

La actividad se implantó en el centro, con buenos resultados, durante el curso pasado.
Este contenido está restringido a suscriptores
Este año se cumplen dos décadas del programa de enseñanza bilingüe en España y la controversia sigue pese al aval de "miles" de estudios: "Es negar la ley de la gravedad", afirma el catedrático Francisco Lorenzo, que cree "arbitraria" la reciente decisión de la Comunidad de Madrid al respecto.
El acoso escolar bajó el último curso escolar 2022-23 en Castilla y León, con 54 casos confirmados, diez menos que el curso anterior anterior y un descenso del 15,6 por ciento, y también lo hizo el ciberacoso, con 35 casos, 40 menos que en el curso 2021-22, y un 53,3 por ciento de descenso, según los datos de la Consejería de Educación.
La Conselleria de Educación propone que todos los alumnos de ESO tengan cuatro horas semanales de Matemáticas durante el curso 2024-25, en el que se recuperará la asignatura de Música en tercer curso y se introducirán las calificaciones numéricas.
"El Plan por una Educación Libre, Plural y de Calidad empieza sin libertad, sin pluralidad y sin calidad", señala el autor del artículo.
La universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha otorgado seis reconocimientos a profesionales de distintas áreas que trabajan por mejorar y concienciar sobre el bienestar emocional.
Este contenido está restringido a suscriptores
La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) publica el módulo europeo del Estudio Internacional Sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) con datos de 18 países y dos entidades de referencia europeas. España (57 puntos) es el segundo país con mayor índice de identidad europea, tres puntos por encima del promedio (54 puntos).
Anna es psicóloga en Educación y salud sexual, además de autora de libros como 'La regla mola', 'El supercuaderno de educación sexual' y 'El porno no mola'.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han descubierto que más del 80% de las aplicaciones móviles Android podrían incumplir con los requisitos de transparencia de la ley de protección de datos.