La Consejería de Educación de la Comunidad cierra el CP "Santa Catalina" de Majadahonda

Autor: Begoña LÓPEZ-ASIAIN MARTÍNEZ

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el alcalde del municipio, Narciso Foxá, ha decidido cerrar y derribar el próximo año el CP  "Santa Catalina" de Majadahonda. La razón del cierre se justifica en que se trata de un "colegio pequeño y antiguo"  y en la necesidad de construir una Casa de la Música en la zona.

Los 200 niños del "Santa Catalina", muchos de ellos inmigrantes, tendrán que escolarizarse en otros colegios de la zona. El alcalde se ha comprometido verbalmente con los padres a darles prioridad y pagarles el transporte escolar y el comedor. Pero ni la directora del centro, ni los padres, ni los docentes ven claro "que haya razones suficientes para una medida tan drástica e injustificada".

Los niños madrileños ejercen de "diputados por un día" en la Asamblea de Madrid

Autor: Begoña López-Asiain

Un centenar de niños de tres colegios madrileños fueron este lunes "diputados por un día" en la Asamblea de Madrid y votaron sus compromisos para fomentar la "empatía, la generosidad y la solidaridad", valores protagonistas de la décima edición de esta actividad organizada por Aldeas Infantiles SOS. Los alumnos, con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años y pertenecientes a los colegios Amadeo Vives, Inmaculada-PP Escolapios y Sagrada Familia de Urgel, realizaron en sus aulas las opciones que formaban las papeletas, a razón de cuatro por centro.

La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, agradeció a Aldeas Infantiles esta iniciativa porque, a su juicio, "fomenta la participación social de los niños y las niñas de la Comunidad dentro de las instituciones sociales".

Eficacia probada

Todos los padres quieren lo mejor para sus hijos. Muchos se pasan media vida trabajando y esforzándose para darles la educación que consideran más adecuada, por encima de la proximidad entre casa y escuela o, incluso, de sus posibilidades económicas. Sin embargo, eso no garantiza el éxito escolar de sus hijos, pues depende en gran medida de la motivación que sientan. ¿Acaso el interés se puede enseñar?

Autor: Laura GÓMEZ LAMA

Las experiencias educativas de los mejores colegios a nivel internacional apuestan por inculcar algo más que los conocimientos que pueden encontrarse en los libros. El éxito de sus alumnos es la mejor demostración de que sus métodos funcionan. Y cuando hablamos del éxito de sus alumnos, no nos referimos a los logros académicos de sus estudiantes más brillantes, sino a los de todos sus chicos, sean cuales sean sus capacidades intelectuales. ¿Cuál puede ser el secreto?


Lo mejor de los mejores
Con la intención de averiguar las claves del éxito de métodos tan influyentes como el desarrollado por Spencer Kagan sobre el aprendizaje cooperativo o el promovido por Thomas Lickona, que concibe todos los elementos de la vida escolar como oportunidades para desarrollar el carácter de los alumnos, la Asociación Española de Centros Educativos Privados (Acade), la Confederación Mundial de Enseñanza Privada (Comep), la Confederación de Asociaciones de Centros Privados Independientes de la UE (Cadeice) y la Fundación Europea Educación y Libertad (Fundel) han organizado el VIII Congreso Mundial de Educación, bajo el lema Lo mejor de los mejores.

La cita será del 17 al 19 de abril en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, donde los más destacados gurúes de la educación explicarán todas estas experiencias puestas en práctica en los colegios con mejores resultados a nivel internacional y nacional, para que los profesionales que asistan puedan plantearse cómo elevar la enseñanza de sus centros a los estándares de calidad y excelencia que exige el mundo globalizado y competitivo que les ha tocado vivir a nuestros hijos. 

Entre los invitados a exponer su experiencia, se encuentra Joyce Burick Swarzman, directora del Independent Day School de Tampa (Florida) y formadora en la Academia para Profesores de Alto Rendimiento de la Asociación de Centros Privados de Florida. La doctora Swarzman y su centro han recibido el premio Blue Ribbon Award, la distinción más reconocida otorgada por el Departamento de Estado de Educación de Estados Unidos gracias al modelo que ella misma ha desarrollado.

