Duérmete niño

Un niño en vela puede ser la
mejor garantía de noche en
blanco para toda la familia. Ante
el problema creciente del insomnio
infantil, demasiados padres
apuestan por el atajo de la pastilla para dormir, una solución que los especialistas rechazan
salvo en casos extremos. Y es que la ausencia de sueño suele ser síntoma de un
problema oculto: mejor atacar la raíz que abrazar los dudosos encantos de la química.

Autor: padresycolegios.com

Cachivaches electrónicos en el dormitorio. Mensajes SMS que llegan a horas intempestivas. Rutinas diarias incumplidas y horarios más flexibles. Exposición a toda clase de estímulos –cada vez más turbadores– durante el tiempo de vigilia.
Son varios los factores que explican una realidad que ya nadie discute: los niños y adolescentes del mundo desarrollado pierden cantidad y calidad de sueño. El cimiento de una mente sana, agil y receptiva se tambalea, y demasiados pediatras optan (con la aquiescencia de los padres) por la vía rápida de la pastilla milagrosa.
Según los datos que maneja Gonzalo Pin, director médico de la Unidad Valenciana del Sueño Infantil, un 6% de menores españoles recibe tratamiento farmacológico para ayudarles a dormir. Lo que debería utilizarse como último recurso ha pasado a ser (en demasiadas ocasiones) primera opción.
“Está comprobado que los médicos de atención primaria abusan a la hora de prescribir este tipo de medicamentos”, corrobora la doctora Milagros Merino, de la Unidad Pediátrica de Trastornos de Sueño en el Hospital de la Paz de Madrid. Merino aporta un dato impactante: según un estudio de la revista Sleep, el 80% de los médicos de EEUU tiran de receta cuando llega a su consulta un menor con problemas de sueño.

INSOMNIO IDIOPÁTICO

Los especialistas no rechazan a priori los encantos de la química para abordar casos graves de insomnio infantil; simplemente reclaman seriedad y rigor en el diagnóstico. Si no queda otro remedio, exigen limitar al máximo el periodo de ingesta, combinar los fármacos con otros enfoques terapeúticos y llevar a cabo un seguimiento cercano de cada caso.
Y es que, aunque existe el insomnio como tal enfermedad (llamado idiopático o primario), lo habitual es que dormir mal sea un mero síntoma, la apariencia externa de un desequlibrio más profundo.
“Normalmente tiene una raíz cognitivo-conductual”, asegura el doctor Pin, “son pocos los casos en los que encontramos una explicación biológica”.
Siendo dos de los principales expertos en sueño infantil de nuestro país, los doctores Merino y Pin coinciden en culpar a las pantallas electrónicas como uno de los grandes inhibidores del reposo nocturno. Televisión y ordenador emiten ondas lumínicas que afectan a la secreción de la melatonina, un neutransmisor directamente implicado en los procesos sueño-vigilia. Otra razón más para erradicar la (por otra parte) muy antipedagógica costumbre de repoblar las habitaciones de nuestros hijos con cacharritos última generación.
Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceúticos (CGCOF) –que ha preferido aparecer en este reportaje como institución–, aportan otro motivo de cautela antes de pasar por la farmacia a la caza de la pastilla que sumerja al niño en dulces sueños. “Hasta ahora, los menores de 18 años siempre han quedado excluidos de los ensayos clínicos que se realizan antes de que un medicamento salga al mercado. Esto está cambiando, pero en la actualidad los fármacos contra el insomnio disponibles en España están, salvo contadas excepciones, concebidos para adultos”.

HIGIENE DEL SUEÑO

el pediatra y psiquiatra infantil Paulino Castells recomienda los extractos de plantas antes que los hipnóticos o los antihistamínicos. Siempre previa polisomnografía (una prueba para estudiar el sueño, habitual en los hospitales españoles) y análisis pormenorizado de potenciales causas externas. “Puede que el niño tenga apnea o que ronque: entonces habría que pensar en una intervención quirúrgica”, asegura Castells.
el pediatra y psiquiatra infantil Paulino Castells recomienda los extractos de plantas antes que los hipnóticos o los antihistamínicos. Siempre previa polisomnografía (una prueba para estudiar el sueño, habitual en los hospitales españoles) y análisis pormenorizado de potenciales causas externas. “Puede que el niño tenga apnea o que ronque: entonces habría que pensar en una intervención quirúrgica”, asegura Castells.

EL MILAGRO ESTIVILL

Existen otros, pero el método Estivill (creado por el director de la Unidad de Sueño del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, Eduard Estivill) es sin duda el más conocido en nuestro país para prevenir –y en su caso corregir– alteraciones del sueño en la infancia.
Para muchos padres ha supuesto el mejor antídoto natural contra las noches en vela (Estivill habla de un 96% de eficacia), pero tampoco han faltado voces que critican su carácter acientífico y su esencia adoctrinadora y conductista: como el niño manipula siempre que llora, hay que modificar esa conducta, por mucho que su llanto nos rompa el corazón. Lo resumimos a grandes rasgos.
– MENORES DE TRES MESES. Resulta fundamental enfatizar la distinción entre luz y oscuridad, y entre ruido y silencio. La noche debe ser oscura y silenciosa (sin exagerar); cuando duerma de día, no debe evitarse la exposición a la iluminación y el bullicio propios de cualquier hogar. Dejar que el niño duerma en la misma habitación que los padres pero nunca en su cama.
– DE TRES A SEIS MESES. Tiempo de pasar a su cuarto. Hay que fijar una hora para ir a la cama (8,30-9 de la noche), establecer rutinas (cantar una canción, decirle siempre las mismas palabras…) y diferenciar claramente su cuarto del resto de estancias.
– A PARTIR DE LOS SEIS MESES. Eliminar la siesta matutina a los 15 meses y prolongar la de después de comer hasta los 3-4 años. Ser constantes con las rutinas establecidas y firmes con la hora de acostar.
– SI EL NIÑO LLORA. Es aquí donde radica la originalidad del método. Los padres pueden acudir, pero sólo a intervalos (cada vez mayores), de uno en uno y sin tocar al niño. Se le dice que no le han abandonado y se vuelve a los x minutos, según la tabla de tiempos establecida.>

HIPERACTIVIDAD: NO SIN DIAGNÓSTICO

Las cifras asustan. Según un estudio de la prestigiosa Archives of General Psychiatry, el número de niños estadounidenses que ingieren psicofármacos se multiplicó casi por seis entre 1993 y 2002. En la era de la ansiedad, la depresión y otras dolencias de la mente, la infancia no ha quedado al margen de esa querencia por aplacar a golpe de pastilla cualquier tipo de malestar psicológico o emocional.
A la cabeza en el top de trastornos mentales asociados a las edades más tiernas, el celebérrimo TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que afecta al 3-5% de los niños españoles. Cada dos o tres años sale al mercado un nuevo remedio farmacológico, siempre mejor que el anterior, con menos efectos secundarios, más eficaz en la lucha contra la raíz del problema.
No pocos confían en las bondades de la química. Hace unos meses, el doctor Luis Rojas Marcos afirmaba en una entrevista con PADRES –declaraciones que en aquella ocasión omitimos por cuestiones de espacio– que “el tratamiento más habitual, con estimulantes de la familia de las anfetaminas, puede tener efectos muy positivos. Muchos niños afirman que en sólo una semana cambia su vida: se concentran, son menos impulsivos…”.
Condición inexcusable para recetar comprimidos contra la hiperactividad es realizar un diagnóstico riguroso, hecho por profesionales que conozcan a fondo el trastorno. Según Rojas Marcos, ni siquiera todos los niños aquejados del mismo necesitan pasar por la farmacia, no digamos ya aquellos meramente revoltosos o inquietos. “Los medicamentos no son para todos los niños hiperactivos: cada uno es un mundo, con un ambiente familiar y escolar distinto, y un sistema biológico y psicológico único. Ante todo es fundamental que el diagnóstico sea correcto. Los niños son traviesos por naturaleza, pero eso no siempre significa que sean hiperactivos. Y por supuesto, la medicación es sólo parte del tratamiento, no su único componente”.
Más crítico con la industria farmaceútica se muestra Manuel García, psicólogo clínico del Grupo Albor-Cosh. “Hay muchos chavales inatentos, que no hiperactivos, que no se benefician de la medicación habitual. No es más que una maniobra, muy difícil de demostrar, para aumentar la prescripción y elevar las ganancias”.

BOTICA EN FASE REM

Un portavoz del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceúticos (CGCOF) detalló para PADRES los medicamentos que existen en el mercado español a la hora de abordar los problemas de sueño en niños.

CON RECETA
Básicamente benzodiazepina, hipnótico además de ansiolítico. Para adultos, sus nombres comerciales sonarán a muchos: Lexatín, Valium, Trankimazín, Orfidal… Absolutamente contraindicados para niños salvo el Tranxilium Pediátrico, que se receta a partir de los dos años.
Aparte del riesgo de dependencia, la benzodiazepina tiene (si se toma expresamente para el insomnio) el peligro de que deprime todo el sistema nervioso central –y no sólo el centro de vigilia–. Es decir, afecta a las funciones digestivas y motoras; al ritmo cardiaco y la respiración.

ANTIHISTAMÍNICOS
Además de antialérgicos, producen sueño. Los hay con y sin receta, y existen hasta 30 principios activos. De nuevo vetados a menores de dos años, también son (como la benzodiazepina) depresores globales del sistema nervioso central. Sin ánimo de alarmar, están asociados al síndrome de muerte súbita en niños. Para mayores de 12 años existe el Soñodor (difenhidramina); para el tramo 2-12 años no hay una marca específica.

PLANTAS
La valeriana es la reina (y la menos recomendable para niños debido a la toxicidad de los valepotriatos), pero existen otras muchas como la melisa, la pasiflora o la clásica tila. Suelen adolecer de ensayos clínicos previos: su gran valedora es la sabiduría popular.

Después de las cinco: actividades extraescolares

¿Tu hijo es un torbellino social o le cuesta salir de su caparazón? ¿Pinta como los ángeles o sale a
tres botas de fútbol por curso? Antes de decantarse por una u otra actividad extraescolar, conviene
atender al carácter de nuestros retoños. Las hay para todos los gustos.

Autor: ANA MARÍA SERRANO

A la hora de elegir una actividad extraescolar para nuestros hijos debemos tener en cuenta diversos factores, pero quizás el más importante sea no supeditar su formación a nuestro horario. Que a nosotros nos interese que el niño esté en el colegio hasta que salgamos del trabajo y podamos ir a recogerle no ha de condicionar su afición por la guitarra o por el ajedrez: la elección ha de ser individual y adaptada.
Su personalidad, comportamiento, gustos e intereses serán el motor de búsqueda de la afición ideal. Así, os damos cuenta de una serie de pautas mediante las que –utilizando la observación y el diálogo con vuestros pequeños– podáis descubrir sus intereses y destrezas para dar en el clavo.
Además, no debemos olvidar que este tipo de actividades extracurriculares han de ser siempre aceptadas voluntariamente por los niños, forzarles a participar en un ejercicio por el que no sienten motivación va ser sobre todo una pérdida de tiempo, pero también de dinero. No olvidemos que la formación anual en una de ellas conlleva un gasto medio anual de casi 200 euros.

MANEJANDO LOS TIEMPOS

Todos los expertos consultados coinciden en señalar que los padres deben tratar de encontrar un equilibrio entre las clases extraescolares que requieren un sobreesfuerzo mental (tales como clases de refuerzo de Lengua, Matemáticas, Inglés, Física o Química) y las horas dedicadas a recibir una formación complementaria totalmente lúdica fuera del horario escolar (actividades artísticas o deportivas, talleres…).
Si hablamos de un menor de 12 años, escojamos como máximo una actividad: el tiempo dedicado no debe ser nunca superior a una hora durante dos días laborales. Si el alumno es mayor, la diversidad de horarios ayuda a combinar fórmulas más personales.