Un entorno favorable
Fundado en 1968, el Independent Day School se esfuerza por enseñar a todos los niños en un entorno motivador y altamente académico, centrado en la excelencia y el desarrollo de un concepto positivo de sí mismos.
Para ello, el centro dispone de importantes recursos tecnológicos, un programa reconocido de competiciones deportivas y un proyecto de Bellas Artes, todo ello desarrollado dentro de un modelo educativo  llamado Múltiples Opciones para lograr Resultados en Educación, MORE.

Para aplicarlo con éxito, es necesario implantar un sistema de estrategias múltiples, lo que requiere un profesorado altamente preparado, capaz y dispuesto a reciclarse continuamente que dirija sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de la clase en general y de cada alumno en particular. A su vez, esto es posible sólo si el centro invierte tiempo, energía y dinero en el desarrollo de su personal, lo que da al profesor la formación necesaria para que esté al día en las últimas técnicas de aprendizaje, siguiendo el modelo olímpico: cuanto más y mejor entrenes, mejor serás.

Lo primero es el niño
Éste es el principio guía del Independent Day School, que basa el aprendizaje de sus alumnos en la idea de que cada uno es un ser único que sigue su propio estilo de aprendizaje, según el cual adquiere y procesa la información en función sus preferencias. De esta base parten los cimientos para crear un entorno en el que los alumnos se sienten capaces y se espera de ellos que consigan aprender.

Las estrategias de motivación deben enfocarse a incrementar el tiempo que el alumno pasa haciendo su tarea, para lo que los profesores deben basarse en las investigaciones cerebrales y utilizar ejercicios que mezclen la diversión con el aprendizaje y la vida. Además, la enseñanza ha de buscar siempre actitudes positivas en los alumnos para que tengan más predisposición hacia las soluciones que hacia los problemas, lo cual implica estrechar lazos afectivos, pues el buen profesor lleva consigo el doble mensaje de “me importas” y de “yo soy el profesor y aporto el liderazgo que cada niño necesita”.

¿Niños cooperativos o competitivos?
Investigando sobre la interacción social de los niños, Spencer Kagan se dio cuenta de que pueden ser extremadamente competitivos o colaborativos en función de las situaciones. Esto se manifiesta claramente en las reacciones de los niños mientras juegan según los roles que desempeñen.

Basándose en juegos cooperativos, Kagan ha desarrollado más de 200 técnicas, a las que llama “estructuras”, para guiar la forma de relacionarse entre los alumnos haciendo que el proceso de instrucción vaya acorde con el modo de actuar del cerebro y el desarrollo de las inteligencias múltiples.

Con ellas pretende que los chicos aprendan a pensar antes de hablar, se centren en el tema al exponer sus ideas y participen de forma equitativa.

Los principios básicos de las estructuras son interdependencia positiva, responsabilidad individual, participación equitativa e interacción simultánea, y promueven el desarrollo del carácter, habilidades de pensamiento, inteligencias múltiples, inteligencia emocional y un aprendizaje cooperativo.

Etapas del desarrollo evolutivo de los niños según Lickona
Entre los 2 y los 4 años de edad un niño tiene un razonamiento egocéntrico y confunde habitualmente lo justo con lo que él quiere. Por eso, es normal oírle decir “no es justo” cuando las cosas no salen como él desea.

– A partir de los 5 años, sin embargo, la justicia está más relacionada con lo que le dicen que es justo, pues lo correcto es ser obediente para no tener problemas. Así, se vuelven cooperativos, capaces de ver otro punto de vista (aunque sólo el de los adultos sea el correcto) y, pese a que piensan que deben seguir las reglas, a veces no lo hacen porque no están los adultos y la amenaza del castigo no existe. Esto se debe a que aún no comprenden las reglas.

– ¿Qué deben hacer los padres y educadores? Desarrollar el respeto de los niños animándolos a decir lo que piensan, permitiéndoles ser independientes y usando la autoridad parental de una manera justa y razonable. También hay que evitar la sobreprotección y la permisividad; quererles; darles ejemplo siendo una persona de principios y mostrarles que , pese a que no siempre es fácil actuar en base a ellos, el esfuerzo por hacerlo es la lucha por el carácter de cada uno.

UN PROYECTO CON RESULTADOS POSITIVOS

El Colegio “Ramón y Cajal” de Madrid usa el método MORE desde hace 3 años
“Como todo cambio en la forma de educar, costó ponerlo en marcha debido a las reticencias de profesores que curiosamente no estaban dando clase, así como de muchos padres que veían nuestro proyecto como un experimento que íbamos a hacer con sus hijos. Despertó recelos y odios entre los compañeros de profesión y muchos llegaron a negarse al cambio. Sin embargo, surgieron una serie de circunstancias que propiciaron la puesta en marcha del proyecto: ampliación de horarios, jubilaciones y pre-jubilaciones masivas, y visitas a centros de EEUU en las que yo mismo quedé entusiasmado con el método MORE, pues permitía corregir todo lo negativo del sistema clásico”. Así explica su decisión de implantar un nuevo modelo de enseñanza Mariano Sanz Montesa, director del Colegio “Ramón y Cajal” de Madrid.


CAMBIO DE MENTALIDAD
El método MORE, por ejemplo, eliminaba la mesa del profesor como un elemento de autoridad que imponía distancia entre el profesor y el alumno, así como la existencia de libros de texto, lo cual era una aberración para muchos. De esta manera, se ha dado rienda suelta a la imaginación de los profesores que cada día deben reunirse dos horas para trabajar en equipo, elaborando ellos mismos los materiales didácticos que van a usar al día siguiente en el aula. “Reconozco que el cambio de mentalidad es grande, pero antes de sentenciar que algo es malo, hay que estudiarlo y exponer entonces los motivos; no negarse en banda sólo porque las cosas siempre se han hecho así”, comenta Mariano Sanz.

PADRES MÁS ACTIVOS
Otra de las barreras que hubo que superar fue la oposición de los padres. Sin embargo, bastó una semana en la que el centro les dio la posibilidad de asistir en cualquier momento del horario lectivo a observar lo que se hacía en las aulas, explicándoles las actividades y los objetivos que cubrían, para que dieran en visto bueno al proyecto. Sin embargo, aún hoy algunos padres se quejan de que, cuando llegan a casa cansados de trabajar, sus hijos llegan ilusionados por seguir investigando y aprendiendo, lo que les resulta mucho más latoso. “A mí me parece estupendo que los niños sigan queriendo aprender en sus casas y confirma que el método funciona, pues ha aumentado su interés por investigar y la lectura en su tiempo de ocio”, afirma el director del Colegio “Ramón y Cajal”.

NUEVO CONCEPTO DE AULA
El método MORE se empezó a implantar en este centro hace tres años en las clases de 1º de Primaria reuniendo todas las aulas en una sola con una pared móvil para poder trabajar con grupos de alumnos de forma separada. Las clases cuentan con 25 alumnos y 4 profesores. A su vez, la clase se divide en pequeños grupos en función de las características de aprendizaje de los chicos para que puedan aprender según su tipo de inteligencia. El objetivo es que todos aprendan, aunque lo hagan de diferente manera, por lo que existe un gabinete de orientación que les hace un seguimiento para que ningún grupo se quede descolgado del resto. Hoy el método MORE está implantado desde Infantil hasta 3º de Primaria.

TRABAJO COLABORATIVO
Dada la nueva estructura de la clase, el método de enseñanza se basa sobre todo en el trabajo en equipo entre los mismos alumnos de cada grupo, entre los profesores y entre los alumnos y los profesores. Sin embargo, teniendo en cuenta la filosofía de este modelo, que pretende que el propio alumno continúe por iniciativa propia su tarea fuera del horario escolar, la colaboración de los padres también es tan digna de valorar como necesaria. Por último, el Colegio “Ramón y Cajal” pretende inculcar valores positivos y evitar que los niños se sientan frustrados si no cumplen los objetivos haciendo que brillen en otros aspectos.