COSTES: ENTRE EL FÚTBOL Y EL ESQUÍ

El coste de las actividades extraescolares suele ser menor si se desarrolla en el propio centro escolar donde estudia nuestro hijo (normalmente están subvencionadas por la administración educativa) o en un centro oficial (conservatorios de música, por ejemplo), que si escogemos una academia privada o un centro especializado.
En general las actividades deportivas conllevan un gasto mensual que ronda los 25 euros. Si escogemos las más elitistas (tenis, padel o golf), el coste aumenta. Por su parte, las actividades artísticas obligan a rascarse un poco más el bolsillo, aunque reina la disparidad de precios. Como media podemos prever un coste mensual entre los 20 y los 50 euros mensuales. Para presupuestos más holgados quedan otras como el esquí, el snow board, la vela, la equitación y todas aquellas actividades que requieren un suplemento en transporte, gastos de adquisición inicial de material, así como gastos de reposición.

¿VOLUNTARIAS?

Purificación Cavia, maestra, pedagoga y autora de, entre otros libros, Otra educación es posible, otra escuela es necesaria (Madrid, 2005. Edición personal), estima que hay que tener en cuenta que la formación extraescolar (refiriéndose a actividades lúdicas, adicionales al currículo o de refuerzo académico) debe siempre tener carácter voluntario. “Creo que actualmente se presiona demasiado a los alumnos porque los padres desean que su hijo sea el mejor en todo”, dice Cavia. Además, “no hay que olvidar que, a veces, incluso las clases extraescolares pueden confundir y agobiar al menor si, por ejemplo, en una clase de Inglés, el profesor emplea una metodología para enseñar distinta de la que su tutor utiliza en la clase con sus compañeros”, advierte, produciéndose entonces un rechazo hacia todo lo académico que podría ser contraproducente.

ACTIVOS

Le conviene iniciarse en la práctica de algún deporte, ya sea tenis, natación, patinaje, o fútbol. Estas actividades, además de mantener a los más pequeños, en forma les ayudan a canalizar su energía y su adrenalina de forma positiva y mejoran su capacidad de relacionarse. A partir de los 6 ó 7 años la última moda es la esgrima.


CREATIVOS

Los niños habilidosos o con gran imaginación se dan una maña especial para las manualidades: talleres de cocina, de repostería, o clases de cerámica, pintura, dibujo, puzzles, jardinería, costura… A través de estas actividades potencian su fantasía tanto los más tranquilos (porque estas actividades requieren ciertas dosis de paciencia y concentración) como los más nerviosos, ya que se relajan –siempre y cuando se lo tomen como una actividad para el entretenimiento y huyan de todo tipo de competición.

SENSIBLES

Las actividades artísticas o musicales son especialmente recomendables en el caso de los alumnos más sensibles, ya sean chicos o chicas. Los talleres de creación poética o literaria, las clases de ballet, batuka o danza, y la práctica de flauta, piano o guitarra, entre otros, ayudan a los más pequeños a conocer su propio cuerpo, afinar el oído y estimular las regiones cerebrales responsables de la memoria, la lógica y las matemáticas. Colaborar en la edición de un periódico escolar también es escogido por muchos alumnos como modo de expresión.

PERFECCIONISTAS

Para los más responsables o maduros o también para aquellos jóvenes rigurosos y a quienes les gustan las cosas bien hechas, el ajedrez entretiene al tiempo que estimula todas sus capacidades lógicas y mentales. Pero sin duda esta actividad también es especialmente recomendable para los hiperactivos o aquellos alumnos con un carácter más agresivo o dominante puesto que les ayuda a controlar sus impulsos, concentrarse y mantener la atención. Los más exigentes pueden decantarse por las actividades musicales, aunque el aprendizaje del solfeo y los instrumentos requieren un gran esfuerzo.


TÍMIDOS

Las actividades en grupo son especialmente indicadas para ellos puesto que les obliga a socializarse y vencer miedos y leves complejos físicos. Los deportes en grupo, la fotografía o las actividades teatrales son las más recomendables porque les ayudan a superar traumas y a comunicarse con los demás. Muchos centros educativos cuentan con un coro.

PASOTAS

Deben decantarse por algo que les resulte extremadamente divertido porque les ayudará a aprender conceptos como la disciplina, el respeto por los compañeros y la necesidad de cumplir unas reglas del juego al tiempo que aprenden divirtiéndose.

AVENTUREROS

Piragüismo, excursiones, campamentos, viajes, intercambios, talleres de supervivencia y otras actividades que rompan la rutina del menor son las más indicadas para los jóvenes rebeldes o que piden experiencias nuevas, al tiempo que maduran más rápido y aprenden a valerse por sí mismos en diferentes situaciones.


AMANTES DE LA NATURALEZA

Los alumnos que tengan claro su amor por la naturaleza deben disfrutar de actividades como el cicloturismo, talleres para aprender a anillar aves, montañismo, el yoga o el deporte al aire libre, la jardinería o el tiro con arco.

¿Educación o adoctrinamiento?

La batalla social y política que entorno a la Educación
para la Ciudadanía se ha creado nos hace preguntarnos
como padres qué es y en qué consiste esta nueva
materia obligatoria del currículum de Primaria y Secundaria.