Pon a punto tus defensas

Desde el inicio de curso hasta mayo. Éste es el periodo en el que la mayoría de los escolares se ven afectados en uno u otro momento por infecciones de diversa índole. Desde las más benignas de las vías altas respiratorias, hasta otras más severas como las gastroenteritis causadas por diversos virus y bacterias.

Autor: ALEJANDRA RODRÍGUEZ

Aunque la mayoría de estas patologías discurre dentro de los parámetros de la normalidad, cabe tener en cuenta que muchas de estas afecciones pueden complicarse y dar lugar a enfermedades más serias. Eso por no hablar de las molestias que provocan en el pequeño, las ausencias escolares y los quebraderos de cabeza de los progenitores, que se ven obligados a ir de cabeza para atender a sus hijos y seguir adelante con sus obligaciones laborales y domésticas.

Sistema defensivo

El motivo de que los más pequeños de la casa sean especialmente susceptibles a este tipo de infecciones no es otro que la inmadurez de su sistema inmunológico, es decir, las defensas naturales que posee el organismo para hacer frente a las agresiones externas.

Al nacer, este complejo entramado no ha alcanzado su máximo rendimiento y es en los primeros años de vida cuando esta red va adquiriendo eficacia. Así, hasta que un niño no cumple los 5 años, aproximadamente, no se puede decir que sus defensas rinden al máximo.

Es cierto que el contacto con microorganismos “invasores” es necesario para que los integrantes del ejército defensor desarrollen anticuerpos específicos para combatir al agente extraño cada vez que vuelva a penetrar en el interior del cuerpo humano. Sin embargo, estas batallas internas pueden mermar la resistencia inmunológica del pequeño, por lo que es especialmente recomendable que el niño se encuentre sano para que su equilibrio no se resienta.

Potenciar las defensas

La mejor manera de fortalecer el sistema inmunológico es implantar unos hábitos nutricionales adecuados y establecer unas normas higiénicas adecuadas. En este sentido, cabe destacar que el término no se refiere, en ningún caso, a unas condiciones de limpieza excesiva.

La asepsia no es deseable en estos casos, ya que impedir que el niño entre en contacto con los agentes invasores más habituales no fomenta el desarrollo de sus defensas naturales, que como ya hemos mencionado se afianzan mediante el recuerdo.

De hecho, en los países nórdicos están experimentando un auge inusitado de alergias y reacciones adversas en jóvenes y adultos que en su día vivieron en ambientes demasiado limpios. Los especialistas recuerdan que, si bien hay que observar normas de higiene mínimas, no conviene obsesionarse con este tema, ya que puede lograrse un efecto completamente contrario al deseado.

En lo referente a la nutrición, las investigaciones han revelado un papel destacado de las bacterias lácticas. Estos microorganismos protegen las mucosas que están situadas en todas las entradas que tiene nuestro cuerpo. De esta manera, todas las puertas por las que pueden colarse los intrusos están más reforzadas.

La flora intestinal cobra especial importancia en este aspecto, ya que en este tramo se acumulan la mayor parte de las defensas naturales del organismo. Mantener este delicado equilibrio es fundamental para asegurarse de que el ejército que protege a los pequeños de las agresiones externas está, a su vez, salvaguardado.

Sin embargo, una dieta con carencias, los procesos que cursan con diarrea, las infecciones estomacales o los tratamientos con antibióticos ponen en peligro la integridad de esta flora intestinal, de manera que hay que poner en marcha mecanismos que mantengan el nivel óptimo de bacterias beneficiosas.

Para lograr este objetivo, las máximas garantías vienen de la mano de la leche materna, esencial para fortalecer el sistema inmunológico de los recién nacidos. Una vez que estos pequeños dejan el pecho, hay que continuar la labor mediante alimentos que sean ricos en bacterias lácticas.

Prebióticos
Los fermentos prebióticos (elementos vivos que ejercen algún efecto beneficioso para la salud) favorecen la formación de la flora intestinal y promueven las defensas del niño.

Las investigaciones realizadas demuestran que los alimentos que contienen estos fermentos (fundamentalmente yogures y bebidas lácteas similares) ayudan a cortar la diarrea provocada por las enfermedades gastrointestinales más frecuentes en la población infantil (infecciones provocadas por enterovirus, rotavirus…), también disminuyen las reacciones alérgicas con manifestaciones cutáneas y aceleran la recuperación de los procesos gripales y catarrales.

En otros trabajos, aunque menos concluyentes, se ha apuntado que los fermentos prebióticos pueden aliviar los cólicos del lactante y mejoran las digestiones de los pequeños alimentados con biberón. Por este motivo, se recomienda que las leches maternizadas se enriquezcan con estos componentes.

Conservar en frío
Pero ¿cómo distinguir los alimentos ricos en fermentos lácticos beneficiosos? Lo más sencillo es acudir a los yogures, ricos en Lactobacillus bulgaricus y Lactobacillus thermophilus, bacterias que fermentan la leche y dan lugar a este alimento.

En este aspecto, cabe tener en cuenta que para que las bacterias lleven a cabo su actividad beneficiosa, han de estar vivas, de manera que han de conservarse en frío. Por este motivo, si bien los yogures pasteurizados tienen multitud de nutrientes beneficiosos (vitaminas, calcio, minerales…), no pueden atribuirse la cualidad de fortalecer las defensas naturales, ya que las bacterias desaparecen en el proceso de pasteurización.

De Derecho a Arquitectura

Mi hija ha estado estudiando Derecho, pero en el mes de diciembre lo dejó porque no le gustaba la carrera. Se puso trabajar en una tienda. Ahora comenta que quiere estudiar Arquitectura. Su deseo es matricularse para el curso 2008-09. Cursó el Bachillerado de Ciencias Sociales y aprobó la Selectividad sin problemas, pero me preocupa que nuevamente, en diciembre, vuelva a encontrarse en la misma situación y no sé qué aconsejarle. Por un lado, quiero que estudie una carrera pero, por otro, no quiero que vaya de una a otra y fracasando año tras año, sin definirse.
CARMEN. A CORUÑA

Estimada Carmen, el cambio de carrera que plantea tu hija es una reorientación vocacional bastante drástica, tanto a nivel de formación como a nivel de desarrollo profesional son dos licenciaturas que tienen muy poco en común. Aunque con los datos que tenemos no podemos dar la orientación personalizada que quisiéramos, intentaremos plantear algunas cuestiones que os puedan resultar útiles.

En primer lugar, sería bueno hablar con ella sobre cuáles fueron los motivos para elegir (y abandonar) la carrera de Derecho. ¿Qué esperaba de ella? ¿En qué la defraudó? ¿Por qué ni siquiera intentó hacer los exámenes de febrero? Algunos alumnos eligen la carrera pensando en una “imagen” idealizada que no corresponde con la realidad. Esta falta de información hace que, posteriormente, se vean desencantados y desmotivados para trabajar el día a día que requieren los estudios universitarios.

Tened cuidado de no plantear estas preguntas como un reproche a su fracaso, sino como una ventana al futuro. El resultado de esta reflexión debe ser tenido en cuenta a la hora de sopesar la decisión actual. ¿Por qué quiere ahora matricularse en Arquitectura? ¿En algún momento de su vida ha mostrado inclinación hacia el dibujo, el arte, etc.? ¿Por qué ahora? ¿Tiene información detallada del plan de estudios de la carrera? La finalidad última debe ser ayudar a tu hija para que su elección se base en un análisis realista de la información en la que, además de ‘“lo bonito” que puede resultar ser arquitecto, se asuma el trabajo y las dificultades que el llegar a la meta conllevará. Si no lo tenéis claro, ofrecedle la posibilidad de acudir a algún centro de psicología donde puedan realizarle un estudio de orientación vocacional.

Con las pruebas adecuadas podrán ayudaros para que la próxima elección de tu hija sea la acertada. Por otro lado, nos comentas que cursó Bachillerato de Ciencias Sociales. Si decide estudiar Arquitectura, va a necesitar una buena base en Matemáticas, en Física y en Dibujo. Dado que alguna de estas asignaturas no las ha cursado en Bachillerato, podría utilizar lo que queda de curso para apuntarse a algunas clases. Esto le ayudaría a mejorar su nivel, a implicarse en el estudio y a que comenzara a adquirir hábitos de trabajo necesarios de cara al próximo año.