Autor: ZAIDA PÉREZ DE ARANDA

A fecha de septiembre de este año ya se habían contabilizado unas 15.000 objeciones de conciencia contra la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, 3.000 de ellas en Toledo y cerca de 1.000 en Andalucía. Y es que algunos padres y profesores ven en esta materia, que contará para repetir curso y tiene el mismo peso que las demás, la imposición de unos valores contrarios a los del seno familiar.
Con motivo de todo el debate social suscitado, el portal de orientación Entre Padres de EducaRed (www.educared.net:80/entrepadres) dedica su monográfico del mes de octubre a este controvertido tema. Un extenso reportaje con los contenidos y el calendario de la asignatura, la radiografía del debate, un foro donde todos los padres pueden opinar y numerosos enlaces para informarse y seguir de cerca el debate educativo, son sólo algunas de las opciones que el sitio web ofrece al navegante.

CUÁNDO SE IMPARTE

La nueva asignatura obligatoria se estudiará en tres cursos escolares: en 5º o 6º de Educación Primaria; en 1º, 2º o 3º de ESO, y en 4º de ESO, con la denominación de Educación Ética-cívica. Además, también se impartirá en 1º o 2º de Bachillerato la asignatura Filosofía y Ciudadanía. En cuanto a las horas, la materia deberá impartirse durante un número mínimo (50 en Primaria y 35 en Secundaria) similar al que el Ministerio de Educación exige para Matemáticas o Lengua, aunque las comunidades añaden más.
Según el calendario de implantación de la LOE, Educación para la Ciudadanía empieza a impartirse este curso 2007-08 en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra, que son las autonomías que han optado por que esta materia se dé en 3º de ESO. En cambio, por ejemplo, los alumnos de Secundaria de la Comunidad de Madrid no estudiarán la asignatura hasta el curso 2008-09 porque esta región la ha implantado en 2º y 4º de ESO para así retrasar su entrada en vigor hasta la fecha límite.
El Ministerio ha explicado que en los centros privados y concertados serán los directores quienes elijan de entre su personal docente a los profesores de Educación para la Ciudadanía. Por su parte, en los centros públicos, en Primaria serán los maestros tutores los encargados de dar la asignatura, mientras que en Secundaria serán licenciados adscritos al departamento del que forme parte la nueva materia, probablemente Geografía e Historia y Filosofía. Estos últimos son los que tradicionalmente se han encargado de la asignatura de Ética.

EL PAPEL DE LOS PADRES

¿Educación o adoctrinamiento? Organizaciones de padres, profesores, colegios y alumnos son protagonistas del debate educativo que se ha formado entorno a la nueva asignatura introducida por la LOE. Los que se han posicionado en contra se han aferrado a la objeción de conciencia, pero ante esta iniciativa el Gobierno ha dejado claro que la asignatura es obligatoria y, por tanto, todas las comunidades y centros educativos tienen el deber de impartirla.
Los padres partidarios de la nueva asignatura no ven intromisión alguna en su papel de educar a sus hijos porque consideran que Educación para la Ciudadanía promueve los valores que emanan de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, debido a la inclusión de ciertos contenidos (concepto amplio de familia, homosexualidad, aborto, eutanasia, etc.) en el temario, los padres objetores han manifestado su rechazo a la nueva asignatura en pro de que la formación moral y/o religiosa de los hijos es una responsabilidad y un derecho de ellos.

TÚ TAMBIÉN PUEDES OPINAR

Aunque Educación para la Ciudadanía ya se está introduciendo en algunos centros educativos españoles este curso y ha suscitado una gran polémica en ámbitos educativos, políticos y religiosos, la opinión de los padres ha pasado casi desapercibida entre tanto ruido mediático. Por eso, el portal Entre Padres pone a su disposición un foro de opinión donde discutir el tema con otros padres.
Así por ejemplo, Laura, desde Madrid, a la pregunta “Educación para la Ciudadanía, ¿sí o no?” responde: “ Yo creo que no porque: su incidencia queda diluida por la escasa carga total y su dispersión entre cursos; quita horas a otras materias, con lo que aumentan las peleas por ver quién la da, de dónde salen esas horas, si los alumnos la consideran seria o no, y, por último, la Ética debe darse en cada asignatura”. Tú también puedes opinar y contestar a Laura desde esta página web. De momento, el 75% de los usuarios de Entre Padres han votado en contra de la materia. ¿Cuál es tu opinión sobre Educación para la Ciudadanía?

400 NIÑOS DE TODA ESPAÑA EN EL DÍA DE EDUCARED?

La segunda edición del Día de EducaRed (www.educared.net), el programa educativo de referencia en lengua española que desarrolla Fundación Telefónica, reunió a más de 400 niños y jóvenes y a un importante número de profesores los días 24 y 25 de septiembre en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
Los alumnos, procedentes de toda España y con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, desarrollaron diferentes actividades y concursos uniendo el ocio y la cultura bajo un hilo conductor denominado La magia de la naturaleza. Entre estas actividades destacaron La noche de la astronomía, una observación de las estrellas en el Hemisfèric, y la visita al Oceanogràfic, así como una serie de actividades específicamente relacionadas con el programa EducaRed y las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a la educación.
Esta edición del Día de Educa- Red ha tenido lugar en Valencia en un claro reconocimiento a la labor que la Generalitat Valenciana desarrolla desde la Consellería de Educación para fomentar el uso de las TIC en los procesos educativos, objetivo prioritario del programa Educa- Red. De hecho, 353 colegios de la Comunidad Valenciana se encuentran inscritos en EducaRed, lo que supone 12.316 profesores y 181.967 alumnos.
En esta ocasión, el Día de EducaRed se celebró conjuntamente en cinco países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú), en donde Fundación Telefónica también desarrolla EducaRed.

INGLÉS por los ojos

Auténtico caballo de batalla de la educación española, el aprendizaje de inglés evoluciona
incorporando nuevos enfoques. El Colegio «Balder», en Madrid, apuesta por
crear necesidades comunicativas para que las palabras surjan con naturalidad.

Autor: SERGIO SÁNCHEZ

En España el traje tradicional incluye una boina. En Inglaterra, un bombín. En nuestro país comemos cocido. En las Islas comen carne cruda fría con patatas. Aquí tenemos a Cervantes. Allí a Shakespeare. Estamos condenados, casi por naturaleza, a no entendernos. Por eso su idioma ha sido uno de los caballos de batalla de la educación española en los últimos tiempos. Pilas de libros y vídeos del Follow Me siguen apilados en los trasteros de varias generaciones de estudiantes voluntariosos pero poco efectivos y, ahora más que nunca, los métodos pedagógicos para aprender inglés toman protagonismo.
El archifamoso procedimiento del English Montessori School, pionero y ejemplar, ha dado paso a varios intentos de evolucionarlo y de adaptarlo a los tiempos. El colegio “Balder”, en Madrid, destaca como uno de aquellos centros que tratan el inglés de una manera particular y efectiva.
Hablamos con Reyes Menéndez, coordinadora de inglés del centro madrileño, que nos comentó varios de los puntos fuertes de su método. Para ellos, el objetivo principal es fomentar la comunicación en los alumnos a través de un idioma distinto al materno: “Para que un niño de 4 y 5 años desee utilizar un idioma distinto al suyo, debemos crearle la necesidad de comunicación en dicho idioma, por lo cual el vocabulario deberá cubrir las necesidades más básicas y cercanas al él”. Paralelamente, “estaremos estimulando al niño a interesarse por conocer otras culturas, tipos de vida, costumbres y cualquier aspecto propio que les diferencien del suyo”.
La adquisición del lenguaje materno es consecuencia de una serie de repetición de sonidos y de su asociación con un objeto o con una acción determinada. Posteriormente, el conjunto de sonidos producirá palabras que más tarde formarán parte de una oración. La repetición constante del sonido y su asociación procuran la memorización de la palabra. Cuando el niño tenga necesidad de expresarse, utilizará el sonido o palabra adecuada para obtener la respuesta deseada. La enseñanza del segundo idioma debe seguir un proceso similar.

– El vocabulario debe ser cercano a sus necesidades y adquirirse progresivamente.
– El niño ha de interiorizar de manera sensorial cada palabra para que posteriormente pueda darle un valor semántico y sintáctico.
– A medida que el niño va dando un valor a la palabra o a una expresión, irá incluyéndola en su nueva forma de expresión e irá utilizándola.

Estos son tal vez los puntos fundamentales de su método de enseñanza, apoyados también en un fuerte compromiso editorial en el que los libros de texto especializados juegan un papel importantísimo.

Quiere estudiar Bellas Artes

Autor: padresycolegios.com

Soy la madre de Ángela, tiene 19 años, acaba de aprobar la selectividad y nos dice que quiere estudiar Bellas Artes. Me dirijo a Uds. para que me aconsejen qué debemos hacer, pues su padre y yo pensamos que esa carrera no tiene muchas salidas, y que además aún colocada después de terminar, se gana poco dinero. Gracias.
MANOLI.
TARRAGONA

Aunque en la elección de la carrera aconsejamos que participen los padres y el tutor, la protagonista fundamental es su hija, por lo que su opinión debe tenerse muy en cuenta.
Es conveniente que Vds. y el tutor analicen con ella otras posibilidades teniendo en cuenta los potenciales intelectuales en cada rasgo aptitudinal y sus intereses vocacionales.
Si ella accediera a alguna otra carrera, adelante, pero si Ángela desea ser una profesional del arte, deben respetar su deseo y apoyarla para que se sienta feliz en la realización de sus estudios.
Me voy a permitir sugerirle algunos aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir una carrera.
Uno de ellos, indiscutible, son los posibles resultados económicos en el ejercicio de esta; no obstante, con cualquier formación académica o profesional se puede ganar más o menos no sólo en función de la carrera sino de la valía personal.
Además, el ejercicio de cualquier profesión ocupa, aproximadamente, un tercio de nuestra vida por lo que si el fin fundamental de la educación y, por tanto, de la persona es lograr el mayor estado de felicidad posible, en el desarrollo de nuestra profesión debemos lograr, además de ‘ganar dinero’, sentirnos útiles, satisfechos, motivados, etc. para conseguir el equilibrio que nos permita ser buenos profesionales, buenos padres, buenos amigos… y, también, conseguir buenos resultados económicos. El dinero es un medio necesario pero nunca debe ser el único fin.

Playhouse Disney, hasta los 6 años

En la actualidad, hablar del
binomio niños-televisión implica
casi siempre pensar en negativo.
A la televisión basura se le une
el hecho del incumplimiento por
parte de las cadenas televisivas de
los horarios protegidos. Pero no
debemos asustarnos, existen alternativas
de calidad y adaptadas
a las necesidades y edades de
nuestros niños.

Autor: padresycolegios.com

INFANTIL.
Es el caso de Playhouse Disney, el único canal dedicado a infantiles entre dos y seis años, cuyo objetivo es conseguir que los niños aprendan divirtiéndose. Su programación, basada en unos contenidos adecuados, seguros y educativos, se inspiran en los valores Disney de calidad, magia, imaginación y confianza, que durante años han acompañado a no pocas generaciones de muchachos que crecieron felices junto a sus personajes preferidos de la factoría.

PROGRAMACIÓN.
Los programas de Playhouse Disney están pensados para potenciar la creatividad de los más pequeños, así como sus habilidades. Además, pretenden colaborar con los padres en la Educación de sus hijos y, sobre todo, están exentos de contenidos violentos y lenguaje inapropiado.

Método Suzuki – Música en pañales

Violines tocados con babero, ensayos a ritmo de
nana, versos compuestos con chupete. El método
Suzuki de aprendizaje musical acerca la melodía a
la misma cuna y de un modo natural.