Aumenta la cuantía de las becas compensatorias

Autor: Henar Arranz

La cuantía de las becas compensatorias aumenta un 48% para el próximo curso. La finalidad de estas becas es que los hijos de familias con menos recursos económicos no tengan que trabajar y dejar los estudios. Para evitar estar situación se ha aumentado la cantidad que las familias reciben 653 euros al mes, que es el sueldo mínimo que un chaval de 16 a 19 años cobraría si se pusiera a trabajar.

La renta que se pide para conceder estas ayudas compensatorias es notablemente inferior a la necesaria para recibir una ayuda general. Por ejemplo, para que una familia de cuatro miembros obtenga una beca general este curso no puede ganar más de 16.852 euros al año, mientras que para que le concedan una compensatoria, esa misma familia ha de tener una renta por debajo de los 8.600 euros. Una familia de dos miembros no puede ganar más de 4.400 euros al año para acceder a una ayuda compensatoria, y una de ocho miembros ha de estar por debajo de los 16.600.

Con esto se pretende que se reduzca el porcentaje (30%), que cada vez aumenta más, de alumnos que abandonan los estudios a estas edades.

Esta ayuda habrá de convivir, o no, con la beca salario prometida durante la campaña electoral del actual gobierno, cuyo objetivo es el mismo, que los chavales no dejen de estudiar.” Estas ayudas – explica el Ministerio de Educación y Política Social, refiriéndose a las becas salario- están aún en el terreno de la promesa, ya que aún no están definidas”.

Lecturas arriesgadas

Las revistas juveniles han encontrado un filón en el público adolescente. Aún son menores de edad, pero consumen ávidos todo lo que tenga que ver con cantantes y actores de moda. Sin embargo, los reportajes sobre sexo llenan sus páginas y transmiten a estos lectores inmaduros una imagen distorsionada, y a veces peligrosa, de la afectividad.

Autor: JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ

“Los preliminares sexuales: ¡a jugar!”; “Cómo montártelo en la ducha”; “Sexo a toda prisa vs. sexo con calma”; “¡Cómo nos ponen los malotes!”; “Nuestra lectora tuvo una experiencia subidita de tono con alguien mayor que ella”… No, éstos no son los titulares de una revista erótica para adultos, ni tampoco los contenidos del último número de Cosmopolitan. Son los reclamos con que las principales revistas para adolescentes de nuestro país intentan atraer (y mantener) a sus jóvenes lectores de hormonas revolucionadas.

Cada semana, media docena de revistas para adolescentes exhiben en los quioscos españoles las fórmulas mágicas para tener una vida sexual activa, desmenuzan las relaciones sexuales de sus púberes lectoras (su público objetivo es mayoritariamente femenino) y ponen negro sobre blanco un sinfín de experiencias dignas de una Matahari cualquiera. Y eso, a pesar de que la media de edad de sus lectores está entre los 11 y los 16 años.

 INFORMACIÓN DEFORMADA
Tasio Pérez, psicólogo experto en educación afectivo-sexual y en relaciones de pareja (lleva más de 12 años impartiendo talleres formativos sobre relaciones afectivo-sexuales para padres, alumnos y educadores), llama la atención sobre el peligro que comporta que estos contenidos estén dirigidos a un público aún inmaduro: “Es obvio que el sexo vende, y no sólo a adolescentes. El adolescente va a buscar información sobre sexo, y necesita que se le informe y que se le forme. Éste sigue siendo un tabú para muchas familias, en las que apenas se habla de sexualidad con normalidad, y las revistas vienen a cubrir el hueco que tantos padres y educadores dejan sin cubrir”.

Sin embargo, estas lecturas ni forman, ni informan, sino que más bien deforman: “El problema viene con el tratamiento que estas publicaciones dan a la sexualidad, y proporcionan una visión del sexo cosificadora, machista y desvinculada de los grandes valores como el amor, la responsabilidad, la ternura, el respeto o la vida”.