Autor: SERGIO SÁNCHEZ

Desde Mozart hasta Lope de Vega, la historia está plagada de niños prodigio. Niños que asombran a sus mayores por su gran capacidad a la hora de desarrollar una determinada labor. En los años 60, en España, las madres soñaban con tener una pequeña Marisol cuyo talento musical entusiasmase a grandes y pequeños, idealizando su concepción como una suerte de tómbola de la vida.
Pero el talento no tiene porque ser sólo cuestión de nacimiento, también puede trabajarse desde pequeño a través de la estimulación. Del país del sol naciente llegó a Europa, hace 40 años, un método revolucionario de estimulación musical capaz de convertir en un pequeño virtuoso al más inquieto de los niños: es el método Suzuki, cuyo nombre le viene dado por su descubridor, el doctor Suzuki.

¿EN QUÉ CONSISTE?

El método combina dos ideas fundamentales: el aprendizaje de la lengua materna y la estimulación temprana. Nos explicamos: desde el día de su nacimiento, los niños se encuentran rodeados por los sonidos maternos. Su madre le habla y el pequeño va interiorizando poco a poco este lenguaje hasta que es capaz de reproducirlo con fidelidad. Este hecho llevó a pensar al profesor que si el pequeño desarrollaba sus capacidades en un entorno lleno de música, en el futuro sería capaz de reproducir naturalmente este lenguaje. Es decir, que la habilidad no sólo se hereda sino que puede ser aprendida. Suzuki llamó a su método “la Educación del Talento”.

Pero, como decíamos al inicio, el método Suzuki se sostiene en dos pilares, y el segundo, la estimulación temprana, es tan importante como el primero. Este método se aplica en niños con edades comprendidas entre los tres y los cuatro años, por entenderse que a esta edad la capacidad de aprendizaje es mayor. Los estímulos son recibidos de manera natural y el pequeño aprende marcando su propio ritmo, y no según los dictados de un aula. Bien es cierto que, cuanto más pequeños, más lento es el proceso,pero también es verdad que el resultado a largo plazo es muy positivo.

VENTAJAS DEL SUZUKI

El método Suzuki ofrece diferentes ventajas, no sólo para el aprendizaje musical, sino para la mejora del rendimiento y la autoestima del pequeño. Al ser un método basado en el aprendizaje del lenguaje materno, la repetición se convierte en un elemento fundamental, desarrollando la capacidad de escucha, relación y por supuesto la memoria. Además, el método afianza los lazos paternofiliales, ya que el papel de los padres es fundamental. El profesor necesita de esta presencia para poder proseguir el trabajo de la clase en casa.

El método Suzuki tiene más de 40 años de experiencia, con resultados muy positivos en el campo de la enseñanza.

PROFESORES ALTAMENTE CUALIFICADOS

– El método Suzuki parece un método de enseñanza dirigido de manera unívoca a los niños, de hecho a los más pequeños, pero la realidad y su puesta en común nos advierte de la necesidad de la formación de los profesores que impartirán las clases a través de este procedimiento. ¿Qué tiene que hacer un profe que piensa enseñar con el método Suzuki?

– Los profesores adquieren el conocimiento necesario para aplicar el método Suzuki a la enseñanza del instrumento mediante cursos de formación, ya que el método no consiste únicamente en utilizar sus partituras. A partir de los volúmenes 3 ó 4, es habitual que el profesor añada a discreción otras obras o estudios complementarios, procedentes del repertorio tradicional del instrumento, así como piezas para conjunto orquestal o de cámara.

– La correcta aplicación del método Suzuki requiere una formación específica por parte del profesor, además de la estrictamente musical. En todo el mundo existen multitud de docentes que utilizan los materiales propios del método por constituir en sí mismos un valioso instrumento pedagógico para la enseñanza musical a los niños.

–  Sin embargo, la metodología Suzuki va más allá del simple estudio riguroso de un cierto repertorio o, incluso, de la audición complementaria de los discos o cassettes a él asociados. De hecho, como plasmación en lo musical del paradigma de aprendizaje de la lengua materna, lo fundamental no es tanto la materia como el procedimiento.

JUGAR CON FUEGO. Sin control, el regalo preferido se puede convertir en una amenaza

La retirada de las tiendas de varias partidas de juguetes por la compañía Mattel ha prendido la luz de alarma en muchos padres. ¿Corren peligro tus hijos? Sí, hay un riesgo, pero se puede controlar – nunca extinguir completamente – siguiendo unas pautas determinadas de vigilancia tanto en el momento de la compra del juguete como en el disfrute de éste por el niño

Autor: ÁNGEL PEÑA

Hay algo muy serio, trascendental incluso, en un niño que juega. Y en las herramientas que utiliza para ello. Víctor Hugo decía que “cuando el niño destroza su juguete, parece que anda buscándole el alma”. El niño puede pasar horas concentrado en un mundo a su medida.
Es más, debe hacerlo. Sonia Rivas, profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra, recuerda que la “infancia está para jugar; el juego es la fuente de aprendizaje, ya que permite investigar y conocer el mundo, el niño se enfrenta con las situaciones, dominándolas y adaptándose a ellas”.
Sin embargo, ni siquiera en ese espacio privilegiado su frágil constitución está a salvo de peligro. Sin la adecuada atención de los adultos, ese juguete que parece iluminarle el rostro puede convertirse en su enemigo.
El Public Interest Research Group de EEUU dividió recientemente en un informe estos peligros en cuatro categorías: asfixia, imanes, plomo y químicos tóxicos. Desgraciadamente, todos conocemos, aunque sea indirectamente, algún caso de un niño ahogado por tragarse una pequeña pieza o intoxicado por la pintura de un juguete mal acabado.
Por supuesto, la atención de los padres es la última –y más importante– barrera. Pero antes de que el juguete llegue a casa, ya debe haber pasado por más de un filtro. La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) explica que la fabricación de juguetes seguros y conformes a las normas de seguridad exige un estricto control de todo el proceso productivo, tanto en la fase de diseño del juguete como en la de fabricación.