Aunque no pocas veces los jóvenes adquieren estas revistas buscando la fotografía del actor de moda, llamativas pegatinas para decorar su carpeta o las últimas noticias sobre su cantante favorito, entre las páginas que llegan a sus manos se cuelan contenidos que, sin caer en un puritanismo victoriano, entrañan verdaderos riesgos para su formación. “El mayor peligro consiste en crear una visión deformada de la sexualidad, desvinculada del afecto, la responsabilidad, o la vida. Lo que, por otro lado, inducirá al adolescente a tener un inicio precoz en determinadas prácticas sexuales, donde lo más importante será el placer y la acumulación de experiencias. Esto, al estar desvinculado de valores como el amor, la autenticidad, o la preocupación por el otro, se convierten en potencialmente peligrosos. Si ni la familia ni el centro educativo han formado en este campo de formación, lo que estas revistas digan puede marcar de forma profunda la visión del adolescente y lanzarle a tener experiencias para las que no está preparado y en las que puede sufrir mucho”, asegura Tasio Pérez.

“Al final, el adolescente hace lo que en la sociedad le dicen que tiene que hacer. A lo largo de los años en los que he formado a adolescentes en amor y sexualidad, he comprobado cómo en el interior de cada chico hay un anhelo de plenitud que esta sexualidad no puede darle. Y en la mayoría de los casos, nadie les había hablado de que existe otra forma de amar y de entregarse. Ahí es donde padres y colegios juegan un papel fundamental: ¡hay que educar en el amor y la sexualidad!”, añade. Esto, claro, exige a los padres una importante labor formativa. Como recuerda Tasio Pérez, “el bombardeo que nuestros hijos sufren en el área de la sexualidad es brutal. Para poder educar en un ámbito tan esencial para la felicidad de nuestros hijos como es el amor y la sexualidad, hace falta que los padres sepamos qué decir, cómo decirlo, cuándo decirlo y cómo vivirlo con coherencia”. 

CÓMO ACTUAR CUANDO NUESTROS HIJOS LEEN ESTAS REVISTAS
La pregunta del millón es qué hacer si se descubre una de estas revistas bajo el colchón de nuestros hijos. “Lo mejor –afirma el psicólogo Tasio Pérez– es sentarte a leerla con ellos, preguntarles, escucharles y entender bien lo que piensan y sienten. La mayoría de las veces, esto es suficiente para que el adolescente o preadolescente reflexione y se plantee si lo que lee es adecuado o no. En principio, no conviene sermonear ni dar una charla definitiva, sino crear un clima de confianza. Si nuestros hijos se sienten escuchados, se sentirán confiados, y ése es el clima para que los padres intentemos, poco a poco y sin urgencias, transmitir a los hijos nuestra visión del amor y la sexualidad”. Lo ideal, en todo caso, es prevenir esta situación. Como señala el experto, “no hay que esperar a la adolescencia para hablar de estos temas, porque entonces será demasiado tarde. No hay que hacer de la sexualidad algo prohibido ni algo morboso y sucio. Transmitir una visión positiva, seria y equilibrada de la sexualidad, pasa por hablar de ella con naturalidad, y vincularla a la ternura, la responsabilidad, el afecto, la vida, el placer, o la confianza.  Esto se hace a través de lo que hablamos cuando, por ejemplo, sale alguien desnudo en la televisión o vemos a una embarazada. Pero, sobre todo, y lo más importante, a través de nuestra propia vivencia del amor y la sexualidad. Si somos cariñosos, cercanos, respetuosos, sinceros, comunicativos, confiados y responsables, nos será fácil transmitir esos valores”. Y concluye: “¡La coherencia es esencial!”

410.000 celíacos sin diagnosticar

Los celíacos están de enhorabuena. Las autoridades sanitarias se están tomando en serio esta dolencia que, según los cálculos, afecta a 450.000 españoles (aunque apenas 40.000 están diagnosticados).

Autor: Alejandra RODRÍGUEZ

La Consejería de Sanidad de Madrid, a través del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios, ha comenzado un estudio epidemiológico para determinar la prevalencia de la enfermedad celíaca en 2.400 escolares, de edades comprendidas entre 6 y 18 años, en 60 colegios seleccionados de forma aleatoria. Hasta el momento, las actuaciones oficiales se basan en estimaciones y cálculos aproximados, pero no se sabe exactamente cuántas familias pueden estar afectadas por este trastorno que, en cualquier caso, es bastante común.