ERRORES DE FÁBRICA

En la fase de diseño del juguete, asegura la AEFJ, un defecto o una previsión inadecuada sobre la concepción del juguete determina que todos los ejemplares de la misma serie sean defectuosos o inseguros. En ese caso, el juguete moriría antes de nacer.
Pasado el primer trámite, en la etapa de fabricación se vigilan posibles fallos mecánicos o errores del personal. Cualquier anomalía en el proceso que aparte al juguete del diseño ideado para él lo invalida automáticamente para su distribución.
Si en la fábrica todo va según lo previsto, aún queda una última barrera: todos los juguetes deben someterse a una serie de pruebas de laboratorio para determinar que cumplen con los requisitos mínimos de seguridad establecidos por la norma, y especialmente, a aquellos controles que garanticen que los juguetes no presentan riesgo alguno con respecto a sus propiedades físicas y mecánicas, inflamabilidad, propiedades químicas, propiedades eléctricas, higiene y radiactividad.
Y, finalmente, el último paso para que los juguetes puedan comercializarse en la UE, es el marcado “CE”. Ahí está la clave para el consumidor: esta etiqueta certifica que el juguete cumple una serie de requisitos concretos adecuados al nivel de exigencia europeo. Cada empresa puede añadir otras certificaciones, pero esas dos letras son la llave de la tranquilidad… relativamente. La responsabilidad de los padres siempre irá más allá. El niño necesita su espacio para jugar, pero siempre tendremos un ojo pendiente.

LA POLÉMICA
Mattel y el miedo made in china

El caso Mattel viene proyectando una sombra de duda sobre miles de hogares. El mayor fabricante de juguetes tuvo que retirar del mercado más de 20 millones de sus productos fabricados en China con imanes peligrosos o exceso de plomo. 500.000 de ellos en España.
Todos tenían en común el made in China. Aunque Mattel reconoció un error en el diseño, el problema del plomo tiene que ver con la gestión de fábrica, extremo que confirma el suicidio del director de la contratista china y la detención de las cuatro personas que suministraron la pintura.
En realidad, el de Mattel es sólo el caso más espectacular. Según el Instituto Nacional de Consumo, el 80% de los juguetes defectuosos que se detectan en España proceden de China.
Pero han sido los titulares sobre Mattel los que han despertado a las autoridades. La UE lo ha hecho con un doble rapapolvo.
Por un lado, a los estados miembros: según la comisaria de Protección de los Consumidores, Meglena Kuneva, la UE cuenta con un marco regulador “adecuado para gestionar los productos fabricados en China”; el “desafío” está en la aplicación correcta de la normativa, responsabilidad de cada gobierno.
Además, Kuneva asegura que en su último viaje a China dejó claro a las autoridades del país que la UE “no acepta ni aceptará compromisos en cuestiones relacionadas con la seguridad de los consumidores”.

LA ETIQUETA “CE”

La marca “CE” certifica que:
– El material del juguete no presenta riesgos para la salud en caso de ingestión, inhalación, y contacto con la piel, mucosas u ojos.
– El juguete no alcanza temperaturas que puedan producir quemaduras.
– Los materiales no son fácilmente inflamables.
– El diseño del juguete no conlleva un riesgo de provocar lesiones corporales por su uso, y tiene la estabilidad suficiente para soportar tensiones sin roturas ni deformaciones.
– Los juguetes eléctricos no exceden en ningún caso de 24 voltios, y los cables o conductores están aislados y protegidos mecánicamente
– Los juguetes pensados para niños de edad inferior a los tres años, así como sus componentes y las partes que se puedan separar, han de ser lo suficientemente grandes para evitar que sean ingeridos o inhalados.

CONSEJOS PARA EVITAR SUSTOS

1 – Dimensiones adecuadas. Los juguetes destinados a niños menores de tres años deben tener dimensiones suficientes para evitar que puedan ser tragados o inhalados. Además, los juguetes, sus piezas y sus envases no deben presentar ningún riesgo de estrangulamiento.
2 – Las piezas. Los movimentos de las piezas, así como sus aristas, salientes y fijaciones deben estar diseñados de tal manera que reduzcan, o mejor incluso supriman, los riesgos de lesión por contacto.
3 – En aguas turbulentas. Los juguetes destinados a llevar o mantener al niño en aguas poco profundas deben estar diseñados de forma que garanticen su estabilidad y seguridad.
4 – Leer atentamente las instrucciones que acompañan al juguete. Esta primera medida, tan obvia como a menudo obviada, incluye el etiquetado, las advertencias de riesgos, para qué tipo de niño está destinatado, características del juguete…
5 – Salida de socorro. Los juguetes que impliquen la entrada de niños tienen que disponer de una salida de fácil apertura desde dentro.
6 – Ojo al pequeño pirómano. En general, los juguetes han de estar fabricados con materiales que no se quemen al quedar expuestos accidentalmente a una llama o una chispa.
7 – Enseñarles a jugar seguros. Tenemos que supervisar el juego si así viene indicado, e informar y formar a los niños sobre las medidas o precauciones que deban tomar durante su uso.
8 – Siempre pendientes. Hay que adoptar una actitud en la medida diligente y vigilante durante el desarrollo del juego. Y, después, cuidar de que el juguete se guarde de forma adecuada para que esté disponible posteriormente en las mismas condiciones de seguridad.
9 – Cuidar el juguete. Durante toda su vida útil, es importante vigilar su estado y cuidarlo para controlar posibles riesgos derivados del deterioro por el uso, retirándolo del alcance de los niños cuando se compruebe que ya no es seguro
10 – Prestar seguridad a los amigos. Si los los niños comparten entre sí juguetes y éstos salen del entorno familiar, es extremadamente importante prestarlos en las condiciones adecuadas de seguridad, asegurándonos de que no van a representar ningún riesgo para los niños que en principio los van a utilizar. Y si en el momento de su compra nos advirtieron de algún riesgo o peligro, deberemos comunicarlo a los adultos de quienes dependa.

La bella literatura (enseñando a amar)

Hay, sólo en España, miles de premios literarios: de novela,
cuentos, poesía, teatro, ensayos… Se presentan
decenas de miles de autores. Una clara muestra de que
la literatura está muy viva.