El estudio pretende estimar la prevalencia de la enfermedad celíaca y conocer la proporción de pacientes no diagnosticados. Para ello, se contará con la colaboración de dos hospitales madrileños especializados en medicina infantil, el Niño Jesús y el Hospital Infantil de La Paz. En este estudio se determinarán los anticuerpos antitransglutaminasa IgA e IgA sérica total, que son los que reaccionan en este tipo de pacientes.  Una vez analizados los datos, se podrá hacer una estimación más exacta del número de celíacos diagnosticados en la Comunidad de Madrid y de aquellos que aún no lo están. 

 NECESIDADES ECONÓMICAS
Estos resultados deberían llevar a la región a valorar adecuadamente las necesidades económicas de los pacientes celíacos y sus familias, como respuesta a la proposición no de ley aprobada en la Asamblea de Madrid el 8 de noviembre de 2007. Además, servirá para continuar difundiendo entre los profesionales de la medicina la necesidad de un diagnóstico precoz. Y es que un paciente celíaco al que no se le detecta la enfermedad de manera temprana no sólo se ve obligado a convivir con las molestias propias de la patología, sino que además ve multiplicado su riesgo de sufrir múltiples problemas asociados, como daño renal, hepático y tiroideo, además de anemia, abortos repetidos, descalcificación ósea, perjuicios dentales, infertilidad, dermatitis, depresión y alteraciones psiquiátricas.

Esta iniciativa se une a la ya anunciada por el Ministerio de Sanidad recientemente de mejorar el etiquetado para que los pacientes y sus familiares estén absolutamente seguros de que los productos que adquieren están libres de gluten, tanto en su composición esencial como en los conservantes, colorantes y otros aditivos. Hasta el momento, este punto era el gran caballo de batalla de los pacientes celíacos, ya que la información que se ofrecía en los envases no era lo suficientemente detallada. Ante la duda, el celíaco se veía obligado a prescindir del producto.

Sin embargo, los obstáculos de este colectivo no acaban aquí, los pacientes tienen ante sí un reto considerable, ya que los productos elaborados sin gluten tienen un precio desproporcionado con respecto a sus variantes normales. La misma cesta de la compra que a un individuo sano le cuesta unos 30 euros, a un celíaco se le dispara a 90.

LAS CLAVES
¿Qué es?
Una enfermedad autoinmune (el sistema defensivo ataca al propio organismo porque lo reconoce como elemento invasor), crónica y de origen intestinal.

¿Cómo se manifiesta?
Se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y avena.

¿Cómo evoluciona?
Esta intolerancia produce una lesión severa en el intestino delgado (pérdida de sus vellosidades características), produciendo una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos.

¿Cuáles son los síntomas?
Son muy variables y difusos. Su intensidad y gravedad tampoco es uniforme, de manera que en muchas ocasiones el diagnóstico es difícil de determinar. Lo más frecuente es sufrir dolores estomacales y abdominales, diarreas, gases, náuseas, fatiga, anemia, calambres musculares…

¿Cuál es el tratamiento?

La única alternativa terapéutica que se conoce es llevar una dieta exenta de gluten.

¿Cuáles son los alimentos prohibidos?
Galletas, bollos, pasteles, bizcochos y demás productos de respostería y pastelería. Pan y harinas de trigo, cebada, avena y los demás cereales de riesgo. Pasta italiana, fideos y sémola de trigo. Bebidas elaboradas a partir de cereales (algunos licores, cerveza, agua de cebada…). Bebidas malteadas.

¿Cuáles pueden ser peligrosos?
Patés, quesos para untar, caramelos, gominolas, helados, sucedáneos de chocolate, colorante alimentario, frutos secos tostados con sal, sucedáneos del café, bebidas de máquina, conservas de carne y pescado, salsas, precocinados, yogures con trozos de fruta, embutidos muy procesados (mortadela, morcilla…).