Autor: RAFAEL GÓMEZ PÉREZ

Este otoño, como todos, se ha concedido el Premio Planeta, el mejor dotado, con un importe de 601.000 euros. Así que la literatura también da dinero. Un volumen anual de negocios de unos 16.000 millones de euros. Y da trabajo: más de 100.000 empleos, entre los directos y los indirectos. Así que, bien mirado, la literatura es uno de los tesoros artísticos y económicos de una nación.
¿Qué es la literatura? Un arte que consiste en utilizar la lengua de todos los días, pero de una forma bella y dando con realidades que atraen.

¡PERO ES MUY ANTIGUA!

Un profesor de Valencia me comentaba que, hablando con uno de sus alumnos, éste le dijo, con la fresca insolencia de los catorce años, que no entendía como a ellos, de pleno siglo XXI, se le quisiera enseñar cosas tan antiguas.
El profesor le contestó que si tiene un amigo antiguo, es decir, con más de siete u ocho años de amistad, no deja de ser buen amigo por ser antiguo.
Sucede que los estudiantes, al ser jóvenes, no suelen valorar lo antiguo. Aristóteles decía que los jóvenes no aman la historia, porque no tienen historia. Apenas se tiene detrás un tiempo pasado existe un deseo de recuperarlo, de no perderlo. Al fin y al cabo una de las grandes novelas del siglo XX se llama así, En busca del tiempo perdido, y la escribió Marcel Proust.

TAMBIÉN EL RAP

Cuando yo enseñaba literatura, solía empezar, más que por el Romancero o Garcilaso de la Vega, por una buena letra de alguna canción de algún grupo de moda. No es que abunden, pero siempre hay algo verdaderamente bueno, es decir, literatura.
Hoy buscaría en el repertorio del hip-hop y del rap. Para que un rap sea bueno tiene que ser literario, es decir, no basta soltar lo primero que viene a la cabeza, eso lo hace cualquiera. El rap bueno, como cualquier literatura, utiliza la que se llama función poética del lenguaje, y se llena de metáforas, comparaciones, antítesis, sinestesias, sinécdoques, anáforas… (Son nombres cultos para figuras del lenguaje como “tus ojos son dos soles”, “el humo sabe a negro”, “soy la calle que canta”, cosas así).
Se puede imaginar con facilidad algunos textos clásicos de la literatura cantados en forma de rap: “Érase un hombre/ a una nariz pegado/ érase una nariz superlativa…” Quevedo hubiera rapeado como pocos…
Cuando un arte –literatura, música, pintura, cine, lo que sea– es bueno se debe a que ha dado con algún quilate de poesía. Poesía, en ese sentido, es una visión distinta, más atractiva, compleja y sencilla a la vez, de la realidad. Por eso los detalles en la vida de personas que se quieren pueden ser también poesía.
Es algo muy limitado entender la poesía como encerrada en la literatura y los versos. Lo que pasa es que la lengua es un lugar privilegiado para la poesía. Cuando se lee eso de Gutiérrez de Cetina “Ojos claros, serenos/ si de un dulce mirar sois alabados,/ ¿por qué, si me miráis, miráis airados?” se ve que ahí hay algo. O en aquello de Juan de la Cruz “y déjame muriendo/ un no sé qué que quedan balbuciendo”, donde ese queque- que imita admirablemente el balbuceo.

LITERATURA VERNÁCULA

La literatura en la propia lengua vernácula es una colección de resultados bellos de esa lengua. Y como se tiende siempre a amar la belleza, cuanto mejor se conozca la literatura propia, más se amará la lengua y mejor se hablará y se escribirá. ¿O esto no se sabía? Porque hay mucha gente que no sabe hablar o no digamos escribir a la vez con corrección y con gracia. Porque no leen lo suficiente o, al leer, no saben fijarse en dónde está la belleza.
Es emocionante leer lo que, por ejemplo, escribió en castellano hace casi ochocientos años el anónimo autor del Cantar del Mío Cid y anotar esa observación de que cuando se separan Rodrigo y Ximena es como la separación de la uña de la carne.
Esos aciertos de la literatura, esas adivinaciones hacen mejor al que los aprecia y recuerda. Le da un sentido inmediato de lo que es, a la vez, bueno, bello y verdaderas. “Unas pocas palabras verdaderas”, así definía Antonio Machado la poesía.
La buena literatura no pasa de moda: seguimos leyendo a Homero, a Dante, a Cervantes, a Shakespeare, a Goethe… Unamuno, que era un gran poeta, escribió estos versos: “Volverán las oscuras golondrinas,/¡vaya si volverán!/ (…) Pero aquellos refritos ultraístas/ hechos a puro afán,/ los que nunca arrancaron una lágrima/, ¡ésos no volverán!”.

EDUCAR Y AMAR

Si alguien se preguntara a qué viene hablar de bella literatura en una revista sobre padres y colegios, se podría responder que educar no es otra cosa, en definitiva, que enseñar a amar. Porque cuando se ama hay interés, memoria, deseo de ampliar, valoración de los detalles…
Amar lo bueno, lo exacto, lo bello. ¿Cómo no enseñar a amar la bella literatura?
Pero hacen falta profesores y profesores que amen tanto lo que enseñan que se vuelvan hasta un poco pirados. No cualquiera puede enseñar lengua y literatura. No basta transmitir contenidos, porque lo que hay que transmitir es pasión.
La educación es una tarea de contagio. En unos tiempos en los que la educación no estaba ni tan centralizada ni tan burocratizada como hoy, la gente iba a buscar maestros que con su entusiasmo enseñaban a muchos. De ésos hacen falta muchos hoy.
Un reciente anuncio oficial implicaba también a los padres, con la idea de que ellos leen si tú lees, si te ven leer. ¿Algo menos de televisión y algo más de libros? No estaría mal.